Este artículo se refiere a la increíble situación de un país que posee el mineral de cobre, que lo explota en parte, 27%, y que deja en manos de la minería privada transnacional el 75% restante. Ese 75% explota los concentrados que se embarcan desde Chile, los refina en fundiciones y refinadoras de ultramar (FURE), que controla la cadena de valor del mineral y el precio a nivel internacional.
Ese país que se comporta como una factoría en beneficio del capital extranjero es Chile. Quien refina controla el precio del cobre electrolítico, fija las condiciones del contrato en virtud del que se transa el metal. Luego el importador extranjero remite los resultados de la refinación al exportador chileno. Su reporte se refiere al cobre que refina pero oculta los subproductos estratégicos que contiene el concentrado a saber, rodio, teluro, berilio, platino, zinc, cobalto, etc. y aun en menor proporción tierras raras. Esta subfacturación es la que se embarca sin que los Documentos Únicos de Salida (DUS) lo registren. Este entramado explica por qué hemos decidido explicar la realidad que se vive en los 5 puertos de embarque de Chile.
Estudio de casos
Veamos el caso del embarque de concentrados de cobre de la minera privada Collahuasi. Mediante la base de datos del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), elaboramos una muestra aleatoria, para así calcular, en base a precios de mercado, el valor real de los metales contenidos en el concentrado y que aduanas debiera fiscalizar. Examinamos y calculamos el caso de una bodega de un barco bulk de 4 a 6 bodegas de 12 mil toneladas cada una. Nuestro cálculo se refiere a 1 bodega.
La minera declara un valor de 1,8 dólares por cada kilo de concentrado de cobre; al multiplicar por las 12 mil toneladas, se obtiene un cargamento de US$ 21,6 millones de dólares declarados en el DUS. Estos documentos son registrados y archivados en Cochilco (Corporación Chilena del Cobre).
Examinemos el balance real de los metales contenidos en la bodega, es decir de la carga declarada como concentrado. La única manera de conocer dicho valor es mediante la recuperación de los subproductos contenidos en el concentrado a saber: azufre, oro, plata, níquel, molibdeno. Esta recuperación se realiza en las FURE de Asia/Europa al refinar los componentes del concentrado. Aclaremos que este procedimiento sumario de embarques, sin especificar el contenido real del concentrado de cobre en los DUS de embarque, se repite en el 100 % de los embarques registrados por Aduanas de Chile.
Siendo el valor declarado de lo embarcado en la bodega de 21,6 millones de dólares y el valor obtenido en la fundición del puerto de desembarque, de 36,8 millones de dólares, el valor de la subfacturación es de 15,2 millones de dólares, es decir 41,3% del valor real en la FURE donde al valor de los concentrados en bodega suma los finos de cobre, oro, plata, azufre, níquel, molibdeno y 10% de humedad.
Teniendo en cuenta los procedimientos en los puertos de embarque es preciso comparar el valor real de lo transportado con el valor declarado en Aduanas. Como ya lo hemos relatado el valor real está determinado por el cobre y los subproductos, pero como también lo hemos señalado el valor declarado en Aduanas excluye los subproductos.
El caso de 4 Grandes Mineras en 2023
Ahora bien, en el texto examinamos lo que sucede el año 2023 en cuatro puertos del territorio nacional a saber, Coloso, Los Vilos, Patache y Coquimbo.
Ese año cuatro mineras embarcaron concentrados de cobre que siguieron el procedimiento ya relatado con el resultado que los valores declarados en Aduana difieren de los valores obtenidos en el extranjero. Para nuestro ejercicio advertimos que los datos compulsados pertenecen a la Base de Datos de Aduanas.
En los concentrados exportados por la minera Escondida (BHP) en Puerto Coloso, Segunda Región, Comuna de Antofagasta el valor declarado en Aduanas fue de 7000 millones de dólares, mientras que el valor real registrado en el London Mineral Exchange (LME), para el Cu más los subproductos detectados, Au, Ag, Mo y el H2SO4, fue de 9100 millones de dólares.
En el puerto Los Vilos, Cuarta Región, Comuna de Los Vilos, AMSA Pelambres declaró en el embarque 2400 millones de dólares. El valor real por el cobre, oro, plata y ácido sulfúrico refinados en el extranjero fue de 3200 millones de dólares.
En el puerto Patache, Primera Región de Tarapacá Angloamerican-Glencore Collahuasi declaró 3500 millones de dólares. Su valor real por cobre, oro, plata y ácido sulfúrico refinados en el extranjero fue de 5000 millones de dólares.
En el puerto de Coquimbo, Cuarta Región, MinTeck CDA Andacollo declaró en su embarque 900 millones de dólares. El valor real por el cobre, oro, plata, ácido sulfúrico refinados en el extranjero fue de 1200 millones de dólares.
En síntesis, la subfacturación (es decir, evasión) realizada en territorio chileno por las cuatro grandes empresas mineras ya mencionadas, significó un monto de: 4700 millones de dólares.
