El término BRIC fue acuñado en el año 2001 por el economista Jim O’Neill de Goldman Sachs, para describir a cuatro grandes economías que se percibían con un gran potencial de crecimiento: Brasil, Rusia, India y China. En el año 2010 se incorporó Sudáfrica como nuevo miembro, pasando el grupo a llamarse BRICS. En sus primeros años, el bloque se conformó con un miembro de América (Brasil), un miembro de África (Sudáfrica) y tres miembros de Asia (Rusia, India y China).

Posteriormente se fueron incorporando nuevos países miembros, tales como Egipto, Irán, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos.

En el año 2024 se incorporaron nuevos miembros, tales como Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

En ese mismo año, la delegación de Brasil vetó el ingreso de Venezuela debido a que, según su criterio, un golpe de estado había sido perpetrado por el mandatario Nicolás Maduro al proclamarse como vencedor de unas elecciones que claramente había ganado la oposición con la candidatura presidencial de Edmundo González, apoyado y promovido por la lideresa María Corina Machado. Según la versión expresada por Brasil entonces, Venezuela no podía ser un miembro legítimo del Foro de los BRICS. Su ingreso fue rechazado.

También en esa oportunidad se invitó a la Argentina para que ingresara como nuevo país integrante, pero el entrante gobierno de Javier Milei declinó la invitación. Es posible que más adelante, si cambia el signo del gobierno argentino, se invite nuevamente a la Argentina. Así también, México ha declinado convertirse en miembro de los BRICS.

Con el tiempo, los BRICS dejaron de ser solamente un concepto económico y pasaron a consolidarse como un foro político, económico y de cooperación internacional. Aunque conviene precisar que no constituyen una alianza militar como, por ejemplo, lo es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Sin embargo, algunos de sus miembros se encuentran enfrentando procesos bélicos. Así, por ejemplo, Rusia está en guerra con Ucrania desde febrero de 2022 y recibe apoyos sobre todo económicos de China, de Bielorrusia y parcialmente de la India. Por su parte, la Unión Europea, el Reino Unido y la OTAN apoyan a la Ucrania de Vladimir Zelenski. Mientras tanto, la mayoría de los BRICS apoyan a la Rusia de Vladimir Putin. Turquía trata de posicionarse como el mediador del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Así también, Irán ha estado envuelto en enfrentamientos militares directos e indirectos con Israel. En el conflicto entre Israel y Gaza, los BRICS se posicionan a favor de Gaza. Recientemente, China ha hablado de invitar a Palestina para que ingrese como nuevo miembro de los BRICS.

Existe la posibilidad de que los BRICS vayan derivando hasta convertirse en una nueva versión del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), que jugó un papel importante durante los tiempos de la Guerra Fría.

Objetivos principales

Entre sus principales objetivos están:

  1. Promover un orden mundial multipolar, menos hegemonizado por los Estados Unidos, el G7 y los 27 integrantes de la Unión Europea. La idea de promover un orden más multipolar es clave en la retórica de los eventos de los BRICS.

  2. Impulsar el comercio y la inversión entre sus miembros y a la vez con otros países emergentes y en desarrollo, lo que en la jerga de los eventos BRICS se denomina “el Sur Global”, aunque China se clasifica al mismo tiempo como país desarrollado y también como país del Sur Global. Es decir, se considera que está en ambos mundos, el emergente y el desarrollado. En este contexto, se considera estratégica la Iniciativa de la Franja y la ruta, o nueva ruta de la seda, como el principal proyecto estratégico de la gran potencia asiática.

  3. Reformar las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para dar más voz a las economías del Sur Global. En ese sentido, vale la pena aclarar que los países miembros de los BRICS siguen siendo miembros plenos y activos de las instituciones de Bretton Woods (es decir, del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) y forman en su seno una especie de club crítico y alternativo que se reúne todos los años dentro de las mismas Reuniones del FMI y del Banco Mundial. Se puede afirmar que sus integrantes tienen doble militancia y participan con voz y con voto tanto en los eventos de los BRICS como en los foros de Bretton Woods. Incluso si se revisan los acuerdos de las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, puede afirmarse que se mantienen los compromisos y la línea de cooperación con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Casi podría decirse que los BRICS se ofrecen en parte como un complemento a las instituciones de Bretton Woods.

  4. La cooperación en áreas estratégicas, como energía, ciencia, tecnología, salud, seguridad y desarrollo sostenible.

Instituciones creadas

  1. Nuevo Banco de desarrollo. (NBD) Fundado en el año 2014, es el equivalente del Banco Mundial en las instituciones de Bretton Woods. Otorga préstamos y asistencia técnica a los países miembros, sobre todo a los que se ubican en el Sur Global. La sede del Banco se encuentra en Shanghái, China, y su presidente es la economista y expresidente de Brasil, Dilma Roussef.

  2. Fondo de Reservas de Contingencias. Para brindar apoyo a países que sufren crisis financieras. Cumple un rol semejante al FMI o al Fondo Latinoamericano de Reservas.

Cumbres anuales de Jefes de estado y de gobierno

Todos los años se realiza una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, para coordinar acciones y posiciones dentro del escenario internacional.

La cumbre del año 2025 se realizó en Río de Janeiro, Brasil, y la cumbre de 2026 tendrá lugar en la India, bajo la presidencia de su primer ministro Narendra Modi.

Importancia global

El Foro de los BRCS representa alrededor del 45% de la población mundial.

Los países miembros generan más del 25% del PIB global y casi un 20% del comercio internacional. Sus integrantes influyen en temas tales como energía, ambiente, alimentos, tecnología y geopolítica.

Reflexiones finales

Sí llama la atención la heterogeneidad de los países miembros, lo cual significa que se les dificulta llegar a acuerdos sustanciales. No solo hay diferencias entre miembros más desarrollados y miembros con economías emergentes, sino también gran variedad de sistemas culturales y políticos representados.

La gran mayoría de los miembros no son democracias liberales, sino que representan diferentes tipos de sistemas políticos autoritarios, aunque unidos en su oposición a los Estados Unidos de América, la Unión Europea, el G7 y las democracias occidentales. Esa visión antioccidental es lo que une a países tan disímiles como China, Rusia, Irán, India, Brasil, Vietnam y Cuba, para mencionar a algunos.

India y Brasil clasifican como democracias, mientras que China es un sistema autoritario de partido único y economía socialista de características chinas. Rusia es un sistema autoritario de capitalismo de estado. Irán es una teocracia islámica y conservadora.

La superpotencia económica y comercial principal de los BRICS es, sin duda alguna, la República Popular China, que es la segunda economía del mundo solo detrás de los Estados Unidos. Y también es muy importante el papel de Rusia como potencia militar y nuclear, aunque cada vez más dependiente económicamente de China. En América Latina, los BRICS están representados sobre todo por Brasil, aunque también son miembros Bolivia y Cuba.

De los integrantes asiáticos, la India ha sido tradicionalmente el miembro más cercano o afín a los Estados Unidos, aunque recientemente el primer ministro Narendra Modi se ha acercado mucho en sus posiciones e intereses tanto a la Rusia de Vladimir Putin como a la China de Xi Jinping.