menú
Ciencia y Tecnología
Revista
Calendario
Autores
Categorías
Arquitectura y Diseño
Arte
Bienestar
Ciencia y Tecnología
Cultura
Deportes
Economía y Política
Espectáculos
Gastronomía
Moda
Trama
Viajes
Perfiles
Artistas
Asociaciones
Bibliotecas
Curadores
Editores
Ferias
Festivales
Fundaciones
Galerías
Lugares
Museos
Teatros
Ediciones
English
Español
Français
Deutsch
Italiano
Português
El potencial de la nanotecnología y la IA
Hacia un futuro de innovación y autonomía
La revolución solar
Avances tecnológicos en el panorama energético mundial
Más de 400 millones de diabéticos no toman fármacos
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que aumenta en los países pobres y se estanca en los ricos
Annie Jump Cannon: la belleza en la clasificación estelar
Pionera de la astronomía moderna, sentó las bases para entender la diversidad estelar y abrió el camino a nuevas científicas en una época de exclusión
Biopsias líquidas: desafíos y avances
Explorando el potencial de los biomarcadores circulantes en la detección y seguimiento de enfermedades oncológicas
Los “Agentes IA” tienen hambre
La comida puede ser, la energía nuclear a pequeña y mediana escala y los computadores neuronales
El MUDIC-Vega Baja, referente en la difusión de las ciencias
Aprender ciencia de manera divertida y revelar las maravillas del mundo
¿Cuánto sabe internet sobre ti?
El impacto de nuestras huellas digitales
De la carrera espacial a la IA como expresión cosmogónica
Mientras las potencias tecnológicas compiten por dominar la IA, emerge una pregunta crucial: ¿estamos creando una inteligencia colectiva que redefine lo humano y roza lo divino?
Hay más bacterias buenas que malas
Verdades de estos microorganismos
La búsqueda de un sistema autosuficiente
Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucionar el almacenamiento de energía
Alto Mayo peruano y sus 27 especies recién descubiertas
La delgada línea entre la vida y la destrucción: un refugio para el ratón anfibio y otras 26 especies que luchan por su supervivencia
Los leones de Kenia tenían una dieta "rica en humanos"
Dos leones analizados, del siglo XIX, eran machos y hermanos, con origen en Kenia o Tanzania
Los ogros y las estrellas son como las cebollas
Una historia de capas y evolución cósmica
La biología molecular en la era de la medicina personalizada
Innovaciones en la identificación de biomarcadores y terapias dirigidas
Hay que redefinir la realidad
Tenemos muchas cosas que pensar y discutir sobre las nuevas tecnologías
Clonación: la frontera ética y científica del Siglo XXI
Explorando los dilemas morales y los avances tecnológicos de la clonación en la era moderna
Holografía avanzada: hacia la materialización de objetos
Hagamos un holograma de una silla en la que te puedas sentar
Rescate y conservación de la vicuña: el éxito peruano
La labor de la comunidad y el gobierno peruanos para salvar a la especie del inminente ocaso
¿A qué huele el espacio?
Los aromas de otros mundos
Cambio climático: lo que ocurrió y seguirá ocurriendo
Si no se genera consenso para detener los efectos de la acción humana sobre el cambio climático, su impacto será cada vez mayor
La utilidad de la fenomenología en Física
Una aproximación a la comprensión de las ideas de Edmund Husserl en Física
Generación Beta: un futuro impredecible pero prometedor
Vivir en un mundo transformado por la inteligencia artificial
Desarrolla tu portafolio de proyectos de Ingeniería Química
Explora estrategias para llevar a cabo ideas innovadoras, fortalecer tu formación y aplicar el conocimiento en soluciones tecnológicas
La telequinesis ya es posible
La compañía de investigación Neuralink ha hecho realidad jugar al ajedrez con la mente y diseñar objetos en 3D
La ideología cuántica en franca decadencia
Sobre el (incorrecto) uso de conceptos físico-matemáticos en las Ciencias Sociales
Consecuencias del cambio climático
Lo que se advirtió que iba a pasar: a pesar de los intentos, parece imposible construir acuerdos internacionales efectivos
La Inteligencia artificial: inteligencia
Vivir en modo robot: no es otra cosa que analizar la eficacia de estas técnicas
La cuantificación de datos cualitativos en la era de la IA
Descubre las oportunidades y los riesgos éticos de este nuevo paradigma en un mundo hiperconectado
Desapego digital e inteligencia artificial
Cómo la IA me ayuda a soltar el peso del pasado
Cómo iniciar el camino por la programación y el diseño web
De los fundamentos de HTML y JavaScript a la creación de portafolios y aplicaciones innovadoras: una guía práctica para futuros desarrolladores
Entre olivos milenarios y secuoyas gigantes
Una devoción por los árboles más maravillosos del planeta
La piedra del altar de Stonehenge viajó 750 kilómetros
El monolito de arenisca roja fue traído en barco desde Escocia, lo que supone una distancia asombrosa para la época
Evolución de la atención médica en hospitales virtuales
Beneficios, desafíos y perspectivas futuras en la transformación de la atención sanitaria
El polo norte se mueve
Los metales perviven en estado líquido porque nuestro planeta todavía no se ha enfriado del todo
El uso de la teledetección en arqueología
Los límites de la investigación arqueológica se han expandido con la incorporación de diferentes tecnologías
¿Existe una raza superior?
