Según diversos estudios, el clima tiene un efecto directo en la salud física y emocional de las personas. Es más, para María Sánchez Rivas, especialista en el tema, ésta puede verse afectada por los diferentes fenómenos climáticos extremos que derivan de las consecuencias de la crisis ambiental y climática agravada por la acción del hombre, y que constituyen, a su vez, uno de los principales problemas de salud pública del mundo.
El cambio climático está provocando graves alteraciones en las temperaturas y en la calidad del aire y del agua. Sus efectos en la salud física de las personas son conocidos: aparición y agravamiento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares o cánceres, que son solo algunas de las afecciones derivadas de la contaminación atmosférica, a la que se exponen cada día millones de habitantes, especialmente en las grandes ciudades del mundo.
(María Sánchez Rivas)
Biodiversidad y bienestar emocional
Sin embargo, los efectos del clima en la salud mental de las personas son un campo de estudio en el que los investigadores tratan de comprender cómo las condiciones atmosféricas inciden en el bienestar emocional de las personas.
De hecho, un estudio publicado por la revista científica Landscape and Urban Planning, que investiga la relación entre la biodiversidad y el bienestar emocional, afirma que existe una relación significativamente positiva entre la riqueza de especies de plantas y aves y la salud mental de las personas.
La presencia de espacios verdes en las urbes presenta numerosos beneficios en la salud de las personas, ya que regulan la temperatura atmosférica al conseguir un descenso significativo, en grados centígrados, en las zonas donde se encuentran.
(María Sánchez Rivas)
Psicología ambiental
Por otro lado, no hay que olvidar que la psicología ambiental es una disciplina científica que se inserta dentro de la psicología social, siendo la encargada del estudio de los efectos que el medio ambiente tiene sobre las personas, así como la manera en la que las personas influyen, de forma beneficiosa o perjudicial, en el medio ambiente donde se encuentra inmersa.
Al hilo de esto, la coordinadora del área de psicología ambiental del Consejo General de Psicología en España, María Dolores Gómez, explica los retos a los que se enfrenta la sociedad:
Estamos experimentando cambios permanentes en el clima con la subida de las temperaturas, el agotamiento energético, la contaminación o la pérdida de la biodiversidad, que son una amenaza que va a comprometer la supervivencia del ser humano.
Colectivos más vulnerables
A pesar de que los efectos derivados de los cambios en el clima afectan al mundo en su conjunto, Gómez incide en que su impacto no es igual para todos: “Las personas que viven en lugares con menos recursos están más expuestos, por lo que van a sufrir más cualquier tipo de amenaza climática”.
A este respecto, un estudio de Climate Central, que analiza los efectos del cambio climático en la subida de las temperaturas entre los meses de diciembre de 2024 y febrero de 2025, expone que de los casi 394 millones de personas en todo el mundo que estuvieron expuestas a 30 o más días de calor de riesgo, 3 de cada 4 viven en África, el continente más pobre del mundo.
Por otro lado, para Sánchez Rivas:
los jóvenes constituyen uno de los grupos de población con mayor concienciación sobre los efectos que derivan de la crisis climática, por lo que diferentes estudios hablan del concepto de “eco ansiedad”, que hace referencia a la culpa, la frustración y la angustia ante un futuro incierto que ha provocado un claro movimiento proambiental.
El último informe sobre salud mental y cambio climático en niños y jóvenes de la Asociación Americana de Psicología explica que las catástrofes meteorológicas pueden causar traumas y trastorno de estrés postraumático (TEPT) a corto plazo, así como multitud de problemas de salud mental a largo plazo.
Más en concreto:
El calor, la sequía o la mala calidad del aire están modificando el medio ambiente y se traducen en el posible aumento del riesgo de padecer ansiedad, depresión, trastorno bipolar o deterioro de la función cognitiva, entre otros, de forma que todos ellos, en mayor o menor medida, afectan a la calidad de vida de las personas que los padecen.
(María Sánchez Rivas)
Por su lado, Gómez explica que los jóvenes y los más mayores son los segmentos de la sociedad con mayor vulnerabilidad. Sin embargo, la psicóloga incide en que los problemas de salud mental, derivados de los cambios en el clima —entre otros fenómenos ambientales—, afectan más a aquellos con enfermedades de base, es decir:
Personas ansiosas, con depresión o trastornos psicóticos, por lo que el resto de la población podrá tener un nivel basal de preocupación, pero no tiene por qué tener una patologización.
(María Dolores Gómez)
Hacia una salud planetaria
En esta misma línea, la psicóloga resalta la necesidad de poner en marcha planes de prevención además de cultivar la resiliencia, que entiende como “la capacidad de reestructuración cognitiva y dar un giro al pensamiento”, por lo que los ciudadanos deben tener en cuenta el contexto y encaminarnos hacia una salud planetaria, global, ultima María Dolores Gómez.
Nota
Sánchez Rivas, M. 2025. El clima en la salud mental: ¿Cuáles son sus efectos y quienes se ven afectados? Efe. Marzo, 25.















