Arturo Romero Contreras
Colabora con Meer desde febrero 2024
Arturo Romero Contreras

Arturo Romero Contreras nació en la Ciudad de México y estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, centrando su trabajo en el idealismo alemán de Kant y Hegel, especialmente su filosofía política.

Posteriormente realizó un doctorado en filosofía en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, titulándose con el trabajo: “Pensar la presencia de otro modo, espacio, tiempo y lógica tras el final de la filosofía” donde se pregunta por los nuevos recursos conceptuales de la filosofía, buscando revertir así el juicio, repetido muchas veces durante el siglo XX, que esta se encontraba muerta.

Después de ello llevó a cabo una estancia postdoctoral en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en París, Francia, donde trabajó sobre la historia conceptual y filosofía de las matemáticas contemporáneas. A su regreso a México comenzó a trabajar en el área de filosofía de la naturaleza, de la mano de Schelling y Simondon. Ahora escribe e investiga sobre tres grandes pilares articulados: metafísica-matemáticas, filosofía de la naturaleza y filosofía política. Sus trabajos pueden consultarse en https://buap-mx.academia.edu/ArturoRomeroContreras y en https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Romero-Contreras .

Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP en México y es responsable del programa de Doctorado en Filosofía Contemporánea. También trabaja en la divulgación de la filosofía en diversos foros dando conferencias y como columnista. Sus temas de interés son: la metafísica en relación con las matemáticas y la lógica, la filosofía de la naturaleza y su conexión con el realismo, y la filosofía política. Recientemente ha escrito sobre inteligencia artificial y sus implicaciones sociales y políticas. Algunas conferencias e intervenciones públicas pueden ser vistas en: https://www.youtube.com/@rcarturo .

Libros:

• 2019.Die Gegenwart Anders Denken: Logik, Zeit und Raum nach dem Ende der Philosophie. J.B. Metzler-Springer, Alemania.

Capítulos en libros:

• 2024. La actualidad como individuación del tiempo y el espacio: Schelling y Simondon. En: Hitos filosóficos del tiempo (Ricardo Gibu, Consuelo González, Ángel Xolocotzi). Lambda.
• 2023. El espacio del mundo a través de nociones filosófico – matemáticas. En: Cosmografías. Aproximaciones filosóficas en torno al problema del mundo. Lambda • 2022. Knotting and unknotting our times: a philosophical reflection of time and space in the light of urgency. En/in: In difesa dell’umano (Luciano Boi, et al, editor). Editorial Accademia Vivarium novum. Italia.
• 2022. La seda de Aracne: lenguaje, dinero y cibernética. En/in: Silicolonización: la subjetividad arrebatada (Alberto Constante, editor). Editorial Viceversa. México.
• 2022. Benjamin en Nalanda: violencia, marxismo y psicoanálisis. En/in: Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia (Gustavo Leyva, editor). Editorial Gedisa. México.
• 2022. Husserl, Intentionality and Mathematics: Geometry and Category Theory. En/in: When Form Becomes Substance. Power of Gestures, Diagrammatical Intuition and Phenomenology of Space (Luciano Boi y Alberto Lobo, editores). Editorial Birkhäuser. Suiza.
• 2021. Ser, tiempo y el olvido del espacio en Heidegger. En/in: La experiencia del tiempo. Aportes fenomenológicos sobre la temporalidad (Ángel Xolocotzi y Ricardo Gibu, editores). Editorial Biblos. México. • 2021. Schelling y Heidegger a la luz del Manifiesto por la filosofía de Badiou y el realismo especulativo. En: Schelling y Heidegger el principio de la libertad y las derivas del mal (Crescenciano Grave, editor). México.
• 2020. Espacios de la izquierda filosófica contemporánea: metafísica, fascismo y capitalismo. Reflexiones sobre el pensamiento francés contemporáneo y el neoliberalismo. En: La tradición de la filosofía política vista desde Latinoamérica (Fernando Huesca y Claudia Tame, editores). Editorial Lirio. México.

Artículos:

• 2025. La construcción matemática de la naturaleza en la filosofía de Schelling y Fichte. ApareSER Revista de Filosofía 3(1):35-66.
• 2025. Entrevista a Yuk Hui junto con introducción crítica. Técnica, individuación y Mediación. Acta Mexicana de Fenomenología.
• 2023. El vínculo faltante: realismo especulativo y filosofía de la naturaleza. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Colombia.
• 2021. Filosofía de la naturaleza y matemáticas: de Schelling a Thom y de la topología a la teoría de categorías. Scripta Philosophiæ Naturalis. Francia.
• 2020. Consideraciones espaciales para una filosofía de la ciudad. Heterotopías. Revista de estudios sobre la ciudad. UACM. México.
• 2020. El mundo, que existe y no existe a la vez: el espacio y la lógica del realismo especulativo. Revista Metafísica y Persona. UPAEP y Universidad de Málaga. México y España.
• 2020. ¿Qué es la topología? Matemáticas, ciencia, filosofía y arte. Revista Tópicos del Seminario. México.

Artículos de Arturo Romero Contreras

Subscribe
Get updates on the Meer