Soy arquitecto ítalo-chileno, formado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile en Valparaíso y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Roma Tre, en Italia. En ambas instituciones obtuve el título profesional, experiencia que me permitió enlazar tempranamente dos tradiciones y dos modos de entender la arquitectura.
Mi trayectoria se ha desarrollado entre Chile e Italia, integrando de manera constante la práctica arquitectónica, la investigación y la docencia, y tratando de mantener siempre un diálogo vivo entre lo aprendido en la academia y lo experimentado en los territorios concretos donde he trabajado.
He realizado estudios de especialización en restauración y patrimonio en la “Escuela de Especialización para el Estudio y el Restauración de Monumentos” de la Universidad La Sapienza de Roma, además de cursos de postítulo en el Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio en Vicenza.
Estas experiencias me entregaron una mirada sólida sobre la historia de la arquitectura y sobre la importancia de la conservación, a la vez que reforzaron en mí la idea de que la práctica arquitectónica debe articularse con el cuidado de la memoria y con el reconocimiento de lo heredado.
Docencia y difusión académica.
He impartido docencia en universidades y he sido profesor invitado en la Universidad ARCIS en Santiago, donde también dirigí la revista Suelo Americano y coordiné un seminario internacional del mismo nombre, realizado en Chile e Italia.
Estas experiencias docentes han estado marcadas por la búsqueda de una pedagogía abierta, que no se limite a transmitir técnicas, sino que invite a pensar críticamente la arquitectura en su relación con la vida social y cultural.
Asimismo, he ofrecido conferencias y participado en seminarios en Italia, Grecia, Alemania, Francia, China, Uruguay y Chile. Estos encuentros me han permitido compartir reflexiones sobre arquitectura en madera, patrimonio, habitar y teoría de la arquitectura, pero sobre todo me han dado la oportunidad de aprender de otros contextos y de contrastar mis ideas con prácticas diversas, provenientes de tradiciones arquitectónicas distintas.
Práctica profesional
Desde 1976 ejerzo la profesión. En Chiloé, junto a Edward Rojas, creamos el “Taller Puertazul”, con el que hemos reinterpretado en clave contemporánea la arquitectura en madera realizada por más de 400 años por sus propios habitantes. Hemos participado en la restauración de iglesias de madera declaradas Patrimonio de la Humanidad, además de proyectos públicos como municipalidades, mercados y refugios para navegantes.
Este trabajo no solo fue un ejercicio de arquitectura, sino también de compromiso cultural y territorial, en un lugar donde la arquitectura en madera constituye un patrimonio vivo y profundamente ligado al habitar cotidiano. Con Rojas también desarrollamos proyectos recientes, como la iglesia de Vodudahue y workshops de arquitectura participativa, donde buscamos incorporar la voz de las comunidades en el diseño y la construcción de sus propios espacios.
En Italia, mi trabajo se ha centrado en la Sabina, con proyectos de recuperación patrimonial, revitalización de centros históricos y desarrollo comunitario, como “Tres Comunas/Tres Caminos” (TRECC) y diversos workshops internacionales en Casaprota, Mompeo y Montenero. Esta experiencia me ha permitido trabajar en una escala intermedia, donde el urbanismo, el patrimonio y la vida comunitaria se entrelazan de manera inseparable.
A nivel internacional, participé en el master plan del centro histórico de la ciudad de Dalian en China, un desafío de gran escala que me permitió dialogar con contextos culturales muy diferentes. Asimismo, he colaborado en proyectos experimentales en Grecia junto al Politécnico de Chania y el grupo Piliko, explorando materiales naturales como la madera, el barro y la piedra seca, en una línea de investigación arquitectónica sensible a los recursos y a los modos de construcción tradicionales.
Investigación y publicaciones
He publicado libros, artículos y catálogos desde los años ochenta hasta hoy. Entre los más recientes se encuentran:
Andadura (2024, junto a Pablo Labbé) y el masterplan L’Arcipelago dell’Alta Valle del Farfa (2023, junto a A. Cotugno).
Desde mis primeras publicaciones, que abordaban la arquitectura de Chiloé y las reflexiones en torno a la “Carta por Chiloé” (1980), hasta mis escritos actuales, he intentado mantener una línea de pensamiento donde teoría y práctica se acompañan y se enriquecen mutuamente.
En mi investigación he desarrollado dos conceptos que orientan mi trabajo actual. El Patrimonio Distante, que reconoce memorias periféricas y arquitecturas invisibles más allá de los marcos oficiales, desplazando el foco desde lo monumental hacia lo cotidiano.
Y la Degeometría, que propone abrir nuevas estéticas y políticas del habitar, liberando la mirada arquitectónica de la geometría como orden único y explorando la posibilidad de pensar la forma desde lo irregular, lo flexible y lo situado.
Colaboraciones y redes.
Mi labor se ha nutrido de la colaboración con arquitectos, académicos y comunidades. El trabajo con Edward Rojas en Chiloé es un referente en la arquitectura latinoamericana contemporánea, tanto por los resultados concretos como por la capacidad de incidir en la reflexión arquitectónica más amplia.
En Italia he trabajado con profesionales locales en proyectos de recuperación patrimonial y sostenibilidad territorial, buscando siempre un vínculo directo con la gente y con los espacios en los que habitan.
A nivel internacional he participado en iniciativas como el Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL), el grupo GALA (Grupo de Arquitectos Latinoamericanos) y en actividades del ICCROM en Roma, donde he podido dialogar con colegas de distintos países y enriquecer mi práctica desde la diversidad de experiencias y enfoques.
Proyección.
A lo largo de cinco décadas, mi práctica ha unido arquitectura, filosofía y patrimonio, en diálogo constante con comunidades y contextos diversos. Desde Chiloé y la Sabina hasta Grecia, Francia, Alemania y China, he buscado articular teoría y práctica, tradición y contemporaneidad, memoria y vida cotidiana.
Mis propuestas sobre Patrimonio Distante y Degeometría no son solo conceptos académicos, sino también formas de habitar, construir y recordar. Son, en cierto modo, invitaciones a mirar la arquitectura desde otro lugar, más atento a las experiencias de la vida común, a las huellas de la memoria y a la creatividad que emerge en los márgenes.