Isabel Estefanía Gutiérrez López Olivera es una filósofa mexicana. En 2024 obtuvo el grado de Maestra y en 2022 el título de Licenciada, ambos en filosofía y con Mención Honorífica. Fue galardonada en 2023 con la medalla Gabino Barreda por la UNAM. Actualmente estudia el Doctorado en Filosofía en la UNAM. Durante los últimos cinco años ha investigado al humanista y teólogo Sebastián Castellio (1515-1563), sobre el cual Isabel Gutiérrez ha defendido dos tesis: La tolerancia religiosa y la libertad de conciencia en Sebastián Castellio (1515-1563) e Indicios de escepticismo y estoicismo en el De arte dubitandi (1563) de Sebastián Castellio.
Es miembro del Seminario de Historia de la Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM), fundado por la Dra. Laura Benítez y el Dr. José Antonio Robles hace 40 años, del Círculo de Filosofía de la Naturaleza/Cercle de Philosophie de la Nature, fundado por el Dr. Miguel Espinoza en 2008, y del Seminario permanente de Historia de la Filosofía (UACM) fundado por el Dr. Leonel Toledo en 2010.
En el ámbito de la investigación académica, Isabel Gutiérrez ha publicado los artículos: Cosmología y filosofía natural en Giordano Bruno: Dios y el heliocentrismo en De l’infinito universo e mondi (2022), La recuperación histórica de Sebastián Castellio en el siglo XX (2024), La invención de las cárceles metafísicas en Piranesi y Foucault: Convergencias entre el arte del grabado y la filosofía del lenguaje (2024) y, en coautoría con Leonel Toledo, Hipótesis en la filosofía de la naturaleza de Friedrich W. J. Schelling (2025).
Se ha desempeñado como docente en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) en la carrera de Filosofía, como titular de las asignaturas Historia de la Filosofía Antigua y Lógica entre 2024 y 2025. Además, fue profesora en el Bachillerato de la Universidad del Valle de México (UVM), de las asignaturas Ética 1 y Taller de Lectura y redacción 1 durante 2024. Anteriormente, fungió como ayudante de la profesora Laura Benítez en la Facultad de Filosofía y Letras, en los cursos Textos filosóficos 5 y 6, durante 2021 y 2022.
Además de la filosofía, Isabel Gutiérrez tiene interés por las letras clásicas, la literatura universal, las artes y la cultura. Las líneas de investigación de Isabel Gutiérrez son la Historia de la Filosofía y de las Ideas, la Filosofía de la Naturaleza, la Filosofía de la Religión, el Renacimiento y la Modernidad temprana hasta el siglo XIX. Entre los pensadores que ha estudiado se encuentran Agustín de Hipona, Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Sebastián Castellio, Francis Bacon, Descartes, Thomas Hobbes y Friedrich Schelling.
Desde 2020 hasta 2025, Isabel Gutiérrez ha participado como ponente en una treintena de eventos académicos nacionales e internacionales; ha organizado cuatro ciclos de un Seminario internacional de Historia de la filosofía sobre “Eros en el Renacimiento”; ha hecho una presentación de libro, y colaborado en un Taller de verano en investigación filosófica. En relación con sus ponencias y conferencias nacionales, las principales instituciones de participación son la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y la Academia de filosofía de San Lorenzo Tezonco en la UACM.
En cuanto a sus ponencias internacionales, ha colaborado con las siguientes instituciones: Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Universidad Central de Chile, Universidade Federal de São Paulo (Brasil), La Universidad el Bosque (Bogotá-Colombia), y el IPC– Facultés Libres de Philosophie et de Psychologie (París-Francia).
2025: Conferencia en el II Encuentro de la Red de Filósofas en la Historia. Tres principios de la teoría moral en Flora Tristán: igualdad, amor y libertad. 23 de junio de 2025, Centro Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata.
2025: Ponencia en el II Coloquio de Estudiantes del Posgrado en Filosofía Metafísica y antropología filosófica en Sebastián Castellio. Convergencias entre su ética humanista, su epistemología reformada y la cuestión de la libertad, 20 de mayo de 2025, Unidad de Posgrado de la UNAM.
