La Hermandad de los Negritos es una de las cofradías más antiguas y emblemáticas de Sevilla. Fundada en 1393 por el arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas, su origen está intrínsecamente ligado a la población negra de la ciudad durante la Baja Edad Media. A lo largo de más de seis siglos, esta hermandad ha desempeñado un papel crucial en la vida religiosa y social de Sevilla, adaptándose a los cambios históricos y manteniendo viva una tradición que honra sus raíces y su devoción.

Orígenes y fundación

En el siglo XIV, Sevilla se consolidaba como un importante centro comercial y de conexión entre Europa y África. Este auge económico propició un incremento en la población de personas esclavizadas, principalmente de origen africano. Preocupado por las condiciones de vida de estos individuos, el arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas estableció en 1393 un hospital en la zona conocida como la Huerta de los Ángeles, destinado a brindar asistencia y refugio a los negros desvalidos. Junto a este hospital, se instituyó una hermandad que permitía a estas personas participar en la vida religiosa, en un tiempo en que otras cofradías les negaban la entrada debido a su condición social y racial. Esta cofradía fue conocida popularmente como la Hermandad de los Negritos.

Evolución histórica

Durante sus primeros siglos, la Hermandad de los Negritos estuvo compuesta exclusivamente por personas de raza negra, tanto esclavizadas como libertas. Este carácter inclusivo les proporcionaba un espacio de comunidad y apoyo mutuo en una sociedad que, en gran medida, les marginaba. A lo largo de los siglos, la hermandad enfrentó diversas adversidades, incluyendo intentos de disolución y represiones por parte de las autoridades, que veían con recelo la congregación de personas negras. Sin embargo, la cofradía logró perseverar y adaptarse a los cambios sociales y políticos. En el siglo XVIII, con el aumento de la población mestiza y una crisis económica y demográfica, la hermandad comenzó a abrir sus puertas a personas de otras razas, reflejando la diversidad creciente de la sociedad sevillana.

Sede y patrimonio artístico

La sede de la Hermandad de los Negritos es la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, ubicada en la calle Recaredo, frente a la iglesia de San Roque. Este templo ha sido testigo de innumerables momentos históricos y es el hogar de las imágenes titulares de la cofradía. El Santísimo Cristo de la Fundación, una obra realizada por Andrés de Ocampo en 1622, es una representación conmovedora de Cristo crucificado que destaca por su expresividad y detalle. Por su parte, Nuestra Señora de los Ángeles, de autor anónimo, es una imagen mariana de gran devoción entre los fieles. En 2019, esta venerada imagen fue coronada canónicamente, un reconocimiento a su importancia espiritual y cultural en la ciudad.

El paso procesional del Santísimo Cristo de la Fundación es una pieza destacada del patrimonio artístico de la hermandad. Este paso, de estilo neorrenacentista, fue realizado en madera de caoba por Francisco Domínguez y se estrenó en el Jueves Santo de 1925. Con motivo de su centenario en 2025, la hermandad ha confiado su conservación al reconocido charolista sevillano Carli Lora, quien se encargará de mantener y preservar esta joya artística para las futuras generaciones.

Tradición y devoción en la Semana Santa

Cada Jueves Santo, la Hermandad de los Negritos realiza su estación de penitencia, siendo una de las procesiones más esperadas y emotivas de la Semana Santa sevillana. Los nazarenos visten túnicas blancas con antifaz del mismo color, complementadas con escapularios y cíngulos celestes, simbolizando pureza y devoción. El recorrido procesional lleva a los fieles desde su capilla en la calle Recaredo hasta la Catedral de Sevilla, pasando por emblemáticas calles y plazas que se engalanan para la ocasión. Durante su paso por la Catedral, la hermandad realiza una ofrenda ante el sepulcro de su fundador, el arzobispo Gonzalo de Mena, en un acto cargado de simbolismo y gratitud.

La música desempeña un papel fundamental en la procesión. Tras la salida del Cristo de la Fundación, se interpreta la marcha "Cristo de la Fundación", compuesta por Ángel Alcaide Barroso-Vázquez. Durante el recorrido, el acompañamiento musical está a cargo de la capilla musical Ars Sacra y el grupo de voces graves De Profundis, que aportan solemnidad y recogimiento al paso del Cristo. Por su parte, la Banda de Música de Nuestra Señora de las Nieves de Olivares acompaña a Nuestra Señora de los Ángeles, interpretando marchas procesionales que realzan la belleza y devoción del cortejo.

Significado cultural y social

La Hermandad de los Negritos no solo es una cofradía religiosa, sino también un símbolo de la rica y diversa historia de Sevilla. Su origen como refugio para personas esclavizadas y marginadas refleja una faceta de la historia hispalense que a menudo permanece en la sombra. La perseverancia de la hermandad a lo largo de los siglos es testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de una comunidad que, pese a las adversidades, ha mantenido viva su fe y tradiciones. En la actualidad, la hermandad cuenta con más de 2.500 hermanos.