Clemente Balladares Castillo nació en Caracas el 8 de julio de 1963. Es hijo y nieto de dos Clemente Balladares, así que él sería Clemente Balladares III. Venezolanos de origen europeo. Su madre es María Teresa Castillo Vicci. Vivió en la capital de Venezuela hasta sus 17 años, luego se fue a la ciudad nororiental de Cumana para estudiar de pregrado universitario.
Biólogo Marino de la Universidad de Oriente (UDO) de Cumana, Venezuela (1991). Cuenta con Maestría en España (1994) y el Reino Unido en áreas relativas a la Biología Marina. Ha laborado tanto para instituciones privadas venezolanas como internacionales de pesquería y acuicultura, entre ellas Empresas Polar, donde fue subgerente de Biotecnología.
Trabajó también con consultoras ambientales y en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas entre los años 1995 y 1999. Gracias al trabajo con sensores remotos del Proyecto CARIACO conoció el Goddar Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Desde el año 2000 trabaja con el Ministerio del Ambiente de Venezuela en contingencias y conservación de fauna marina. Coordina desde 2005 sin interrumpir las temporadas el Programa de Conservación de Tortugas Marinas en el Golfo de Paria. Por este programa Clemente recibió el Energy Globe Award en julio del 2020 como reconocimiento por su Iniciativa nacional ambiental destacable. Actualmente está completando su tesis doctoral en Ecología en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tiene más de una decena de publicaciones científicas y un centenar de divulgativas.
La escritura por afición le viene desde finales de la década de los 90 con temas ambientales, inicialmente con una fábula conservacionista inédita y pasando a su pasión por la historia de Latinoamérica en 2004, cuando cursó Narrativa sin Ficción en la Fundación Polar. Como resultado publicó su primer libro: El teniente Carlos Meyer Baldó: un venezolano en el circo volante del Barón rojo (2005). En 2007 editó su segundo texto Héroes del aire en Venezuela y se ha mantenido publicando sobre el tema de los veteranos de combate latinos en revistas especializadas de Brasil y Venezuela. En 2015 terminó una novela corta que fue publicada en Alemania por Ilíada Ediciones en el año 2024. Sus notas ecológicas las ha escrito para el portal natura-digital órgano divulgativo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Editorialmente, en total ha publicado dos libros, 100 artículos divulgativos y 8 papers en revistas arbitradas científicas.
Conversaba ocasionalmente con Verónica Oliveros en Radio Caracas Radio 750 AM en el programa SinEs3 como consultor de ciencia y conocimiento entre 2018 y 2020 hasta el cierre de la emisora. En 2019 fue profesor de ciencias del Colegio San Agustín de El Paraíso y desde 2020 es investigador asociado en la ONG Provita y FUDENA en el año 2023.
Desde 2021 hasta 2024 fue becario del Marine Conservation Action Fund del Acuario de Nueva Inglaterra de la ciudad de Boston y ese mismo periodo inició el Proyecto Defensa Global del Parque Nacional Paria con las organizaciones Global Conservation, Inparques, Minec, Provita y Bancamiga.
En noviembre de 2023 fue finalista oficial representando a FUDENA por el premio Solution Search: Cambiando el comercio no sostenible. Este concurso internacional, organizado por el Centro Rare y patrocinado por Wildlife Conservation Society (WCS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), fue realizado en Santa Marta Colombia con una decena de participantes de todo el continente americano desde Estados Unidos hasta Argentina.
Desde hace 27 años está casado con Alba Osuna y tiene dos hijas con ella: Ángela y Nicole. Tiene un caniche de 3 años y vive en El Pinar Sur de El Paraíso en Caracas. Sigue trabajando y escribiendo por un futuro promisorio.