Rosa Ulpiano
Colabora con Meer desde septiembre 2023
Rosa Ulpiano

Soy Rosa Ulpiano, crítica de arte, curadora, gestora cultural y periodista independiente. miembro activo de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte, formando parte de la Junta Directiva (AVCA) entre 2009 y 2010.

He desarrollado una trayectoria centrada en la investigación, la difusión y la reflexión sobre el arte, la arquitectura y el patrimonio, estableciendo un diálogo constante entre la creación contemporánea y su contexto social e histórico.

Desde finales de los años noventa, mi labor periodística ha sido constante.
Durante casi dos décadas mantuve una columna semanal en Posdata, el suplemento cultural del Diario Levante-EMV, además de colaborar en medios como Diario de Mallorca. También he sido corresponsal en publicaciones especializadas en artes plásticas a nivel nacional e internacional, como Lápiz, Revista Internacional de Arte Contemporáneo, Flash Art International, Revista Cerámica, Con Barro, Makma y El Planeta. Mi trabajo editorial incluye la coordinación y redacción de numerosos libros y catálogos de arte, colaborando entre otros con artistas como Manuel Sáez, Monique Bastiaans y Mavi Escamilla. Recientemente coordiné y documenté la exposición “Alteración del orden” (2025) en el CCCC de Valencia. También he trabajado en investigación y edición de textos para la serie “Maestros de la cerámica y sus escuelas” (Diputación de Zaragoza), contribuyendo al estudio de la cerámica contemporánea española.

Investigación y Patrimonio

Nací en Valencia, donde estudié en la Facultad de Geografía e Historia, graduándome en Historia del Arte. Mis inicios profesionales se centraron en la investigación del Patrimonio Histórico y la Arquitectura. Fui socia fundadora de ACOPAH (Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico) de la Universidad de Valencia, y participé activamente en la recuperación de edificios abandonados, como los baños árabes de Torres-Torres, así como en la defensa del patrimonio industrial y etnológico de la huerta valenciana.

Junto a una amplia labor centrada en la gestión cultural y en el desarrollo de iniciativas artísticas de diversa índole, he comisariado numerosas exposiciones y realizado colaboraciones en congresos y seminarios universitarios, publicando artículos sobre patrimonio.

Entre mis proyectos más destacados se encuentra la publicación de la exposición ”Menciña Vermella de Bernardo Tejeda” (2002) en el Museo del Castro de Viladonga, Lugo, un proyecto de arte contemporáneo que estableció un diálogo entre elementos arqueológicos, naturales y la instalación Medicina Roja.

Experiencia en Galerías y Gestión

Cultural Entre 1997 y 1999 trabajé en la Galería Charpa como asistente de gestión, coordinando exposiciones de artistas como Aurélie Nemours, André Derain, Robert Longo, Ray Smith, Jordi Teixidor, Hernández Pijuan, Zush, Nacho Criado, además de proyectos del Grupo Madi y de los Accionistas Vieneses, incluido Günter Brus.

A partir de 2002 dirigí la galería Argenta, asumiendo la gestión integral, logística y coordinación para la participación en ferias internacionales como Art Miami y Art New, y coordinando la obra gráfica para ferias como Estampa con piezas de Miró, Picasso, Palazuelo, Equipo Crónica y Tàpies.

Organicé exposiciones individuales de artistas entre los que destacan Jorge Carla, Peter Kramer, Antonio Patiño, Menchu Lamas, Joaquín Capa, Juan Domingo, Pedro Muiño y Fernando Bellver. Posteriormente fundé y dirigí Walden Contemporary Gallery, un espacio especializado en edición de obra gráfica y artistas que trabajan con papel. En este marco desarrollé proyectos de comunicación y relaciones públicas, consolidando la relación entre producción artística y difusión cultural.

Mi experiencia profesional directa en galerías y en el mercado del arte me ofreció la perspectiva interna crucial para diagnosticar sus fallas sistémicas. Esta visión la materialicé en mi artículo de 2008, "Crear para el mercado", donde fui pionera al establecer que el arte había superado la "fantasmagoría" (Benjamin) para convertirse en "plusvalía encarnada".