Lo que genética y la evolución tienen para decir al respecto
Qué es la neurodiversidad: historia y evolución del concepto
Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo
Entrevista a Pedro "tortuga" Vernet
45 años dedicados a las tortugas marinas
Un gigante submarino en el corazón del Caribe
El Lago Enriquillo es un fenómeno natural de gran interés, ubicado en República Dominicana
De la deriva continental a la tectónica de placas
La teoría científica que le movió el piso a la geología moderna
Una hormona podría frenar la osteoporosis
Una sustancia química, conocida como CCN3, aumenta la densidad y la resistencia ósea
CRISPR: transformando el diagnóstico en ciencia y tecnología
Cómo la edición genética de precisión está redefiniendo la detección y tratamiento de enfermedades genéticas e infecciosas
¿Es la realidad física como pensamos?
La realidad física no es y nunca ha sido como pensamos que la vemos
Lenguaje y apariencia: confusión en era de IA y humanoides
Ética y responsabilidad en la simulación del pensamiento y comportamiento humano
¿La conducta humana es genética?
¿Qué es más importante para el desarrollo del niño: la naturaleza o la crianza?
El impacto cultural de los videojuegos
Una actividad que va más allá del entretenimiento
Neuroaventura: los misterios de los hongos mágicos
La conexión entre hongos mágicos, conciencia y salud mental
La pintura más antigua del mundo tiene 51.200 años
Un nuevo sistema de datación retrasa 5.700 años la ejecución de las figuras rupestres de Sulawesi, en Indonesia
IA en medicina: de datos masivos a atención individualizada
Transformando la salud a través de la integración de la IA en la atención médica moderna
Inteligencia en bacterias, plantas, insectos y… máquinas
Los organismos inteligentes aplican el conocimiento para manipular su entorno
El sexo y la aparición de los humanos
¿Qué es eso que llamamos sexualidad?
Los elefantes tienen nombre propio
La inteligencia artificial podría haber revelado cómo los paquidermos africanos emplean sus nombres para llamarse los unos a los otros
Inmunidad innata y adaptativa para un resultado eficaz
Avances en vacunas: desentrañando mecanismos para una protección inmunológica sostenida
¿Sabías que tienes un segundo cerebro?
El tracto gastrointestinal está densamente inervado por una red de entre 200 y 600 millones de neuronas
Espacio, tiempo, energía... ¿Existen?
El compromiso ontológico de la Física
Lleva tu mente al siguiente nivel... ¡jugando!
