Compositor, teatrista y periodista cultural, Yasser Salamanca Sunsín se formó en periodismo, desarrollándose en procesos de escritura creativa relacionados con la crítica de arte contemporáneo, enfocando principalmente las concepciones de pensamiento decolonial.
Partícipe literario de la transición que adopta un sector del arte contemporáneo en la región hacia el ámbito o corriente, todavía reciente, denominado decolonial y/o descolonizador. Registra el quehacer artístico como una disciplina y habilidad que adquiere un trascendente valor comunicativo, involucrando los aspectos estéticos, ahora llamados de aesthesis, con la realidad histórica y circundante.
Sus textos se gestan como parte de una construcción que junto a las obras contemporáneas y ciertas tonalidades o caracteres del tejido social, extienden un discurso que —a su parecer— parte de una nueva lectura hacia un pasado que todavía se está desenvolviendo. Esto implica una arista que empieza a tomar en cuenta y a dimensionar colectivamente, a través del arte, el entendimiento real del legado de las culturas ancestrales de la región, el cual, por procesos de conquista y actualmente por dinámicas de comercialización y enajenación, ha sido vilipendiado, omitido, negado o tergiversado.
Considerando que esta búsqueda coincide con la facilidad de propagación y diseminación de la información que ahora promueven las plataformas digitales, valora el potencial del arte en todas sus manifestaciones, el cual puede generar un efecto en la interpretación de la realidad, reorientándonos hacia una pluriculturalidad, respetando los vínculos de la sabiduría con la naturaleza. Donde el ser humano y la ciencia no se contrapongan. Además de ser vehículo paliativo ante flagelos contemporáneos como: racismo, consumismo, antropocentrismo y exterminio de las especies.
Ha escrito sobre crítica de arte contemporáneo en exposiciones regionales como: Mayinca/Orocidio, Mesoamérica Tierra Encendida, Las Resiliencias del Mito (El Pasado Adelante), Pequeño Acre. Partícipe colaborador en la revista La Fatalísima en el marco del festival de performance Costa Rica, y con «Voces Poéticas Mesoamericanas» en la revista Meer.