Introduje el pensamiento de Toni Negri para demostrar que la especulación capitalista lo convierte en un mero precio, lo cual traiciona su esencia ética. Este análisis no solo fue premonitorio de la crisis post-2008, sino que hoy se ha consolidado como el marco esencial para el debate sobre la transformación del valor en la crítica cultural.

Entre 2009 y 2012 fui responsable de Prensa y Comunicación en la Sala Parpalló (Diputación de Valencia), liderando estrategias de comunicación, relaciones públicas y desarrollo de comunidad digital pionera en el ámbito museístico. También colaboré con el Instituto Confucio de la Universidad de Valencia, gestionando su gabinete de prensa y comunicación cultural.

Curaduría y Proyectos Destacados

He comisariado numerosas exposiciones de fotografía, pintura, arte contemporáneo y patrimonio, entre ellas: - “Diálogos en equilibrio” (2020), dedicada al fotógrafo colombiano Leo Matiz.

  • “Contemplaciones” (2019) en Set Espai d’Art, centrada en el Premio Nacional de Artes Plásticas Jordi Teixidor, junto a obras de Ana H. del Amo, Guillermo Mora, Nico Munuera y Mar Vicente.

  • “Dueñas del Arte” (2015), en las Atarazanas de Valencia, comisariada junto a Juan Lagardera.

  • “Le Combat [à habiter]” (2012), exposición individual del artista Bernardo Tejeda, para la que redacté el texto curatorial.

  • “La Mirada Reflexiva” (2005), en el EACC de Castellón, estableciendo un diálogo entre obras contemporáneas y grandes maestros como Recco, Ribera, Zurbarán y Juan de Juanes.

  • “Jardines miniatures”, en el Musée du Prieuré (Charolles, Francia), junto a Miriam Huertas.

  • “Caló Carratalá”, Walden Contemporary. Valencia, 2014.

He participado en la difusión de arte urbano y nuevos medios, dirigiendo conferencias y seminarios como “De los nuevos medios al graffiti digital”, en la CAM- Llotgeta con la participación de Joan Fontcuberta, Más Peinado, José Antonio Ors, Escif y Suso33, y explorando la relación entre arte público e interacción social en proyectos en la Universidad de Valencia como “Art Dating”. En 2002 colaboré con el artista Jorge Carla en la edición del proyecto Pirandello, redactando los textos mientras Carla realizó la ilustración y el diseño del video.

Proyectos Internacionales

En 2008 colaboré en Fuping (China) como crítica de arte y redactora de textos para la exposición comisariada en el Museo Nacional de Cerámica(Palcio Marques de dos aguas ) de Valencia, que reunió a una selección de ceramistas españoles dentro del programa internacional de Museos Fule.

En 2015 me trasladé a Glasgow (Escocia), interesada en la cultura escocesa y el patrimonio industrial. Allí colaboré como voluntaria en Govanhill Baths Community Trust, participando en la exposición Concrete Ribs con Carla Scott Fullerton, Sarah Forrest y Helen de Main.

También colaboré como voluntaria en Glasgow International, trabajando con la ganadora del Premio Velázquez de Artes Plásticas Esther Ferrer y contribuyendo en exposiciones clave como Laws of Motion in a Cartoon Landscape (Andy Holden y Jock Mooney) y Materialia (Heather Lander & Simon Harlow).

En Wasps Artist Studios, desarrollé proyectos colaborativos y pop-ups, incluyendo Poundshop curado por George Wu y Sara Melin, y Unit Sixty curado por Ursula Cox.

Estilo y Filosofía

Respecto a mi estilo personal, me defino como una observadora íntima de la tragicomedia humana en la que habitamos. Mi escritura busca siempre el equilibrio entre la observación y la creación, entre la sensibilidad del artista y la mirada crítica del espectador, transitando por esa delgada línea donde arte y vida se encuentran, traduciendo experiencias y emociones en palabras y proyectos.

Artículos de Rosa Ulpiano

Subscribe
Get updates on the Meer