El III Seminario de Mitocrítica Cultural se celebró en la Universidad Complutense de Madrid, distribuido en tres sesiones.

“Pero ¿qué es la mitocrítica cultural?”, puede ser la pregunta que usted se esté haciendo ahora mismo al interrogar los fonemas en su pantalla.

La mitocrítica cultural es una de las corrientes científicas que nos legó el siglo pasado para estudiar los mitos en las obras artísticas contemporáneas, fundamentalmente.

Así se identifican, clasifican y reinterpretan los símbolos, partes menores en las que se dividen los mitos, los temas y arquetipos que permiten conocer qué movió espiritualmente a un artista, cómo se eligió a Eva, Judas, el fantasma de Hamlet, el mito de Hércules o el descenso a los infiernos, para hacer una obra infantil en la que niños magos salvan al mundo.

El seminario consistió de tres sesiones de conferencias presenciales y en línea que tuvieron lugar los días cuatro y 18 de marzo de 2025, y el primero de abril de 2025 (a las cuales asistió la autora de este artículo en línea en vivo).

En muchas de las sesiones, los mitos de y sobre las mujeres ocuparon un espacio privilegiado: podemos rememorar varias sesiones en las cuales reaparecieron los mitos de Eva, pero (sin lugar a enmendar nuestra memoria del olvido) la ponencia de la Dra. Mónica Carbajosa, La resignificación del mito de Eva en la literatura de las escritoras españolas e hispanoamericanas fue meridional para pesar las interpretaciones en una balanza moderna.

Por otra parte, fuimos al reencuentro del mito de Medea en la conferencia de la Dra. Cristina Coriasso, Visiones de Medea: de Pasolini a Lars Von Trier y Chantall Maillard, y apareció el de Lilith en la conferencia del Dr. Mario Millanes sobre obras novelísticas con la Trilogía “La estirpe de Lilith”.

Por el Medioevo llegó la herencia de las brujas en un estudio multidisciplinar que ha realizado la Dra. Xiana Sotelo: Revisión ecofeminista: ecocrítica de los aspectos mitológicos de las ecobrujas utópicas modernas, para revelar los sorprendentes usos de la tradición maldita entre artistas e interesadas en criticar viejas lecturas del papel como sanadoras de las mujeres y como curanderas del medioambiente.

Todos dialogan con la literatura, las redes sociales y el cine. Ya fuera en Pasolini o en la poesía de Rosario Castellanos, en la actualidad y el pasado, en dos tiempos y en la mitocrítica para descentrar los cánones occidentales.

Desde la primera conferencia del ciclo nos acercamos a los mitos en la creación para aprehender que aún nuestro mundo, en las geografías occidentales, o fuera del territorio secularizado de Europa, en el que de algún modo también influye, sigue el arte y la vida el surco de lo trascendente.

Porque no hay mitos, ni mitología sin ella: “El hombre y la mujer míticos son nuclearmente, osadamente trascendentes: solo entienden una vida abierta a la trascendencia”. (Losada, 2016: 133)

El procedimiento de análisis de la mitocrítica permitió entender esas estructuras que subyacen en una mirada desde las Ciencias Sociales, que mucho debe a la antropología de los mitos y los rituales, o la propiamente religiosa, entre otras, en una investigación multidisciplinaria.

Contemporáneos y atemporales, los mitos se dividen en mitemas que se recomponen y mezclan o se añaden, como la tragedia de Eurípides introdujo el mitema de la protagonista asesinando a sus hijos.

Se exhibe la actualidad y la fuerza simbólica del mito de la mujer bárbara que es demonizada por el crimen, en el que el propio hijo como víctima se ofrece a ser inmolado, ruptura que lleva al cine el italiano y que Maillard expresó en un fragmento, diciendo: “¿No condenamos todos/ acaso a nuestros hijos?”

Las brujas verdes, en cambio, se apropian de las redes sociales y hasta de estrategias del ámbito académico, por lo que la conferencista propone que son “ecobrujas”.

Así, el trabajo artesanal de la artista plástica, que es la líder, es una apropiación-recreación, la mitopoiesis del propio de acto o performance de la obra y los planos múltiples en los que aparece públicamente: su objetivo como medioambientalista, que parece se apoya en la magia.

Lógicamente que, como antropóloga, me llama la atención primero el tipo de observación participante de la investigadora y, después, y la posibilidad de hacer una antropología digital.

Todos hacen repensar los mitos actuales y la complejidad de ellos en si, y las funciones que cumplen en la creación individual y colectiva: los arquetipos de Medea y Eva, las brujas y la magia, el mito de la rebelde Lilith en el canon cristiano.

Además, nos hacen pensar en la relación entre lo sobrenatural y la historicidad de su contenido y sus formas.

Referencias

Losada, J. M. (2016). “Los mundos del mito”. En: Mitos de hoy. Ensayos de Mitocrítica Cultural Estudios reunidos y presentados por José Manuel Losada. Berlín: Logos Verlag, 109-188.