Tal como lo cuenta la historia, el continente americano fue descubierto por Cristóbal Colón en el año 1492. Dividido en tres subcontinentes (América del Norte, América Central y América del Sur), a su vez compuesto por 35 estados en total, se trata de la segunda región con mayor extensión del planeta, ya que cuenta con más de 43 millones de kilómetros cuadrados, en los que residen 1.000 millones de habitantes, de los cuales Estados Unidos, México y Brasil representan el 70% de esa población. En contraste, las áreas menos pobladas son el norte de Canadá, además de la Selva Amazónica en Brasil.

Desde sus imponentes cadenas montañosas, vastas selvas hasta sus ciudades vibrantes, América presenta una serie de hechos sorprendentes y datos curiosos que reflejan su esencia. Por medio de este artículo, se revelarán aspectos poco conocidos que destacan su importancia en el contexto mundial.

Estados Unidos no tiene idioma oficial

Si bien es cierto que el inglés es el idioma más hablado en esta nación norteamericana, no es el oficial debido a que ningún reglamento lo ha establecido de esta manera. Sin embargo, destaca como el idioma nacional de facto; además de este, se suelen hablar lenguas indígenas propiamente estadounidenses, así como también el chino, francés y el español.

Un adolescente diseñó la bandera estadounidense

Otra de las curiosidades más sorprendentes de Estados Unidos tiene que ver con su actual bandera de 50 estrellas, ese símbolo tan conocido hoy en día fue diseñado por Robert G. Heft, un estudiante de Ohio de 16 años de edad para un trabajo de historia. Heft elaboró dicha bandera recortando partes de otra que se encontraba en casa de sus abuelos.

Al presentarla, su profesor lo calificó con una nota de B- pero Robert consideraba que merecía una mejor puntuación; entonces le propuso a su maestro que, si el prototipo era aceptado por el congreso, debía colocarle una mejor calificación. Efectivamente, esta bandera fue aprobada por el presidente Dwight D. Eisenhower, razón por la cual terminó remplazando a la bandera de 48 estrellas.

Canadá es el país más grande

En todo el continente americano, Canadá es el país más grande en cuanto a extensión se refiere, esta es de casi diez millones de kilómetros cuadrados, pero, a pesar de su gran tamaño, su población es de 40 millones de habitantes, concentrados mayormente en las ciudades de Toronto, Vancouver, Montreal y otros lugares de la región Quebec-Windsor.

Por si fuera poco, la extensión de Canadá, convierte a esta nación en la segunda más extensa del mundo, solamente superada por Rusia, cuyo tamaño es de 17 millones de kilómetros cuadrados y su población es de 146 millones de habitantes.

¿Dónde está la pirámide más grande del mundo?

Probablemente, pienses que la respuesta a esta pregunta es Egipto, pero la verdad es que la pirámide más grande de todo el mundo en cuanto a volumen se refiere, está en México y es la Gran Pirámide de Cholula; la misma está situada específicamente en la zona arqueológica de Cholula, Puebla.

A este lugar, se le considera como un templo dedicado a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes en la cultura azteca que representa la sabiduría, resurrección, fertilidad y la creación.

La base de esta estructura tiene unas medidas de 450 metros por lado, así como una altura de 66 metros. Aunque no lo creas, ese tamaño es equivalente a nueve piscinas olímpicas.

Es preciso mencionar que la Gran Pirámide de Cholula no es la más alta del planeta. En este sentido, la Gran Pirámide de Guiza (Egipto) tiene la mayor altura, debido a que cuenta con 146,70 metros.

Gastronomía mexicana, patrimonio de la humanidad

Desde el 2010, la comida mexicana, integrada por platillos icónicos como los tacos, enchiladas, tamales, mole, pozole, guacamole y mucho más, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este organismo otorgó la mencionada distinción debido a su antigüedad, historia, riqueza cultural pero también por ser una pieza fundamental en la identidad de la nación.

Con frecuencia, suelen utilizarse ingredientes como el maíz, chile, frijoles, cebolla, ajo y tomate (conocido en México con el nombre de jitomate) para la preparación de cualquiera de sus platos típicos. Es preciso resaltar que sus técnicas de preparación son la consecuencia de prácticas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación.

Amanecer y atardecer en un océano diferente

En Panamá amanece en el Océano Atlántico y atardece en el Océano Pacífico por consecuencia de la ubicación geográfica. Debido a la forma de S simulada en el mapa, una costa se ubica hacia el océano Atlántico y la otra hacia el Pacífico. Por esta razón, sus habitantes pueden deleitarse con este fenómeno visual.

¿Lluvia de peces?

Aunque no lo creas, existe un país suramericano en el que puede verse este acontecimiento entre los meses de mayo y julio. Este es Honduras, específicamente en la localidad de Yoro. Allí, durante la época de lluvias, las calles pueden permanecer llenas de peces plateados, pequeños y parecidos a las sardinas en cualquier día después de una intensa tormenta.

Para quienes hacen vida en este lugar, es normal evidenciar este suceso. De hecho, resulta motivo de celebración en el ámbito cultural. Se le conoce como el Festival de la Lluvia de peces, en el que se llevan a cabo espectáculos musicales, festivales gastronómicos e incluso procesiones religiosas.

De acuerdo con los meteorólogos, ocurre después que un pequeño tornado u otro acaecimiento relacionado con el viento, atrae a los peces provenientes tanto de ríos como de lagos. Esta corriente de aire lleva a los peces hasta la atmósfera, quedándose alojados en una nube tormentosa. Posteriormente, la presión que tiene el agua de la lluvia, hace que estos caigan al suelo.

La naturaleza tiene derechos en Ecuador

Desde el 2008, esta nación suramericana reconoció los derechos constitucionales que tiene la naturaleza. Todo esto con el objetivo de reconocer el valor que esta tiene. Sus tres derechos son los siguientes:

  • Respeto a su existencia de forma integral.

  • Respeto a su mantenimiento y a que se regeneren los ciclos vitales, estructura y procesos evolutivos.

  • Derecho a la restauración.

De esta manera, Ecuador se convirtió en la primera nación que reconoce los derechos del ambiente en su carta magna. Gracias a esta resolución, ese país cuenta con los espacios mejor preservados en todo el mundo. Un ejemplo claro de este reglamento son las Islas Galápagos.

El primer mundial de fútbol se vivió en este continente

En el ámbito deportivo, también existen curiosidades que hacen destacar a este territorio. Una de ellas tiene que ver con el hecho de que la primera copa mundial de la FIFA se realizó en Uruguay, en el año 1930. La razón por la cual se eligió esta primera sede se debió a un reconocimiento otorgado por el organismo luego de alzarse con dos títulos en los Juegos Olímpicos de París 1924 y Ámsterdam 1928.

La final se disputó entre Argentina y Uruguay en el Estadio Centenario, un espacio que fue construido exclusivamente para la celebración de este evento. En esta oportunidad, los anfitriones también se quedaron con el título, luego de un marcador favorable de cuatro goles por dos.

Como has podido darte cuenta, América es un amplio mosaico de culturas, geografías y fenómenos naturales capaces de despertar la curiosidad. Cada rincón guarda datos fascinantes que enriquecen tanto el conocimiento como la apreciación por esta variada región. Explorar sus curiosidades, permite entender mejor su importancia en el contexto global, además de valorar la riqueza cultural y natural que lo caracteriza.