La princesa Isabel de Baviera, emperatriz consorte de Austria, conocida popularmente como Sissi (1837-1898), fue una figura envuelta en un halo de misterio y glamur, que la acompañó a lo largo de toda su vida hasta su muerte por un asesinato. Su deslumbrante belleza, su matrimonio con el emperador Francisco José de Austria y su rol como emperatriz consorte marcaron su destino, pero también lo hicieron su afán por desafiar las rígidas normas de la corte vienesa, sus tensas relaciones con su suegra, la archiduquesa Sofía, y sus innumerables viajes por Europa.

Además, Sissi destacaba por su obsesiva dedicación al cuidado de su imagen personal, evitando las fotografías por temor a no salir favorecida. Entre sus posesiones más emblemáticas se encontraba su lujoso yate, el “SMS Greif”, que la acompañaba en sus travesías. Su vida estuvo marcada por una profunda melancolía, un rasgo característico de la familia, que la llevó a desarrollar un espíritu errante. De hecho, podría decirse que fue pionera del senderismo en el siglo XIX, ya que realizaba largas caminatas diarias para mantenerse delgada y esbelta.

El cine contribuyó enormemente a la mitificación de su figura, especialmente a través de la interpretación de Romy Schneider en la célebre trilogía cinematográfica sobre su vida, lo que aumentó su popularidad más allá de las fronteras europeas. Sin embargo, su historia ya era bien conocida antes de la filmografía, aunque fue el cine quien la elevó al estatus de leyenda mundial.

Isabel de Baviera nació con el título de Alteza Real, siendo hija del duque Maximiliano y de la princesa Ludovica de Baviera. Fue la cuarta de los diez hijos del duque Maximiliano José de Wittelsbach y la princesa Ludovica, hija del rey Maximiliano I de Baviera. Nació en Múnich el 24 de diciembre de 1837, pero creció en Possenhofen, a orillas del lago Starnberg, libre y feliz, siempre en contacto con la naturaleza y en un ambiente desinhibido que condicionaría el carácter de la futura emperatriz y el de la mayoría de sus hermanos.

El 24 de abril de 1854, en Viena, se casó por amor con su primo Francisco José de Austria, convirtiéndose en emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría. Tras la muerte por suicidio de su único hijo Rodolfo, Isabel se convirtió en una sombra de sí misma. Acusó a la corte vienesa de ser la causante indirecta de la muerte de su hijo, vistió de luto perpetuo, víctima de una depresión, viajó frenéticamente sin rumbo alguno, siempre escondida tras un gran abanico, un velo o bajo un seudónimo que la hacía creer que así podía pasar desapercibida.

Sissi en Alicante

En el otoño de 1884, Sissi llegó a las costas de Alicante debido a una tormenta que obligó a su yate a refugiarse en el puerto. Poco antes, había estado en Mallorca visitando a su primo, el archiduque Luis Salvador de Habsburgo, propietario de la finca de “Son Marroig”, un enclave de gran belleza con vistas al mar Mediterráneo. Aunque su estancia en Alicante fue breve y discreta, acompañada solo de su séquito, quedó encantada con la luz pura de la ciudad, la calidez de los alicantinos y su exquisita gastronomía. A pesar de su estricto control de la alimentación, disfrutó de la buena comida y mostró especial interés por las frutas locales.

Sissi regresó a Alicante, una segunda vez, después de que su barco encallara cerca del puerto. Estas visitas fueron relatadas por Egon Caesar Conte, uno de los más destacados biógrafos de la emperatriz, en su obra Elisabeth, la emperatriz enigmática.

Durante su primera estancia, los lugareños le recomendaron comer en la famosa “Fonda de Bossio”, un establecimiento de renombre situado cerca del actual Teatro Principal, que ofrecía servicio de carruajes a sus huéspedes. En una de sus comidas, le sirvieron granadas de la región, que le gustaron tanto que decidió comprar varias cajas y llevarlas a bordo de su yate. Al preguntar por su origen, le informaron que provenían de Elche, una ciudad cercana famosa por sus palmerales milenarios. Intrigada, Sissi organizó una excursión en tren para visitar los famosos huertos de palmeras de Elche.

La visita al Palmeral de Elche

En Elche, la emperatriz visitó el “Huerto del Capellán Castaño”, un lugar cuidado con esmero y reconocido por su impresionante plantación de palmeras. Durante su recorrido, quedó fascinada por un ejemplar singular: una palmera con siete brazos, que surgían del mismo tronco. Impresionada por su majestuosidad, comentó que aquel árbol merecía un nombre especial. Fue entonces cuando el capellán José Castaño Sánchez decidió bautizarla como la “Palmera Imperial”, en honor a la ilustre visitante.

La historia de esta palmera se remonta a 1876, cuando el agricultor Andrés Castaño Peral adquirió una parcela del huerto donde residía como arrendatario. Posteriormente, la heredó su hijo, José Castaño Sánchez, quien con el tiempo se convirtió en el capellán que dio nombre al lugar. En este huerto de más de 13.000 metros cuadrados conviven diversas especies de palmeras, principalmente datileras, además de naranjos, higueras, limoneros y una impresionante colección de cactus. En 1943, el Huerto del Cura fue declarado “Jardín Artístico Nacional”, consolidándose como un emblema de la ciudad.

La Palmera Imperial había comenzado a desarrollar hijuelos a una altura excepcional de casi dos metros en 1873, un fenómeno inusual que le otorgó la apariencia de un gigantesco candelabro debido a su simetría. En el otoño de 1894, tras visitar Mallorca y antes de dirigirse a Marsella a bordo del “SMS Greif”, Sissi regresó a Elche. Durante esta segunda visita, volvió a maravillarse con la Palmera Imperial y reforzó su vínculo con la historia y la naturaleza de la región.

image host

En honor a su visita, se erigió un busto de la emperatriz en el popular Huerto del Cura, obra del escultor José Sánchez Lozano, que aún hoy vigila la majestuosa Palmera Imperial. Este monumento recuerda el día en que la emperatriz austriaca dejó su huella en la historia de Elche y sus palmerales, un legado que perdura en la memoria de la ciudad.

Notas

Fernández Palmeral, Ramón. “130 años de la visita de la emperatriz Sissi a Alicante y Elche”, Nuevo Impulso, Red, 9-12-2023.
Moratinos Iglesias, José. “La estancia en Alicante y Elche de Sissi emperatriz”, Hoja del Lunes, 2-05-2022.
Rosser Limiñana, Pascual. “La princesa Sissi estuvo en Alicante”, Alicante Plaza, 9-09-2024.