Madelín Zeida

Nacida en una isla en medio del mar Caribe, donde las corrientes tejen su nido con varias confluencias, las culturas se entrecruzan y los ritmos musicales son portadores de una poesía propia, un principio generativo la comunicaba con la escritura.

El azar la condujo hacia las ciencias sociales y humanísticas, transformando su visión de lo que la rodea.

Licenciada en Estudios Socioculturales (antropología cultural/social) en Cuba, estudia en la Universidad de Buenos Aires la Maestría en Estudios Histórico-Arqueológicos desde marzo de 2023 y la Maestría en Estudios Clásicos en la misma institución, desde marzo del presente año.

Se graduó y fue becaria del Diplomado en Historia de la Antropología en México e Internacional del INAH, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Etnología y Antropología Social DEAS, a través del Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana desde marzo a diciembre de 2024.

Pertenece desde entonces al Seminario de la DEAS, al igual que al Seminario de Historia de la Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM desde 2024. Desde 2024, también estudia la Especialización en Filología Egipcia en la Universidad de Jaén, España.

Ha participado en congresos y coloquios internacionales, como el III Congreso Iberoamericano de Jóvenes Investigadores en Egiptología, organizado por el Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. A. Rosenvasser" los días 15, 16, 17 y 18 de septiembre de 2025 en la Universidad de Buenos Aires, con la ponencia Los rituales a los reyes ptolemáicos en los Decretos Sacerdotales Trilingües. Las interacciones religiosas y políticas en una sociedad multicultural,

Participó como expositora, además, en el I Coloquio Internacional sobre Antigüedad y Edad Media: Perspectivas actuales de análisis e investigación, el 11 y 12 de septiembre de 2025, en la Ciudad de Córdoba, Argentina, y en el Círculo de Filósofos de la Naturaleza.

Es escritora e investigadora independiente, además de locutora. Ha publicado artículos de literatura y crítica de artes plásticas en revistas académicas. Cultiva el género ensayístico. Sus intereses giran alrededor de las culturas latinoamericanas, la cultura clásica grecolatina y el Antiguo Egipto, la prehistoria y las artes.

Recientemente ha publicado "El estudio de las relaciones entre la organización social y el arte Paleolítico en Cantabria" en Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 2025, volume 65, en Portugal y se encuentra preparando un capitulo para Ediciones Cátedra de la Facultad de Filosófia y Letras y la Maestría en Estudios Histórico-arqueológicos, titulado La antropología y el "problema del indio mexicano" en la obra de Manuel Gamio. Patria e indigenismo.

En el año 2024 publicó con Edizione We en edición bilingüe (español e italiano) el poemario Entre el cielo y el mar / Tra il cielo e il mare.

Entre los libros que ha escrito se encuentra Ensayos de lo posible, donde indaga en el sentido de la poesía en la obra de los escritores cubanos Eliseo Diego, Fina García Marruz, Cintio Vitier y José Lezama Lima (a quien le dedicó un capítulo ya publicado por la revista académica Poliantea, "El hallazgo permanente: la cubanidad en la poética de José Lezama Lima") y que conformaron el grupo Orígenes.

También tiene en preparación el libro titulado Un lugar para un soñador dedicado al patrimonio habanero y a un estudio desde la antropología histórica del ex convento de San Francisco de Asís, además de algunos libros de narrativa e investigaciones en curso.

Ha estudiado varias especializaciones a través de Coursera como la de Arte Moderno del MoMA, y se encuentra realizando la especialización del certificado profesional de Marketing en redes sociales de Meta.

Terminó varios cursos de extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: Dos caracterizaciones discrepantes de la filosofía: como actividad conceptual y como búsqueda radical, Morfología del mito y Romanas: poetisas, oradoras y políticas de la Antigua Roma, el l Seminario Órdenes religiosas en las audiencias americanas por el INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Cursó el Seminario La Ciudad y sus Patrimonios: Ciclo Patrimonio cultural material e inmaterial, un binomio indivisible: Retos en su coexistencia del PUEC- UNAM y está terminando el Diplomado La literatura de cordel más allá de las fronteras del siglo XVI al XXI: imprentas, géneros y lectores.

Desde esa corriente del Golfo que gira en torno a la literatura y las artes, parte también la cercanía con el ser humano y sus relatos esenciales. Amante de la escritura, lo que mejor la define es la voracidad lectora, un bien intangible que se torna palpable cuando cambia lo que toca y nos envuelve entre los ritmos invisibles del conocimiento.

Además, pertenece al Círculo de Filósofos de la Naturaleza y la comunidad online de clásicos que fue de la Universidad de Harvard hasta octubre de 2023, conocida como Kosmos Society, y fue miembro de AHJIS, la Asociación de Jóvenes Historiadores de la Universidad de Salamanca, en 2023. Es miembro del CEHAO, Centro de Estudios del Antiguo Oriente de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Artículos de Madelín Zeida

Subscribe
Get updates on the Meer