El caso de 5 Grandes Mineras en 2024
A los cuatro puertos anteriores en 2023 agregamos el puerto de Ventanas en la Quinta Región. Al igual que en 2023, los datos para el año 2024 pertenecen al banco de datos de Aduanas de Chile. Se limita a 5 mineras examinadas a saber BHP, AMSA Pelambres, Codelco Andina y Angloamerican Los Bronces, Collahuasi y Min Teck CDA.
La empresa minera BHP, exportó desde puerto Coloso, 4,42 millones de toneladas de concentrados de cobre, el valor declarado en el embarque fue de 9600 millones de dólares, el valor real en el extranjero que incluye LME-Cu más los subproductos oro, plata, molibdeno, ácido sulfúrico fue de 12000 millones de dólares.
Los Pelambres, exportó desde puerto Los Vilos 1,2 millones de toneladas de concentrados de cobre cuyo valor declarado a Aduanas es de 2770 millones de dólares. El valor LME Cu más oro, plata, ácido sulfúrico, fue de 3650 millones de dólares en el extranjero.
Collahuasi exportó desde puerto Patache, 2,7 millones de toneladas de concentrados de cobre por un valor declarado en Aduanas de 5000 millones de dólares, obteniendo un valor real en el extranjero de 7000 millones de dólares, por el Cu-LME recuperado más los subproductos de oro, plata, molibdeno y ácido sulfúrico.
La compañía MIN TECK CDA exportó 227 mil toneladas de cobre desde el puerto de Coquimbo por un valor de 560 millones de dólares declarados en Aduanas, habiendo obtenido como valor real Cu-LME más subproductos recuperados en el extranjero de oro, plata, molibdeno y ácido sulfúrico por un valor de 730 millones de dólares.
Finalmente, Codelco Andina y Angloamerican Los Bronces exportaron desde el puerto Ventanas 1,6 millones de toneladas de concentrados de cobre cuyo valor declarado en Aduanas de Chile fue de 2800 millones de dólares siendo su valor real por subproductos recuperados en el extranjero 3750 millones de dólares, lo que incluye Cu LME más oro, plata, molibdeno y ácido sulfúrico.
El total de lo declarado en Aduanas de Chile fue de 20 mil 730 millones de dólares, su valor real fue de 27 mil 130 millones de dólares lo que significó una diferencia de 6 mil 400 millones de dólares, por tanto la subfacturación correspondió al 23,6% del valor real en FURE.
En 2024 el Banco Central presenta como exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados la cifra de 31.551,09 millones de dólares y de cobre refinado 17.273,50 millones de dólares. Esto significa que lo transportado en bodega declarado a Aduanas corresponde a 14 mil 278 millones de dólares que comparado al valor real en FURE más la suma de finos cobre, oro, plata, molibdeno y ácido sulfúrico, 48 mil 824 millones dólares, lo que representa una subfacturación de 29,3%.
Hace más de 20 años atrás, en 2003, la situación era completamente distinta pues el valor del cobre refinado representaba 1,6 veces más que los concentrados de cobre, esto es 4 mil 679 millones de dólares por sobre 2.764,07 millones de dólares.
Este recuento de cifras de valores embarcados y valores de lo obtenido en las fundiciones y refinadoras de ultramar, representa lo que el Estado de Chile pierde. Nótese que según estadísticas de la base de datos CEPII1 las exportaciones de mineral de cobre de Chile durante 27 años (1996-2023) se elevaron a 325 mil millones de dólares. Ahora bien, los 325 mil millones de dólares corresponden a 25% de lo exportado siendo el total de éste 1,3 trillones de dólares y la subfacturación correspondió a 975 mil millones de dólares. Frente a estas cifras no cabe sino concluir que en estos 27 años nos hemos constituido en una verdadera factoría que en su gestión restó recursos valiosos para la construcción y consolidación de un sector minero industrial.
La solución está a la mano. Existen espectrómetros que aseguran la trazabilidad de los subproductos que salen subrepticiamente por los puertos de Chile. Se trata de equipos de absorción atómica con lámpara de xenón y horno de grafito que permiten hacer barrido y cuantificación de los metales presentes, por difracción de rayos X, en las materias primas exportadas.
Cada espectrómetro tiene un valor de US$60 mil, por lo que su valor total asciende a US$300 mil. Basta una simple orden del Presidente de la República al Servicio de Aduanas para que se instale dichos equipos en los 5 puertos ya nombrados.
Sin embargo, el problema no es la instalación de laboratorios de análisis químico cuantitativo dotados de instrumental moderno, en los puertos de embarque, sino político pues las transnacionales, a través del Consejo Minero, que durante años han registrado en los DUS los minerales del concentrado que deben ser fiscalizados por el Servicio Nacional de Aduanas, no estarán dispuestas a perder un negocio de miles de millones de dólares. ¡Como lo decíamos más arriba, en 27 años les ha reportado nada menos que 975 mil millones de dólares!
Notas
1 Acceso a las estadísticas de la base de datos CEPII.