El eje de la economía mundial se desplazó en el siglo XXI desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico. El polo principal del desarrollo ya no está en Europa, sino en el Asia-Pacífico.
El Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) es uno de los tratados comerciales más amplios e influyentes del mundo y uno de los pilares de la economía global.
Firmado el 8 de marzo de 2018 en Santiago de Chile, el CPTPP reúne a 11 países de la región Asia-Pacífico, con el objetivo de fomentar el libre comercio, la cooperación económica y el desarrollo sostenible entre sus miembros.
El CPTPP tiene su origen en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), negociado inicialmente por 12 países (incluidos Estados Unidos y Japón), con el propósito de crear un marco económico avanzado en el Pacífico que contrapesara el RCEP, bajo el liderazgo de la República Popular China. Sin embargo, en 2017, Estados Unidos se retiró del TPP bajo la administración del presidente Donald Trump, lo que llevó a los restantes 11 países a renegociar el tratado.
De ese esfuerzo nació el CPTPP, que mantiene la mayor parte del contenido del TPP original, pero suspendió algunas disposiciones exigidas por Estados Unidos, especialmente en materia de propiedad intelectual.
Los 11 países que componen actualmente el CPTPP son:
Australia,
Brunéi Darussalam,
Canadá,
Chile,
Japón,
Malasia,
México,
Nueva Zelanda,
Perú,
Singapur,
Vietnam.
En conjunto, representan aproximadamente el 13% del PIB mundial y más de 500 millones de habitantes, lo que los convierte en uno de los bloques comerciales más grandes del planeta.
El CPTPP busca:
Eliminar o reducir aranceles en la mayoría de los bienes y servicios.
Facilitar la inversión y el comercio electrónico entre los países miembros.
Establecer normas comunes en temas laborales, medioambientales y de competencia.
Promover la transparencia y la protección de los derechos de los consumidores.
Además, el acuerdo fomenta la integración de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en las cadenas de valor internacionales y promueve políticas que garanticen el comercio justo y sostenible.
El CPTPP es más que un tratado comercial: representa un instrumento estratégico para fortalecer la cooperación económica entre Asia y América. Para países latinoamericanos, como México, Chile y Perú, el acuerdo ofrece acceso preferencial a mercados altamente desarrollados como Japón, Canadá y Australia.
En Asia, el tratado se interpreta como un contrapeso económico a China, especialmente porque establece normas de comercio avanzadas y transparentes que podrían servir como modelo para futuros acuerdos globales.
El CPTPP está abierto a la adhesión de nuevos miembros. En los últimos años, el Reino Unido fue aceptado como nuevo integrante (2023), marcando su primera expansión fuera de la región Asia-Pacífico. Otros países como Ecuador, Corea del Sur, Tailandia y China han mostrado interés en unirse, lo que refleja su creciente relevancia global.
Costa Rica está en el proceso de negociación para adherirse tanto a la Alianza del Pacífico (AP) en América Latina, donde compartiría su membresía con Colombia, México, Perú y Chile, como al CPTPP. Su aceptación en la Alianza del Pacífico le abriría las puertas para ingresar más pronto al CPTPP. Es posible que Costa Rica ingrese al CPTPP durante el año 2026.
La República Popular China, por su parte, lidera el RCEP (Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional), un bloque comercial del Asia-Pacífico que fue creado en el año 2020 e incluye a países y economías tan disímiles como las de China, Japón, Corea del Sur y Australia. El emergente CPTPP, ahora en proceso de crecimiento e integración de nuevos miembros, incluso europeos, vendría a competir con el RCEP.
El RCEP es un acuerdo de libre comercio que incluye a China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los diez integrantes de ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur. Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya.
Fue firmado el 15 de noviembre de 2020 con el objetivo de reducir aranceles, simplificar burocracia y favorecer un comercio más libre entre los integrantes del acuerdo. Es el mayor tratado de libre comercio del mundo y el bloque comercial más importante, superando incluso a la Unión Europea, al MERCOSUR y al TMEC integrado por México, Estados Unidos y Canadá. Costa Rica no es parte ni aspira a ingresar al RCEP, pero sí está en proceso de adhesión al CPTPP.
El CPTPP constituye uno de los bloques más importantes del comercio multilateral del siglo XXI. Al promover reglas claras, sostenibilidad y cooperación económica, el acuerdo consolida un espacio de integración que va más allá del intercambio de bienes. Se trata de un bloque comercial y de un proyecto de integración económica.
Sus integrantes trabajan conjuntamente por el libre comercio, la integración económica, la cooperación en diferentes ámbitos y el desarrollo sostenible. El futuro de América y del Asia-Pacífico depende en buena medida de los éxitos del CPTPP. Aún sin contar con la membresía de los Estados Unidos y de China, el bloque o asociación transpacífica se perfila como uno de los pilares de la economía global.















