El Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunidad Valenciana (MUDIC-VBS-CV), conocido como MUDIC. "Jesús Carnicer", se ha convertido en un referente para descubrir la ciencia mediante las distintas actividades que desarrollan a lo largo del año. La divulgación y la ciencia son la pasión de un equipo multidisciplinar que trabaja a diario por lograr que niños, jóvenes y adultos descubran las maravillas del mundo a través de la ciencia.
El Museo es una estructura permanente de divulgación científica constituido como una fundación cuyos patronos son el Ayuntamiento de Orihuela, la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Asociación de Profesores de Ciencias ‘Hypatia de Alejandría’. Está ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Es un museo didáctico porque pretende que sus visitantes aprendan ciencias de una forma divertida; es interactivo porque los visitantes participan en las experiencias y talleres que en él se desarrollan; y es de ciencias porque fundamentalmente está dedicado a todas las ramas de este conocimiento y a sus relaciones con otros saberes y la sociedad.
Tiene el Museo salas de experiencias y talleres de ciencia y tecnología, además de un jardín científico, un planetario y un huerto. Recibe visitas de escolares de todos los niveles. Estas visitas se estructuran en dos partes. En la primera, los alumnos recorren las salas de experiencias en grupos de diez como máximo, acompañados por un mediador; y en la segunda parte, desarrollan los talleres con educadores en grupos de un máximo de veinticinco alumnos.
El origen del MUDIC se remonta a marzo de 2007, con la creación de la Asociación de Profesores de Ciencias "Hypatia de Alejandría" por parte de un grupo de profesores de Ciencias de Enseñanza Secundaria de la Vega Baja del Segura y de la Universidad Miguel Hernández. La mayoría de estos profesores ya venían realizando actividades diversas en este ámbito de forma periódica y, asociándose, pretendían aumentar su eficacia cara al importante objetivo inicial: dotar a la comarca de una estructura permanente de divulgación científica.
Un convenio con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), una subvención de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y otra del Ayuntamiento de Orihuela, permitieron comenzar con la tarea de diseñar y poner en marcha el Museo. Se establecieron seis aéreas de trabajo: Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología y Tecnología con un coordinador al frente de cada área. Los profesores comenzaron de inmediato a diseñar y construir módulos de experiencias para el desarrollo del Museo.
El 25 de noviembre de 2008 el Premio Nobel de Física de 2006, Dr. George Smoot inaugura el Museo en un acto solemne al que asistieron la mayoría de socios de la Asociación y representantes del Ayuntamiento y la Universidad, además de un numeroso público que escuchó con mucho interés la lección inaugural impartida por el catedrático de Física de la Universidad de Murcia y excelente divulgador Rafael García Molina. En la actualidad el MUDIC-Vega Baja, dirigido por Mari Carmen Perea, es un referente en la divulgación de la ciencia y el conocimiento, ofreciendo una experiencia didáctica e interactiva que permite descubrir el fascinante mundo de la ciencia.
Seis salas
El museo cuenta con seis salas, cada una de ellas identificada con el nombre de una científica o científico. Tres para experimentar: Isaac Newton, Charles Darwin y Maria Sklodowska (Madame Curie), con más de sesenta módulos con experiencias de ciencias y tecnología. Y otras tres salas para llevar a cabo talleres: Albert Einstein, Margarita Salas y Maryam Mirzakhani en las que se realizan experimentos guiados por un educador.
Como ya hemos comentado, todos los contenidos del Museo están pensados, diseñados y preparados por profesores de la Asociación de Profesores de Ciencias ‘Hypatia de Alejandría’, organizados en diferentes equipos. Estos profesionales ponen todo su conocimiento e interés para que los visitantes aprendan Ciencias de una manera divertida y amena lo que permite entender fácilmente los principios de conservación de energía, las leyes de la Mecánica y el Electromagnetismo, el funcionamiento del sistema circulatorio y reproductor, la estructura de la Tierra, etc.
Sala Charles Darwin
En esta sala los visitantes pueden pesarse como si fueran astronautas, disparar un cañón de etanol, volar delante de un espejo, realizar reacciones químicas sencillas y sorprendentes, especular con la bola que llegará antes a la meta por la cicloide o en línea recta, realizar rompecabezas del Teorema de Pitágoras o de las capas de la Tierra, comprobar que la Tierra gira sobre su eje y la dificultad para apartar a las cosas que giran del plano de giro. También pueden hacerse cargo de la importancia de adoptar las mismas unidades de medida y medir la temperatura y la presión de la sala tal y como lo habrían hecho Galileo y Torricelli casi quinientos años antes. Para terminar subiéndose a un ascensor que no sirve para bajar o subir, pero si para comprobar la Teoría de la Relatividad.
Sala María Sklodowska
En ella los visitantes pueden jugar al billar en una mesa elíptica y observar como las bolas se distribuyen en una figura parecida a una campana en el aparato de Galton. También les permite conocer los secretos de la producción de la electricidad mediante los generadores electromagnéticos que pueden mover los coches de un scalextric o generar música mediante el Theremin. Pueden manejar varios robots, llegando a programarlos para que realicen las accionen que deseen. Y asimismo conocer los principios del cálculo mediante instrumentos mecánicos actuales e incluso antiguos, anteriores a las calculadoras electrónicas. Además, manejar maquetas para entender mejor las diferentes partes del cuerpo humano y su evolución a nivel celular y de órganos y, mediante microscopios observar diferentes preparaciones y un hormiguero en plena actividad.
Sala Isaac Newton
Esta sala, la única temática del Museo, está dedicada a la luz. Fue inaugurada en 2015, año internacional de la luz. En ella los visitantes se meten dentro de una cámara fotográfica para comprender cómo se realizaban las fotografías en el siglo XX. Realizan también varios experimentos de reflexión, refracción y fosforescencia con láser. Observan la composición y miden la longitud de onda de diferentes colores de muchas luces para entender la visión en general y la visión del color en particular.
