Desde la neurociencia cognitiva, se define a la sinestesia como una variación no patológica de la percepción humana, que se caracteriza por la activación de una vía sensorial adicional que no ha sido estimulada directamente.

Las personas con estas características neurológicas producen una segunda experiencia perceptiva, la cual sucede de manera involuntaria y consistente. A saber, está comprobado científicamente que hay personas que, de nacimiento, escuchan música y simultáneamente perciben sabores en su boca; o que al ver números, también ven colores.

Las investigaciones y estudios científicos han determinado dos posibles teorías para explicar la sinestesia:

La teoría de la activación cruzada entre pares adyacentes del cerebro y la poda neuronal (Ramachandran y Hubbard, 2001), sugiere que todos los humanos nacemos con un exceso de conexiones entre las diferentes áreas del cerebro, pero que la mayoría de estas desaparecen en los primeros meses de vida. En pocas palabras, todos los humanos nacemos sinestésicos, pero perdemos estas conexiones debido a la poda neuronal.

La teoría de la retroalimentación deshinibida (Neufeld, J. et. al., 2012) propone que no hay diferencia entre un cerebro sinestésico de un cerebro normal, y que las sensaciones sinestésicas se crean debido a la desinhibición de la retroalimentación neuronal. Es decir, existe un exceso de actividad entre los diferentes niveles de la jerarquía sensorial al no haber una inhibición de las señales de retroalimentación que normalmente ocurren en el cerebro.

El concepto sinestesia se utiliza desde 1812 y la palabra proviene de los términos griegos syn (unido) y aisthesis (percepción). Se estima que el 4% de la población mundial vive con sinestesia y que estas personas son capaces de experimentar dos o más tipos de sinestesia.

Los tipos de sinestesia son el resultado de la activación cruzada entre pares de las cinco vías sensoriales de los humanos (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Estas se determinan por el sentido estimulado directamente, llamado inductor, y el secundario, llamado concurrente.

Veamos algunas:

Grafema-color

La sinestesia más prevalente. Se caracteriza por mostrar los elementos que forman parte de una secuencia aprendida —como letras, números, días de la semana, etc.—, con una saturación de color. Las personas con este tipo de sinestesia encuentran que, al leer cualquier texto con los caracteres en color negro, estos parecieran coloreados y no en tinta negra. Estas asociaciones suceden al leer letras, palabras, números o símbolos no alfabéticos. Es posible que esta asociacion de color suceda incluso sin leer, solo al pensar en estos elementos gráficos.

Cada persona sinestésica asocia de manera individual el color de los símbolos gráficos y no existe un consenso sobre el color de cada letra y número. Aunque en diversos estudios randomizados ha habido concurrencia por parte de los sinéstetas en asociar la letra A con el color rojo y el color blanco con el número 1.

Auditivo-visual

Llamada también audición coloreada. Con este tipo de sinestesia los sonidos y la música inducen experiencias visuales. El concurrente visual más común en los sinestésicos es el del color, el cual se puede percibir de manera aislada o combinado con otros componentes visuales, como forma o textura, incluso movimiento.

La experiencia visual puede ser proyectada (los colores o formas se ven físicamente) o asociada (no se ven físicamente pero hay una fuerte impresión mental del color y/o la forma).

Auditivo-gustativa

Con este tipo de sinestesia, los sonidos —generales o musicales—, inducen sabores. Las personas sinestésicas de este tipo relatan que los sonidos producen sensaciones de sabor consistentes, es decir, el mismo sonido inductor siempre produce el mismo concurrente gustativo. En algunas ocasiones se relata que además de sabor, ciertos sonidos producen una textura gustativa.

El piano siempre me sabe a chocolate y la trompeta a queso.

(Comentario tomado de la página web Reddit ,2025)

Gustativo-auditiva

Es la inversa de la anterior. Aquí el inductor es el sentido del gusto y el concurrente es la experiencia auditiva. Dicho de otra forma, las personas perciben sonidos al saborear alimentos. Pueden ser sonidos generales, como zumbidos y ruidos, o también pueden ser sonidos musicales, como acordes y notas afinadas. Igual que en todos los tipos de sinestesia, las personas manifiestan una percepción consistente, en este caso, siempre el mismo sabor da lugar a el mismo sonido.

