Autor hispano-argentino amante de la ciencia ficción. Escritor de relatos, novela y poesía, es también letrista, redactor y compositor musical. Ha tenido alguna incursión en dramaturgia.
Nacido en Mendoza, estudió ingeniería industrial y después ingeniería mecánica en Metz, Francia. Ha trabajado en distintos ámbitos industriales, aunque su pasión siempre ha sido el arte. Desde joven dedicó su tiempo libre a escribir poesía y canciones, aunque el detonante para pasar a proyectos más extensos fue un momento de soledad en la ciudad de La Plata, Argentina. Allí empezó los bocetos de su primer proyecto literario.
Desde su llegada a Pamplona ha escrito relatos y novelas cortas. Luego de un periodo de preparación y maduración de su estilo, comenzaría a compartir textos, primero en antologías y después de forma individual.
En 2012 fue galardonado con el segundo premio en el VI Certamen literario de relatos cortos de Alfambra por su relato corto Inmortalidad Biológica. El jurado destacó la creatividad al crear un mundo distópico identificable en tan pocas páginas.
Después, en 2013, recibe el primer premio en el II certamen de relatos breves Yo, deportista, Instituto Andaluz de Deporte con otro relato corto, Inocencia Aparente.
También fue finalista en el XIII Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro de Radio Nacional de España (REE), con el cuento Vorágine de amor y odio.
Su primer libro en solitario fue Sobres y Cartas1 (Amazon, 2016). Se trata de una antología de relatos cortos y cartas surrealistas que denotan un interés por la distopía y la ironía. Es un texto sencillo acompañado por ilustraciones de Mariana Alós.
Un año después publica su primera novela El Faro (Leibros, 2017/Amazon 2022). Una road-story con tintes noir. Retrata la historia de dos huidos de la mafia que se internan en la Patagonia más salvaje. La crítica de esta primera novela ha destacado la capacidad de crear personajes profundos y creíbles, personajes que trascienden la historia en la que se mueven y dejan al lector queriendo saber más de ellos, compartiendo sus emociones.
Ha participado en antologías de relatos como: Buffet Libre(Valencia Escribe, 2015), El tiempo y la vida (VE, 2016), Relatos con banda sonora (VE, 2017) y El Alma del Vino (Eunate, 2018). Con poesía ha participado en Lira al viento (Eunate, 2019) y con poemas ad-hoc para eventos literarios de la ANE/NIE: homenaje a María Luisa Elío (2018) y a Tomás Yerro (2021).
En 2021 publicó su primer libro de relatos infantiles, El mundo al revés 3 (Erein). Se trata de un cuento infantil dentro de una colección que trata sobre la igualdad y está ambientadas en las fiestas de San Fermín, en Pamplona.
.
En 2024 publica su segunda novela, Sangre Culpable4 (Bohodón ediciones), obra que narra en primera persona los últimos momentos de la vida de Antonio Salinas, un asesino que está a las puertas de la muerte enfermo de cáncer. Su único anhelo es cometer su último asesinato y reencontrarse con su hija. Mientras, escribe un diario de su vida y rememora las atrocidades que ha cometido, con orgullo y cierta añoranza, hasta que el pasado lo visita por sorpresa.
En diciembre de 2025 publicará El Camaleón, una novela en verso. Narra la historia de un personaje desconsolado y tenso en un entorno urbano degradado, un barrio de Hamburgo que no tiene corazón. Relata la marginalidad en los suburbios, la dependencia de las drogas, los fantasmas de la calle. Describe un capitalismo voraz y asesino. El personaje principal, un ejecutivo financiero de una empresa multinacional, se presenta como engranaje fundamental de esa maquinaria asesina.
El verso libre domina este poemario. Pernando juega con la expresión gráfica del texto, juega con la extensión de las estrofas dando pistas más allá de las palabras. Los versos irregulares generan un ritmo diferente al habitual en la poesía tradicional, una tensión dramática ajustada a la historia que narran.
El camaleón funciona a tres niveles: poemas independientes para lecturas fragmentarias, una secuencia novelada para inmersión total, el sonido.
Pernando también es articulista. Escribe un artículo mensual en la revista Meer y también en la Revista Cultural El Mono5, de amplia difusión en la ciudad de Pamplona, España.
Como músico desde hace más de una década participa en Mendillorrin Kantuz, una coral de canciones tradicionales en euskara de barrio de Mendillorri, en Pamplona.
Actualmente ha cambiado el canto por las cuatro cuerdas y forma parte del grupo de músicos. También participa en un grupo de música en su pueblo de Castilla y León, La Vid de Ojeda. Su carrera solista está aún por despegar.
Como compositor, Per Gaztelu explora un amplio rango de registros. Muchas de sus letras se inspiran en sus novelas inéditas o en poemas del propio Pernando o incluso en obras de teatro y poesías de sus amigos escritores. Actualmente forma parte de Varosha, un grupo de rock alternativo navarro que ha grabado su primer LP, “Todo es nada”. En 2025 ha compuesto 4 canciones y 6 bandas sonoras que acompañan la obra poética El Camaleón, es el broche de esta obra, lo ponen diez audios accesibles vía código QR, poemas recitados y canciones nacidas de los propios textos y del ambiente en el que se crearon.
Participa en proyectos de colaboración universitaria tanto a nivel técnico como artístico. Es vocal de la Asociación Navarra de Escritores (España) y es miembro de la Asociación Mendocina de Escritores (Argentina).
Notas
1 Sobres y cartas.
2 Lira al viento.
3 El mundo al revés.
4 Sangre culpable.
5 Revista Cultural “El Mono”.