En su libro Escribir para lectores ocupados: Comunicarse mejor en el mundo real (2023), Todd Rogers y Jessica Lasky-Fink, científicos del comportamiento de Harvard, explican que la "legibilidad" es una forma de evaluar la complejidad de un mensaje; esta proporciona una medida cuantificable de qué tan fácil o difícil es de leer. Según los autores, existen múltiples fórmulas para medir la legibilidad, pero generalmente se determina analizando los tipos de palabras utilizadas, la longitud de las oraciones y la estructura y sintaxis general del texto.
En efecto, controlar la longitud de oraciones es una pauta básica para comunicarse con claridad. Por ejemplo, en La cocina de la escritura, Cassany afirma que los textos que requieren más tiempo, atención y esfuerzo por parte del lector se caracterizan por los siguientes rasgos:
Palabras más complejas.
Oraciones más largas.
Lenguaje abstracto.
Subordinadas e incisos demasiado largos.
Enumeraciones excesivas.
Al respecto, Rogers y Lasky-Fink proponen en su libro seis principios de la escritura eficaz. El primero, “Menos es más”, implica utilizar menos palabras e incluir menos ideas al redactar. El segundo, “Facilita la lectura”, supone usar palabras cortas y comunes, escribir oraciones sencillas y escribir oraciones más cortas. A continuación, me enfocaré en esta última recomendación.
1. ¿Por qué debemos mantener las oraciones razonablemente cortas?
En esta tabla, enumero las razones que justifican la concisión de las oraciones, enfocándome en los inconvenientes que originan las oraciones largas (a. y b.), así como en las ventajas de las breves (c.). Al final (d.), se explica por qué el escritor se perjudica escribiendo oraciones largas.
2. ¿Cuál es la longitud de una oración razonablemente corta?
En esta tabla, recopilo algunos datos sobre la cantidad idónea de palabras que debe incluirse en la oración de un texto escrito. No considero aquí datos sobre la cantidad recomendada para páginas web: entre 15 y 30 palabras, que utiliza la consultora Prodigioso Volcán como criterio en el estudio de su IV informe sobre la claridad de las administraciones españolas.
3. Factores que favorecen las oraciones largas y sugerencias para escribir oraciones cortas
En Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales, Cassany presenta los factores que favorecen las oraciones largas:
Poner juntas en una sola oración varias ideas, ya sea coordinándolas con conjunciones o insertándolas con construcciones subordinadas.
Poner en una sola oración varias subordinadas encadenadas, una tras otra e, incluso, subsubordinadas [sic].
Añadir un número excesivo de calificativos y modificadores a una idea simple.
Llenar la oración de notas y matizaciones entre paréntesis o guiones.
De otra parte, en Lenguaje ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal (2004), de México, Cassany brinda las siguientes sugerencias para escribir oraciones cortas:
Elimine las palabras innecesarias.
Separe sus ideas, trate de comunicar una sola idea completa en cada oración.
No abuse de las oraciones combinadas (donde varias oraciones se juntan con conectores como “que”, “por lo tanto”, “y”).
Use viñetas para separar visualmente una oración larga.
4. ¿Cómo se puede incluir solo una idea en cada oración?
Luego de analizar la información de la tabla anterior, se evidencia que evitar acumular subordinadas en una sola oración es una pauta común en varias de las fuentes que promueven la claridad en la comunicación. Al respecto, en el artículo “Hacer más claro el discurso judicial. Propuestas lingüísticas de optimización” (2019), Montolío explica lo siguiente sobre el efecto negativo de la subordinación concatenada al escribir oraciones:
Si bien el recurso a la subordinación recurrente parece estar al servicio de una mayor explicitud y precisión, el resultado frecuente, sin embargo, es que ese patrón sintáctico de encadenamiento continuo de oraciones que dependen de otra en una misma construcción oracional conduce a la situación contraria: un uso inadecuado del encadenamiento excesivo de oraciones subordinadas puede dificultar la comprensión de la sentencia o del documento del Ministerio Fiscal.
La oscuridad en la expresión escrita provocada por la subordinación concatenada se evidencia en los documentos elaborados no solo en el ámbito judicial, sino también en cualquier entidad del Estado, en las empresas e incluso en los textos académicos como las tesis.
5. ¿Para qué sirven las oraciones subordinadas al redactar y por qué se debe evitar su uso excesivo?
Antes de explicar el contenido de la tabla correspondiente a este apartado, me parece pertinente precisar que el uso de las oraciones subordinadas no resulta problemático en sí mismo; es decir, agregarle una información secundaria a una primera oración independiente no debería ser “vetado” al escribir el párrafo de un documento. El uso de las oraciones subordinadas solamente constituye un problema cuando una oración está conformada por más de 40 o 50 palabras debido a la inclusión de una o varias oraciones subordinadas.
En esta tabla, contrasto los beneficios del uso de las subordinadas en oraciones breves (menos de 40 palabras) versus los inconvenientes que su empleo origina cuando se incluyen dentro de oraciones extensas (más de 40 palabras). Según ello, depende de cada persona utilizar las subordinadas de manera estratégica al elaborar oraciones, sin caer en el abuso de su empleo.
6. ¿Cuáles son las categorías gramaticales que introducen oraciones subordinadas?
En esta tabla, mencionaré los tipos de palabras que permiten añadir una subordinada a una información principal.
En estos artículos de mi autoría pueden encontrar información y ejemplos para evitar el abuso de subordinadas mediante gerundios, relativos y conjunciones: Cómo redactar eficazmente usando gerundios, Cómo redactar eficazmente usando pronombres, Cómo usar eficazmente las conjunciones y los conectores, Consejos para controlar la longitud de las oraciones.