María Estévez

Soy María Estévez, nací en la ciudad de La Plata, Argentina, y he transitado campos tan diversos como el derecho, la economía, el circo, la danza, el teatro, la gestión cultural y, más recientemente, la investigación artística en torno a la arquitectura. Mi recorrido no responde a un plan lineal, sino a una búsqueda constante de lenguajes capaces de responder a una pregunta: ¿cómo puede el cuerpo habitar, transformar y poetizar los espacios en los que vive?

Me formé como abogada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y luego realicé un posgrado en Marketing Internacional y Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas en la misma institución, en convenio con la Export-Akademie Baden-Württemberg de la Universidad de Reutlingen, Alemania. Esa experiencia me abrió la posibilidad de pensar dinámicas globales y estrategias de gestión, herramientas que hoy aplico en mi labor como gestora cultural.

En paralelo, desde temprana edad sentí el llamado del cuerpo como territorio de exploración. El circo, con su capacidad de acoger la diferencia y convertir lo extraño en potencia creativa, se volvió para mí un espacio de libertad. Me formé como trapecista y acróbata en la Escuela de Circo Criollo y en la Escuela de Circo “La Arena”, donde aprendí a convivir con el riesgo y a comprender que la vulnerabilidad también puede ser un acto político y poético.

Esa experiencia abrió la puerta hacia otras artes escénicas. Incursioné en la danza y la actuación, y descubrí que podía expandir el lenguaje corporal hacia múltiples territorios. Desde 2012 me formé en danza con Víctor Filimonov, director del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, y desarrollé proyectos teatrales propios, además de desempeñarme en el ámbito audiovisual, desde videoclips hasta videoperformances.

En 2021 estrené Purga, producción audiovisual del Centro de Arte de la UNLP basada en un texto mío. Ese mismo año participé en El Hábito de mi voz (dir. Rosario Alfaro) y Ejercicios Nocturnos (dir. Sergio Rentero). Fui invitada al Amsterdam Around Film Festival con la pieza María, construcción y deconstrucción (Oquio Estudio), integré la Compañía Teatro Fisco T.R.E.M.E.R (Julio Panno y Santiago Racca) y participé en No me toques (dir. Juan Camargo, Teatro San Martín). En 2022 actué como trapecista y actriz en Demolición/Reconstrucción, estrenada en la Sala TACEC del Teatro Argentino de La Plata.

A partir de 2021 centré mi trabajo en el cruce entre danza y arquitectura. Me interesa pensar la arquitectura no solo como un marco físico, sino como un interlocutor sensible. Esa búsqueda me llevó a protagonizar y coreografiar The Edge of the Void, filmado en la casa del arquitecto Ryue Nishizawa en Los Vilos, Chile, donde exploré la relación entre vacío, horizonte y cuerpo.

En 2024 llevé adelante Desiertos, en la VII Bienal de Arte y Cultura de la UNLP, desarrollado en la Casa Curutchet de Le Corbusier en La Plata. Habitar esa obra icónica, declarada Patrimonio de la Humanidad, y poner en diálogo su estructura modernista con una coreografía sobre el “viaje de perspectivas” fue profundamente significativo.

En 2025 obtuve una beca de la residencia Uber Bauhaus en São Paulo, donde desarrollé un proyecto de videodanza en el Edificio Copan de Oscar Niemeyer. Allí indagué la relación entre monumentalidad y cotidianidad, entre el gesto arquitectónico y la vida íntima que lo habita.

Cada etapa de mi recorrido me ha dejado huellas que conviven en mi práctica. Del derecho y la economía conservo la mirada analítica y la capacidad de estructurar procesos. Del circo heredé la pasión por el riesgo y la certeza de que la diferencia puede ser celebrada. De la danza y el teatro, la disciplina y el arte de habitar el presente. De la arquitectura, la posibilidad de pensar el cuerpo en relación con el espacio y hacer visible lo invisible del encuentro entre materia y movimiento.

Desde 2023 soy redactora en la revista internacional Meer, donde articulo estas experiencias en artículos que indagan el vínculo entre arte, sociedad y arquitectura. Escribir me permite traducir en palabras lo que experimento con el cuerpo y compartirlo en diálogo con otros artistas e investigadores.

Hoy sigo construyendo un camino que no busca definiciones cerradas. Me considero abogada, trapecista, bailarina, actriz, gestora cultural y, sobre todo, exploradora del cruce entre artes y espacios. Creo en la potencia de los encuentros, en la mezcla de disciplinas y en la posibilidad de que el cuerpo, la ciudad y la creación convivan en una misma poética.

Artículos de María Estévez

Subscribe
Get updates on the Meer