2025: Ponencia en el Seminario de Historia del Instituto de Investigaciones Filosóficas, semestre 2025-2, La raíz estoica en Sebastián Castellio: Cicerón y Séneca en el De arte dubitandi (1563). 01 de abril de 2025.
2024: Ponencia en el Seminario de Historia de la Filosofía del IIFs-UNAM; La recuperación histórica de Sebastián Castellio en el siglo XX: en torno a los conceptos de tolerancia y libertad de conciencia. El 15 de octubre de 2024.
2024: Ponencia en el 2° Congreso Humanidades en el Tec Hoy: El poder de las humanidades. 40 años después de Foucault; “Diálogos entre el arte del grabado en Piranesi y la filosofía del lenguaje en Foucault”, 10 de octubre de 2024.
2024: Ponencia en el Congreso Mundial Foucault: 40 años / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / ENES-UNAM Campus Morelia/ Universidad del Claustro de Sor Juana, La invención de las cárceles metafísicas en Piranesi y Foucault: Convergencias entre el arte del grabado y la filosofía del lenguaje, 18 de octubre de 2024.
2024: Ponencia en el Primer Coloquio de genealogía del fundamento de la norma moral, Centro Vlady (UACM), El fundamento de la norma moral en Erasmo de Rotterdam, 2 de septiembre de 2024.
2024: Ponencia en el Primer Coloquio de genealogía del fundamento de la norma moral, Centro Vlady (UACM), El fundamento de la norma moral en Sebastián Castellio, 3 de septiembre de 2024.
2024: Conferencia en el I Coloquio de estudiantes de Posgrado en Filosofía UNAM Ecos de escepticismo y estoicismo en el De arte dubitandi (1563) de Sebastián Castellio. 01 de agosto de 2024.
2024: Conferencia en el X Simposio del Círculo de Filosofía de la Naturaleza, “Hipótesis en la filosofía de la naturaleza de Friedrich W. Schelling”, 26 de junio de 2024, Universidad Central de Chile.
2023: Conferencia en la Jornada de Estudios Memoria e identidad: reflexiones conceptuales en torno a la colonialidad, 13 de noviembre 2023, IIFs-UNAM, “Los desplazamientos forzados por intolerancia religiosa en Chiapas, México. Una revisión filosófica desde las claves de la identidad y la memoria”.
2023: Ponencia en el Coloquio Estudiantil de posgrado Vida, alteridad y violencia, 15 de noviembre 2023, FFyL-UNAM, “Formas de alteridad y de violencia en lo carcelario: paralelismos entre Giovanni Piranesi y Michel Foucault”.
2023: Ponencia en el IX Simposio del Círculo De Filosofía De La Naturaleza, 15 de junio de 2023, Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM “Filosofía de la naturaleza en el empirismo Moderno”.
2023: Ponencia en el Seminario de Historia de la Filosofía IIFs–UNAM, 7 de marzo de 2023, Matices de la filosofía estoica en la ética de Sebastián Castellio.
2023: Ponencia en el Proyecto Investigaciones en torno a la Historia de la Filosofía, Seminario permanente de Historia de la Filosofía UACM, 7 de marzo de 2023, “Sobre la noción del ‘cultivo del alma’ como herencia helenística en S. Castellio”.
2023: Organización del Proyecto Investigaciones en torno a la Historia de la Filosofía, Seminario permanente de Historia de la Filosofía UACM y FFyL – UNAM, del 7 de febrero al 27 de junio de 2023, con una duración de 21 horas.
2023: Ponencia en el II Encuentro de investigaciones en proceso sobre la modernidad temprana y la historia de la filosofía, 19 de enero de 2023, IIFs – UNAM, “Sobre la legitimidad de la duda en la religión. La vena escéptica en De arte Dubitandi”.
2022: Ponencia en las jornadas Hipótesis en el conocimiento y en la filosofía natural, ss. XVII y XVIII. Antecedentes y prospectiva, 29 de noviembre de 2022, Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, “Hipótesis en la filosofía de la naturaleza de Schelling”.
2022: Ponencia en el Seminario de Historia de la Filosofía, 8 de marzo de 2022, IIFs –UNAM, Escepticismo y teoría del conocimiento teológico en las obras De l’impunité des hérétiques y De arte Dubitandi de Sebastián Castellio.