Aplicaciones gratuitas que desafían y estimulan tu cerebro
Wegovy, el nuevo fármaco contra la obesidad
Las unidades serán limitadas, se necesita receta médica y no estará, en España, financiado por Sanidad
Contribuciones pioneras en la lucha contra el COVID-19
Explorando la sinergia entre ciencia, bioquímica y política de salud para combatir una pandemia global
Darwin, Wallace y una confluencia teórica legendaria
Un viaje científico compartido que transformó la biología
El verdadero secreto de la longevidad
Mantener activa la enzima telomerasa podría ser la clave
La realidad frente a la percepción
Edmund Husserl y las preguntas que se hacen los genios de la ciencia
Postulado Freixedo: vida y legado del polémico investigador
Descubre la biografía, obras y controversias de un pionero en el estudio del misterio y lo paranormal
Apple Vision Pro: el Ferrari de la realidad virtual
Innovación, diseño y controversia en los nuevos lentes de Apple
Louis Pasteur o cómo aportar a la medicina sin ser médico
Fueron tantos y tan valiosos sus descubrimientos, que cambió la sobrevivencia de la humanidad
Hasta que las chicharras despierten
Mitos y realidades de las cicadas
La discapacidad mental tiene huellas genéticas
Un nuevo estudio vincula los cambios genéticos en el gen no codificante RNU4-2 con trastornos del desarrollo neurológico
John Enders: el padre de las vacunas modernas
Antes de encontrar la biología, John Franklin Enders fue piloto y experto en literatura inglesa
Estrategias para combatir la desinformación en la vacunación
La relación ciencia y percepción pública en la promoción de la inmunización informada
¿Cuántos tipos de células hay en los seres humanos?
¿Por qué algunas células cancerosas sobreviven a las terapias contra el cáncer?
En recuerdo del Prof. Diego Rodríguez, PhD
Un buen mentor y amigo
Doppelgänger digital: la dualidad humana en la era de la IA
Explorando la identidad y la realidad en el mundo virtual
Deepfake: entre la realidad y la ilusión
¿Qué es real y qué artificial? El uso de la Inteligencia Artificial para crear contenido
Estrategias de prevención para pandemias futuras
La esencia de la detección temprana y el diagnóstico preciso en la contención de crisis sanitarias
Pensamiento sistémico en medicina
No es una conspiración, sino una colaboración abierta
Filosofía, neurociencia e inteligencia artificial
l trinomio necesario para comprender la ciencia en l siglo XXI
La biodiversidad de la Comuna de Paihuano, Chile
Un tesoro para el ecosistema y la flora y fauna del Valle de Elqui
La profética visión de Orwell: inmersos en la granja digital
Cómo las redes sociales y Big Data reflejan las distopías orwellianas
Revolución digital en la gestión de enfermedades infecciosas
Un cambio de paradigma impulsado por la pandemia de COVID-19
El fracaso publicitario de la manzanita
La última campaña de Apple que pretendía ir por todo y fue un desastre. ¿Qué salió mal?
Victoria amazónica: sobrevivir año tras año, crecer
Oculta en el fondo del río o lago, la Victoria amazónica espera el momento adecuado para salir a la luz
El CONICET y la ciencia argentina a la deriva
El prestigioso instituto enfrenta recortes y posible privatización
Medicamentos recetados con efectos secundarios beneficiosos
Descubriendo el impacto positivo de los medicamentos recetados más allá de su uso previsto
Inteligencias artificiales: una amenaza para el arte
Cómo la tecnología pone en riesgo la esencia y el mérito artístico
Qué es eso que llaman ciencia
Su papel clave en el progreso de la humanidad
Una pastilla evita tener que ir al gimnasio
La solución está indicada para pacientes con atrofia muscular, insuficiencia cardíaca y enfermedades neurodegenerativas
This war of mine: ser un civil en la guerra
Un juego de guerra en el que tienes que sobrevivir desde la perspectiva de los civiles
Más allá de la Tierra: buscar nuevos hogares en el universo
Descubre cómo la "Zona de Ricitos de Oro" guía la búsqueda de nuevos planetas donde vivir
El cambio climático y las enfermedades infecciosas
Navegando el nuevo paisaje de la salud global en la era del cambio climático
No es ciencia ficción: los Doppelgängers genéticos existen
Explora la ciencia detrás de los dobles genéticos y su búsqueda global
Descubierta posible nueva cura para la diabetes tipo 1
Estudio revela la posibilidad de regenerar células de insulina con fármacos anticáncer
El botánico que atestiguó la rendición de William Walker
El alemán Hermann Wendland, recolector de plantas en tiempos bélicos
La Disertación Newton-Leibniz: ¿Venció Leibniz a Newton?
La solución de Leibniz al problema de la inercia
Entrevista con el experto y emprendedor Andrés Pedreño Muñoz
Inteligencia Artificial en las universidades
Ciudad y museo de la filosofía
En el museo de la filosofía se replica y amplifica
Ver 885 más
Subscribe
Get updates on the Meer