Blithz  Lozada
Colabora con Meer desde mayo 2023
Blithz Lozada

Mi nombre es Blithz Lozada y soy docente de tres carreras de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia: la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública en la Facultad de Derecho y, en la Facultad de Humanidades, las carreras de Historia y de Filosofía. Durante 36 años enseño en licenciatura, maestría y doctorado, actualizándome para que mis estudiantes aprendan y transiten su camino académico y profesional aportando a la ciencia y a las humanidades con interés y entusiasmo.

También fui docente en otras unidades. Durante tres décadas y media, participo en un reconocido instituto de investigación en Bolivia: el Instituto de Estudios Bolivianos, donde publiqué hasta hoy, 26 libros de mi autoría individual o compartida y edité decenas de publicaciones institucionales. Mi trabajo de edición incluye libros, artículos científicos y ensayos de reflexión y análisis, sumando alrededor de medio centenar de volúmenes publicados. Una decena de libros que publiqué tuvieron el patrocinio de entidades nacionales como la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, el Instituto de Investigación en Ciencia Política y la Academia Boliviana de la Lengua. Entidades internacionales como la UNESCO y la Fundación Konrad Adenauer auspiciaron otros títulos de autoría individual.

La mayor parte de mi obra tiene carácter académico interdisciplinar, aunque también existen pocos textos de carácter ficcional. Mi último libro que demandó cuatro años de investigación y consta de cerca de 400 páginas titula Filosofía de la pandemia. La información sobre mi producción intelectual y editorial, en los rubros bibliográficos indicados en esta presentación, se encuentra en el documento adjunto, donde están los enlaces que permiten el acceso gratuito a la mayoría de los textos completos.

Desde el año 2009, soy miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española, habiendo cumplido de 2022 a 2025, el cargo de subdirector de la corporación nacional. Mi membresía se da también como miembro de número de la Academia Boliviana de Educación Superior. Sobre mi formación humanística, profesional y científica, debo señalar los siguientes títulos académicos que obtuve: Philosophical Doctor en Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas, otorgado por la Universidad Mayor de San Andrés. De la misma entidad pública y autónoma, he obtenido el título de Magíster Scientiarum en Filosofía y Ciencia Política, auspiciado por el programa de Postgrado en Ciencias del Desarrollo; además, tengo el Diploma en Educación Superior patrocinado por la Carrera de Ciencias de la Educación, dependiente de la Facultad de Humanidades.

De la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, con coauspicio del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, obtuve el título de postgrado como Magíster en Políticas, Organización y Gestión de la Ciencia, la Tecnológica y la Innovación. Otro curso de postgrado que cursé dio lugar a que obtuviese el Diploma Superior en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (Programa Bolivia) con mención en Cuestión étnica en los Andes bolivianos.

Mi formación de licenciatura es en Filosofía, con el título extendido por la UMSA, habiendo realizado estudios de economía en la misma universidad. En mi carrera profesional he ocupado funciones directivas en instituciones educativas: el Colegio San Calixto, la Normal Superior Simón Bolívar, el Seminario Arquidiocesano San Jerónimo y las unidades de la UMSA que señalo a continuación: Relaciones Internacionales, Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social; Dirección del Instituto de Estudios Bolivianos, Decanato y Vicedecanato de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, además de las direcciones ad ínterin de las carreras de Ciencia Política y Gestión Pública, Filosofía e Historia.

Obtuve varios premios y galardones, tanto a nivel local y nacional como internacionalmente. Además, fui miembro de dos comités ejecutivos: de la Confederación Universitaria Boliviana, instancia nacional que representa a los estudiantes universitarios bolivianos, y de la Central Obrera Boliviana, instancia sindical nacional que representa a los sectores laborales del país.

Artículos de Blithz Lozada

Subscribe
Get updates on the Meer