Profesor universitario y escritor frustrado. ¿Algún día verán una novela mía en su librería favorita?
Nací en la Ciudad de México el 17 de noviembre de 1986. Orgulloso chilango, cada día menos orgulloso de México. Pesimista, absurdista y nostálgico del mundo clásico (Helenista y latinista), desconfió de todo aquel que tenga poder, menos de mis padres. Si algo tiene sentido en la vida es contar historias y entender el mundo.
Una duda me invade todas las dudas: ¿Cómo vivimos después de leer los clásicos? ¿Cómo podemos escribir cualquier cosa si ya existen La Ilíada, La Odisea, La Eneida y La Divina Comedia? No solo vivimos sobre hombros de gigantes, sino a su sombra.
Una parte de mi vida se quedó en Santiago de Chile. Y tengo una extraña afición por los EU, sobre todo por la distancia entre su noble retórica (todos los hombres son iguales), sus desastrosas y performativas incongruencias prácticas y los esfuerzos de sus figuras más luminosas por disminuir esa distancia. Creo que todo aquello que te distrae es un modo de sobrevivir al mundo oscuro y decadente, para darte luz para enfrentarlo siempre y cuando no te rapte totalmente del mundo.
Soy licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, con intereses académicos en lógica, liberalismo político, filosofía de la ciencia y ciencias sociales. Gracias a una formación académica guiada por una extrema curiosidad he podido dar clases de lógica, argumentación, filosofía social, sociología filosófica, dirección de empresas, psicología del poder, historia.
La docencia y la vida académica son mi vocación. Estar frente al grupo, transmitir nuevos conocimientos y apoyar a los alumnos-participantes es la razón de mi vida. La pasión por mi trabajo es por ayudar a los demás a ser mejores y todo el proceso que implica enseñar y aprender de otros.
Uno de los logros más importantes en mi vida ha sido iniciar mi carrera como escritor. Tengo más de años colaborando mensualmente en Meer (anteriormente Wall Street International). En 2019 coordiné la publicación del libro Liberalismo: cinco ensayos heterodoxos y urgentes junto al Dr. José Hernández Prado (UAM Azcapotzalco), fui coautor de “La teología política de López Obrador”, en: Argumentos de Filosofía Política de la tercera y cuarta transformaciones de México en 2024, y este 2025 colaboré en Teoría sobre el Abuso Institucional: Cuando las estructuras de poder vulneran los DDHH en las Instituciones, y como coautor en Psicología de Poder.
Como filósofo mis maestros han sido Aristóteles, Zenón, Crisipo, Séneca, Pedro Hispano, Tomás de Aquino, Locke, Reid, Stuart Mill, Russell, Charles S. Pearce, Popper, Dewey, Gramsci, Foucault, Chomsky y Byung Chul Han.
Profesor y escritor liberal, pesimista, lector de cómics y fanático de Stephen King. Entre la filosofía y las ciencias sociales. Mi pubertad fue marcada por las narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, la adolescencia por la mitología de J. R. R. Tolkien y la vida adulta por el terror cósmico de King y Lovecraft. Siempre acompañado por DC Comics, Star Wars y las ciencias naturales, humanas e historia.
Dicen que soy poco emocional, incluso apolíneo. Pero las no fatídicas consecuencias de distintos juegos y deportes marcan mi vida emotiva. Del Atlante aprendí a vivir del absurdo, de los Dallas Cowboys de gloria de la soberbia, de los Chicago Cubs la belleza de la tradición, de los Diablos Rojos el amor por el infierno de mi ciudad y del Liverpool que uno nunca camina solo.
En Poor Richard's Almanack (almanaque anual publicado por Benjamin Franklin continuamente desde 1732 hasta 1758) Franklin escribió: «There are three things extremely hard, steel, a diamond, and to know one's self».
Todos los días pienso en mi muerte, y si la parca me puede conceder un favor, quiero una con significado. O en el retiro, viendo un atardecer en un rancho en Nuevo México o en un accidente al descubrir la isla de R'lyeh y despertar a Cthulhu.