Los caramelos toffee de Thornton 's son como una nota constante tocada en un violoncelo.
Los tomates suenan muy fuerte, como trompetas.

(Comentarios tomados de la página web Reddit, 2025)

Espacio-temporal

Este tipo de sinestesia consiste en la visualización de unidades temporales en el espacio: las horas, los días, las semanas, etcétera. Existen sinéstetas proyectores, que ven físicamente a su alrededor las secuencias temporales; y los sinéstetas asociadores, que ven las secuencias en su espacio mental pero no físicamente.

De la misma forma que en los demás tipos de sinestesia, la posición de los elementos en el espacio es consistente y no suele cambiar con el paso del tiempo. Las unidades temporales suelen también tener textura, forma y color. Así mismo, los calendarios sinestésicos no necesariamente tienen forma de cuadrícula con los días y meses en orden de calendario gregoriano. Por el contrario, sus calendarios adoptan diversas formas: de anillo, espirales, escalera, bucles, entre otros.

Las personas con este tipo de sinestesia suelen tener mucha facilidad para recordar fechas, día u hora de acontecimientos pasados, pues suelen poder ver el calendario directamente frente a sus ojos. Por la misma razón, es común que el sinésteta espacio-temporal pueda memorizar o predecir fechas y días de la semana en el futuro (saber que el día 17 de noviembre del 2033 será jueves, por ejemplo).

Sinestesia en el arte

La sinestesia siempre ha tenido un aura de genialidad y de glamour. Muchos grandes artistas, compositores, escritores y pintores han manifestado que ven letras y notas musicales en vivos colores. Tales como Wassily Kandinsky, Vincent Van Gogh, Aleksander Skriabin, Oliver Messiaen, Franz Liszt, Marcel Proust, Vladimir Navokov, David Hockney, Billy Joel y Lady Gaga.

Si le apetece una experiencia sinestésica, le recomiendo la obra musical de Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky, en la versión ilustrada por Wassily Kandinsky ¡Es una maravilla!

La sinestesia en la vida cotidiana

Habrá quien piense que los sinestésicos son personas que sufren de una condición diafónica o de perturbación en su manera de percibir los estímulos de la naturaleza. Incluso habrá quien confunda sinestesia con alucinaciones o daltonismo. Sin embargo, la sinestesia no aparece dentro del DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), pues esta no interfiere con el funcionamiento cotidiano de una persona.

Por el contrario, la sinestesia es un rasgo genético que permite a las personas disfrutar de una capacidad extraordinaria para percibir los estímulos de una manera multisensorial. Una persona sinestésica no solo escucha la voz de quien le habla, sino que también puede verla, saborearla o sentirla como contacto físico.

De hecho, la gran mayoría de las personas sinestésicas gozan de atributos que los dotan de habilidades cognitivas superiores. Esta predisposición biológica de neuronas hiperconectadas proporciona caminos alternos y de alta velocidad para entender las diferencias subjetivas y vincular elementos sin relación aparente. Es decir, tienen súper habilidades para detectar patrones numéricos, para memorizar y para realizar o entender metáforas.

El Doctor Edward M. Hubbard, reconocido neurocientífico que estudia la condición humana, encontró en sus investigaciones que los verdaderos sinestésicos tienen una gran abundancia de conexiones neuronales directas entre la condición cerebral que codifica las letras y la que codifica los colores. Y que esas autopistas cerebrales, hacen que en su percepción se mezclen sensaciones de una manera fascinante que otros apenas podemos llegar imaginar.

Si usted tiene curiosidad de saber si es una persona con sinestesia, existe una prueba llamada test de stroop que sirve para evaluar su capacidad de segregación sensorial dentro de una matriz de grafemas. Algo así como encontrar palabras en una sopa de letras. Las personas sinestésicas reales pueden encontrar los patrones de letras o números de manera mucho más rápida que las personas normales.

Y a usted, ¿a qué le sabe la música?

Nota

Modest Mussorgsky, quien en 1874 realizó la obra "Cuadros de una exposición".