2022: Organización del Proyecto Investigaciones en torno a la Historia de la Filosofía, Seminario permanente de Historia de la Filosofía UACM y Universidad El Bosque, Bogotá, del 30 de agosto de 2022 al 24 de enero de 2023, con una duración de 21 horas.
2022: Ponencia en el Seminario permanente de Historia de la Filosofía UACM, el seis de diciembre de 2022, Los múltiples rostros del concepto de mujer en María de Zayas.
2022: Ponencia en el III Coloquio Philosophia Vera. La imaginación y sus renacimientos. 18 de octubre de 2022, Colegio de Filosofía FFyL-UNAM, “Representaciones, alegorías e imaginarios sobre la mujer en Miguel de Cervantes y María de Zayas”.
2022: Ponencia en el Taller de textos académicos en proceso sobre la historia de las mujeres filósofas, 12 de diciembre de 2022, Proyecto PAPIIT-UNAM IN 401721 “Mujeres filósofas en las historias generales de la filosofía”, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, “Laurela: una representación crítica del concepto de mujer en María de Zayas”.
2022: Ponencia en el III Encuentro del Programa de Posgrado en Filosofía de la Unifesp, Universidade Federal de São Paulo, 24 de octubre de 2022, “El De arte dubitandi: la expresión del escepticismo religioso en Sebastián Castellio”.
2021: Ponencia en el I Encuentro de investigaciones en proceso sobre la modernidad temprana y la historia de la filosofía, Instituto de Investigaciones Filosóficas y Facultad de Filosofía y Letras UNAM, CDXM, 7 de diciembre de 2021, “Tolerancia religiosa y libertad de conciencia en Sebastián Castellio (1515-1563)”.
2021: Ponencia en las mesas de diálogo Estudiar filosofía hoy: retos y perspectivas, del Seminario permanente de Historia de la Filosofía y el Proyecto “Lógica, argumentación y pensamiento complejo”, UACM, CDMX, 18 de noviembre de 2021, “Dos vías para cultivar el desarrollo filosófico”.
2021: Organización del Seminario Internacional Eros en la Filosofía del Renacimiento (México-Colombia), Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Universidad El Bosque, realizado del 24 de agosto al 23 de noviembre de 2021 con una duración de 21 horas.
2021: Ponencia y moderación de mesa en el Simposio de Historia de la filosofía del XX Congreso Internacional de Filosofía: Humanismo Incluyente, Filosofía y Bien Común de la Asociación Filosófica de México, 6 de octubre de 2021, “Ideas platónicas en la estética de Schelling”.
2021: Conferencia en el Seminario de Filosofía de la Ciencia de la Maestría en Filosofía de la Ciencia, Departamento de Humanidades, Universidad El Bosque, Bogotá, 18 de septiembre de 2021, El concepto de “Dios” en la hipótesis cosmológica de Giordano Bruno.
2021: Ponencia en el Seminario de Historia de la Filosofía, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, 28 de septiembre de 2021, Tolerancia religiosa y libertad de conciencia: una comparación entre Erasmo de Rotterdam y Sebastián Castellio.
2021: Ponencia en el Seminario Internacional Eros en la Filosofía del Renacimiento, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Universidad El Bosque, CDMX, 7 de septiembre de 2021, “Notas sobre los capítulos IX y X de Ioan P. Culianu, Eros y magia en el Renacimiento”.
2021: Ponencia en el Coloquio Repensar la caída de México-Tenochtitlan a 500 años, Instituto Cultural Helénico, CDMX, 5 de agosto de 2021, “La representación de la Conquista: de Theodor De Bry a Félix Parra”.
2021: Ponencia en el Seminario de Historia de la Filosofía, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, 1 de julio de 2021, Una lectura del “Tratado sobre los herejes” de Sebastián Castellio.
2021: Conferencia en el VIIIème Symposium du Cercle de Philosophie de la Nature, IPC– Facultés Libres de Philosophie et de Psychologie, París, 3 de junio de 2021, Cosmología y filosofía natural en De l‘infinito, universo e mondi de Giordano Bruno.