Yasser Salamanca Sunsín
Colabora con Meer desde abril 2023
Yasser Salamanca Sunsín

Investigador cultural, teatrista y compositor, Yasser Salamanca Sunsín se formó en periodismo, desarrollándose en procesos de escritura creativa relacionados con la historia, política y crítica de arte y, en gran medida dentro de este, a las creaciones contemporáneas. A su vez, marca preponderancia en traslucir desde distintas aristas los vínculos que retrotraen o se asientan en el pensamiento, cosmovisión y filosofía prehispánica.

Como partícipe literario en el seguimiento del quehacer artístico centroamericano, se incorpora a la transición que adopta un sector del arte regional hacia el ámbito o corriente, todavía reciente, que atiende a denominaciones como intercultural, anti hegemónico, decolonial y/o descolonizador, donde destacan los conocimientos, saberes y comprensiones que parten del lugar en donde estamos situados (Mesoamérica) y que han pasado por procesos de transformación u omisión; socavados por tensiones étnicas de dominio.

Al formar parte de una construcción discursiva, sus textos se van gestando junto con las piezas contemporáneas, las teorías, tonalidades y caracteres del tejido social, articulando un horizonte que —a su parecer— todavía se está desenvolviendo. Persigue, mediante esta nueva lectura, un pasado que empieza a ser tomado en cuenta y a ser dimensionado colectivamente a través del arte, el mass media y el surgimiento de nuevos planteamientos epistemológicos, lo cual permite revalorizar un legado hacia el entendimiento real de las culturas ancestrales de la región, las que, por procesos de dominación, dinámicas de comercialización y enajenación, han sido vilipendiadas, negadas o tergiversadas, logrando permanecer sin embargo una vasta y activa reminiscencia.

Dicha búsqueda coincide con la facilidad de propagación y diseminación de la información, la cual se expresa y desplaza sobre los nuevos canales que proporcionan las plataformas digitales, donde se puede acudir a los distintos fragmentos de la historia, percibir, amalgamar, reinterpretar y transferir, ajustando la mirada a un conocimiento de mayor amplitud, con velocidades antes inimaginables, generando un nuevo efecto en la asimilación de la realidad mesoamericana.

Orientado hacia la pluriculturalidad, suscita al sentido trascendente que encauza la relación del humano y naturaleza, la cual presenta una severa crisis actual y nos coloca en una coyuntura devastadora que relata sus mayores fuerzas destructivas en los últimos cien años de «civilización», y es justo en este conflicto que señala la urgencia de estrechar con las reminiscencias culturales de la región, en un entendimiento que reivindica los vínculos que equilibran la sabiduría con la biodiversidad, retomando una filosofía donde el ser humano y la ciencia no se contrapongan.

Como sustrato de esta asociación pluricultural, vislumbra además un paliativo ante flagelos de desigualdad o racismo, fijando un escenario que permita a cada cultura, aportar sus conocimientos acentuando aspectos de retroalimentación y respeto.

Ya desde el eje de la postmodernidad caracterizada por el involucramiento de múltiples verdades relativas y la conjugación de saberes, se circunscribe al reflejo de la región mesoamericana y su esencia milenaria la cual se suma además a la conciencia cosmogónica de otros espacios geográficos, quienes también reinterpretan su historia fuera del orden predominante, constituido en la perenne y devastadora dinámica contemporánea que impone el consumismo y antropocentrismo.

Ha escrito sobre crítica de arte contemporáneo en exposiciones regionales como Mayinca/Orocidio, Mesoamérica Tierra Encendida, Las Resiliencias del Mito (El Pasado Adelante), Nicaragua. Pequeño Acre. Partícipe colaborador en la revista La Fatalísima en el marco del festival de performance Costa Rica. Es autor del capítulo “Filosofía en la Tierra Desnuda/ El Monstruo Moderno Ante la Filosofía Latinoamericana”, en el libro Mesoamérica Tierra de Huellas, editado por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) Costa Rica. Co-curador y editor de textos en exposición: Disrupción de los Límites, Guanacaste, Costa Rica. Columnista en la revista Meer internacional.

Artículos de Yasser Salamanca Sunsín

Subscribe
Get updates on the Meer