Horacio Ramírez
Colabora con Meer desde noviembre 2019
Horacio Ramírez

Poeta, ensayista, ecólogo y artista plástico nacido en 1956 en Bernal, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Residiendo actualmente en la localidad marítima de Reta, al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Ecólogo graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), su progresivo contacto con diferentes aspectos la Antropología Cognitiva lo fue derivando hacia una visión más crítica acerca de cuestiones epistemológicas, centrándose en los conflictos teóricos que el método científico padece respecto del fenómeno de la materia viva. Progresivamente, estas limitaciones de perspectiva y método que la ciencia exige, en función de su pragmatismo, fueron alejándolo cada vez más de los estudios analíticos e inclinándose hacia una perspectiva holística que se centra en una teoría estética del conocimiento. Esta “estética de la vida”, bajo la esfera de autores como Gregory Bateson y Anthony Wilden, lo hizo abordar temas de vanguardia como lo son la Ecología Informacional, la Etología Relacional y la misma Antropología Cognitiva.

Todo este proceso culminó en un abandono definitivo del estudio científico acercándose a las esferas de los lenguajes artísticos, simbólicos y religiosos del Hombre como fuente de trascendencia. Llevó a cabo, en este sentido, investigaciones y estudios de religiones y míticas comparadas, aspectos místicos y esotéricos que se perfilan junto a lo rigurosamente racional, sin abandonar unos y otros, estudiando las construcciones esotéricas de las distintas culturas y viendo cómo iban confluyendo en entramados simbólicos cada vez más homogéneos y en estratos más elevados de la mente humana como “unidad ecomental”.

Su paso por la filosofía le permitió encontrarse prontamente con otras formas de rigor externo al estudio de la estética vital perseguida, v.g. la lógica, entre otros formalismos que coartaban la expansión de su visión humanista. La estética vital que persigue reclamaba cimientos más elevados a la vez que fundamentales que permitieran empezar a vislumbrar “las sombras de lo total” en la trascendencia del Hombre, ya que –explica– “una visión total, más cercana a la verdad, distanciada de lo real, es necesariamente integradora e implica, automáticamente, la renuncia al enfoque egocéntrico cognitivo occidental”, lo que él llama “el hemisferio Caín del cerebro planetario” –equivalente al hemisferio izquierdo y racional de nuestro cerebro anatómico–, y el “hemisferio Abel oriental del cerebro planetario” de carácter más empático, emotivo y sutil propio del hemicerebro derecho, lo que ayuda a acercarnos a una idea totalizadora del planeta como “un todo vivo”… sin descartar un pensamiento crítico de lo que cabe ser considerado como violencia sistémica en su amplitud macro y microcósmica de formaciones cognitivas que abarcan ambas estrategias de producir realidad.

Tal paisaje mental apunta a evitar el suicidio lógico y ecológico de Occidente “donde se pretende haber logrado alguna clase de “totalidad científica” que termina argumentando sobre la nada, pretendiendo estar hablando sobre todo”. Ante este enfrentamiento “únicamente cabe la resignación” que brinda la conciencia del status biológico inevitable, pero desde esta idea de frustración, nacida desde la lógica y el método científico, Ramírez encuentra en las artes -en la pintura primero, en la poesía y en su investigación en artes plásticas digitales después- la chance de “como un ciego, crear la luz”, tanteando los límites de lo cósmico universal a través de los simbolismos occidentales y orientales.

Así fue como comenzó a estudiar la poética japonesa –imparte clases online sobre interpretación y escritura de poesía haiku– así como enfrentar los principios del budismo zen que rodean al haiku en sus orígenes. En este sentido, es autor de cuatro libros de poesía, planificando un quinto, integrando a tal proyecto, algunos relatos de ficción y mini ensayos.

Asimismo, ha dado charlas sobre Ecología a estudiantes de Antropología, Teoría Cognitiva y Teoría Estética en diferentes ámbitos culturales, como en el Museo de Bellas Artes de la ciudad de La Plata, ante alumnos y docentes de la Facultad de Bellas Artes, o en el Centro Cultural Gral. San Martín de la ciudad de Buenos Aires, donde expuso acerca de los límites del pensamiento ecológico. Expuso, además, sobre Ecología Informacional y Teoría Etológica en el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP, ante alumnos de Antropología y dando clases basado en el film Stalker de Andrei Tarkovski (1979) ante alumnos de Ecología y habiendo coordinado, en simultáneo, varios cursos sobre análisis y crítica cinematográficos, temas que preparó y desarrolló en su Bernal natal.

Ocasionalmente, ya retirado, dirige a grupos de estudiantes y turistas a observaciones sobre los ecosistemas naturales de la zona balnearia donde vive. Por último, trabaja masónicamente como Maestro Masón bajo el Rito Escocés Antiguo y Aceptado amparado por la Gran Logia de la República Argentina.

En los veranos de su localidad balnearia, da charlas a campo abierto sobre simbología en general, y asimismo, en los veranos turísticos de Reta da, todos los años, además de charlas sobre literatura japonesa y principios de simbolismo, visitas guiadas acerca de ecología marina, ecología terrestre y paseos nocturnos colectivos para la observación del cielo nocturno y fundamentos de arqueoastronomía y simbología astronómicas, junto a ocasionales charlas sobre teoría poética. Ha presentado diferentes muestras de arte digital tomando como base la Inteligencia Artificial y aplicando programas de diseño gráfico y edición de imágenes.

Pueden conocer más de su producción poética y como artista digital en este enlace.

Artículos de Horacio Ramírez

Subscribe
Get updates on the Meer