Asimismo, quienes pasan por esta sala juegan con la luz polarizada, los electrones que pasan por su cuerpo y ven imágenes sorprendentes gracias a los espejos, hasta conseguir dejar sin cuerpo a un compañero o compañera. Entienden también la explicación del efecto fotoeléctrico que nos proporcionó Einstein y conocen como se descubrió el infrarrojo.
Aulas taller Albert Einstein, Margarita Salas y Maryam Mirzakhani
Son espacios destinados al aprendizaje práctico. Los talleres están cuidadosamente enmarcados en el currículo escolar y se adaptan a los diferentes niveles educativos, desde Infantil hasta Bachillerato, proporcionando experiencias científicas accesibles y emocionantes para cada etapa.
En esta oferta los visitantes encuentran el Taller Lavoisier de reacciones químicas, el Taller Pascal de mecánica y equilibrio, el Taller Foucault de óptica, y el Taller de Astronomía y Cohetes, donde los estudiantes pueden explorar el cosmos y los principios de la propulsión. También se ofrecen el Taller de Energías Renovables y la Cama de Faquir para adentrarse en el mundo de la física, junto a sesiones dedicadas a ondas, volcanes y paleontología, cambio climático, mosaicos, la genialidad matemática de Alan Turing, Matemagia, el mundo de los plásticos, los principios de Arquímedes y la conexión entre cocina y reacciones químicas, entre otras experiencias científicas.
Planetario Henrietta Swan Leavitt
Los visitantes que entran en el planetario pueden disfrutar de una sesión de media hora que forma parte del Taller de Astronomía. En esta sesión visualizan las constelaciones de las diferentes estaciones del año y el recorrido de los planetas, vistos desde la Tierra. Esta visualización les permite completar el taller con una maqueta a escala del sistema solar en la que pueden manipular los planetas y colocarlos en las diferentes posiciones desde el sistema de referencia Tierra o el sistema de referencial Sol. Cuando el tiempo lo permite el taller se completa con la visión del Sol a través del telescopio solar del MUDIC. También disponen de la película para planetario “Viajando con la luz” que aborda la importancia de la luz en todos los ámbitos de nuestra vida y adentra al visitante en numerosos escenarios que les muestran la complejidad de la luz y su influencia directa sobre nuestro planeta.
Jardín científico
El Museo dispone también de una zona exterior en la que poder experimentar con el sol. Los visitantes podrán aprender cómo calcular la hora con la sombra que proyecta el sol, crear energía a través de la luz solar, y usar el calor concentrado en un punto para cocinar. Así como, visitar la exposición creada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) que lleva por título “La física en nuestras vidas” a través de la cual se responde a preguntas como ¿qué tienen que ver los aceleradores de partículas con la lucha contra el cáncer o la caracterización de obras de arte?, ¿cómo surgió el lenguaje con el que nos comunicamos a través de Internet? o ¿cuáles son los sistemas de encriptado para el comercio electrónico a partir de la investigación de las partículas subatómicas?. Es decir, una exposición que muestra al público los principales beneficios y desarrollos tecnológicos surgidos de la investigación básica.
Huerto Norman Borlaug
El huerto del MUDIC representa un espacio de aprendizaje ecológico y sostenible en el que visitantes de todas las edades pueden explorar el ciclo de la naturaleza y la agricultura a través de una metodología vivencial. El objetivo del proyecto es fomentar el conocimiento sobre ecología, la importancia de una alimentación saludable y la sostenibilidad, integrando el uso de técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como el compostaje y la rotación de cultivos, en sintonía con los ritmos naturales.
A lo largo de las estaciones se dan a conocer actividades como preparar la tierra, sembrar, cuidar y recolectar los productos de cada temporada. Se refuerzan valores como la responsabilidad ambiental, el trabajo en equipo y el respeto por la biodiversidad. Además, el huerto está equipado con sistemas de domotización que optimizan el uso del agua y los productos fitosanitarios, mejorando la eficiencia de recursos en un clima semiárido. Este espacio educativo rinde homenaje a Norman Borlaug, pionero en la agricultura moderna, concienciando sobre la importancia de preservar nuestro entorno en un contexto de cambio climático.
Impacto y Proyectos del MUDIC
El MUDIC recibe más de 30.000 visitantes escolares anualmente y otras 50.000 personas que participan en proyectos regionales, nacionales y europeos, como Mednight y OpenUs4All. Las actividades no solo se realizan en el museo, sino que también se llevan a cabo en centros educativos y espacios municipales, con un enfoque que sensibiliza a los participantes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este impacto es posible gracias a una variada oferta de visitas guiadas, talleres, conferencias y material audiovisual, que también incluye la Feria de Ciencias de la Vega Baja y Jornadas de innovación educativas, celebradas de manera bienal, y la Escuela de Teatro y Cine Científico del MUDIC. El Museo se enorgullece de ser socio fundador y miembro de la dirección de la Asociación de Museos y Centros de Ciencia y Técnica de España, participando en foros internacionales como ECSITE y otros eventos científicos de prestigio.
Comprometidos con el cambio social y ambiental, el MUDIC es la única entidad de la provincia de Alicante acreditada como promotora de Turismo Científico Cualificado promovido por la fundación DesQbre y forma parte de las fundaciones firmantes del pacto “Fundaciones por el Clima”.
Su liderazgo en la comarca se refleja en la colaboración con más de 20 municipios, llevando la ciencia directamente a las comunidades y realizando actividades conjuntas con empresas locales, demostrando así la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana y el ámbito empresarial.