Fernando César Albar Sanchéz
Colabora con Meer desde marzo 2024
Fernando César Albar Sanchéz

Fernando César Albar Sánchez es un escritor, investigador y ensayista hispanoamericano nacido en Argentina, en la ciudad de Córdoba. Su seudónimo, como se lo conocerá por sus escritos, es “Fernando C.A. Sánchez”.

Es licenciado en Museología y Archivología, y posee además una diplomatura en Periodismo Cultural.

Es experto en curaduría de arte y patrimonio cultural y natural, ha trabajado en ambos campos —académico, gubernamental y privado—.

Trabajó en la creación de la idea de los museos virtuales y multimedia en el año 2001 con tecnología web01.

También es técnico consultor en archivos, bibliotecas, museos y centros documentales, así como Perito experto en Documentología Judicial. Esta última actividad le permitió escribir libros de revisionismo histórico como:

2014 – Chango Rodríguez, la historia que no se contó.

2018 – Yo Cromañón.

2019 – El 105, la catástrofe en el puente Bosch. Viaje directo.

2023 – Hablando con el archivo: metodología y praxis, manual de uso para archivos; entre otros.

Participó en la formación del Archivo de la Memoria de Córdoba, Argentina, un archivo de documentación sensible (Proceso de la dictadura militar en Argentina, entre los años 1963–1981 y nuevamente en el año 2005).

Colaboró con el Museo Chango Rodríguez (mecanografía y restauración fotográfica de la obra musical del autor Chango Rodríguez; latinoamericano cordobés, en el año 2001) y en el Museo de Teatro y Música de Cristóbal de Aguilar (valoración de obras musicales y pictóricas, 2013).

Asimismo, ejecutó el proyecto “Patrimonio Cultural Arquitectónico, Industrial e Inmaterial: Los molinos y túneles del Kempés, siglos XIII–XIX (Córdoba)”, en conjunto con la Comisión Nacional de Monumentos Históricos de la Nación Argentina, en el año 2018.

Entre sus proyectos recientes se encuentra Tratados de las comunidades aborígenes de las reservas americanas del Colorado.

Como se puede leer, el campo social y cultural constituye para el autor un ancla, donde califica desde su observación interna, aquello que se desprende del análisis popperiano deductivo, derivando en una mirada de antropología de los legados históricos que son los que ilustran el camino a la creación de la conciencia que resignifica lo ecléctico del comportamiento social de cada época. Al mismo tiempo, identifica las tensiones y contradicciones entre los viejos paradigmas y los nuevos. Lo que le es posible gracias a su sólida formación en las ciencias sociales.

Eso es lo que el lector percibirá en sus escritos: su propio conocimiento reflejado, ahora desde otra mirada, una metamorfosis… Una inducción directa a la mente lectora respecto de una situación, un lugar o una perspectiva sobre el pasado para proyectarse hacia un futuro desconocido y, finalmente, anclar en el presente. Así, sus narrativas discursivas ofrecen un nuevo enfoque.

El autor hispano personifica en sus palabras aquel pensamiento del filósofo británico David Hume, de la estética del gusto:

Verás lo que todos ven, pero la diferencia estará en tu mente.

A lo que Fernando añade:

Y en la construcción del pensamiento, que es producto de tu imaginación.

Desde pequeño, Fernando fue una persona curiosa y exploradora. En su infancia cordobesa, la diversión consistía en jugar a la pelota, trepar árboles y techos. Solía dormir en esos lugares mientras miraba el horizonte, imaginando que habría algo más antes de que sus ojos se cerraran en la siesta.

Y aquí, como testigo de su voz escrita, puedo añadir que Fernando escribe con una mezcla poco común de razón y sentimiento. Sus textos invitan a pensar, pero también a recordar: son archivo y reflejo, método y memoria Es un autor que, sin proponérselo, transforma la lectura en una conversación entre el tiempo y la conciencia.

“Paradoja”, dice hoy: “Estoy en tu casa después de la siesta, y me lees. ¡Eso es, buen amigo, amiga!”

Artículos de Fernando César Albar Sanchéz

Subscribe
Get updates on the Meer