Escritor, ensayista, autor de obras de ficción y experto en la producción de libros ilustrados para empresas, grupos empresariales, familias y personas. Creador de 14 libros sobre temas asociados a las disciplinas socio-humanistas y de introducción a la filosofía de la cosmovisión cuántico-relativista, y de ocho libros para clientes institucionales, públicos y privados.
Entre sus libros destacan los siguientes: El olvido de la libertad: crítica a la racionalidad totalitaria (1988); El heredero de Dionysus: Nietzsche y la creatividad (1991); En el eje del tiempo: la explosión postmoderna (1993); La magia del conocimiento: reflexiones heréticas (1996); Al filo del milenio: cuatro reflexiones (1997); Oculta intimidad (2002); Metáforas (2004); Espejos: textos sobre filosofía, cultura y teoría social (2006); Tramas y senderos: Selección de textos sobre desarrollo humano y cultura (2008); Ideas y presagios: reflexiones para vivir el siglo XXI (2010); Lucidez y controversia (2012); Nietzsche: del nihilismo a la teoría de la creatividad artística (2014); Abandonar los fanatismos, vivir sin odio: la vida como autogestión creativa (2016, libro ilustrado conmemorativo de 40 años en producción ensayística).
Fernando es habitual analista y comentarista de temas de actualidad, autor de más de 400 artículos de opinión. Director de las Jornadas Nacionales de Reflexión Omar Dengo (1995-2000), del Ideario Costarricense hacia el siglo XXI (1999-2000) y del Primer Ideario Costarricense del siglo XXI.
Sus investigaciones y estudios actuales se concentran en temas vinculados al uso sofista del lenguaje político y económico en América Latina; las formas y contenidos del sentido común, el conocimiento, los procedimientos de investigación y los muchos rostros de la racionalidad logo-erótica o logo-afectiva; las condiciones antropológicas y existenciales de la vida humana; la historia como sistema de probabilidades, posibilidades e incertidumbres; la diferencia ontológica (el Ser y los entes); los parámetros universales de la acción humana, la crítica del paradigma del odio, la lucha por la paz y los derechos humanos, y estudios literarios para la creación de obras de ficción. Fernando Araya es Premio Enrique Benavides y Premio Clásicos de la Democracia.