Alguien habla de viajes y todos piensan enseguida en aviones, pasaportes, maletas y aeropuertos. Juancho Parra invita a descubrir la cultura de los pueblos, su gente, los paisajes, sus platos típicos y los planes para visitar bodegas y a brindar con alegría. Habla con él cuando comiences a soñar con La Rioja.
Una mañana se despertó tempranito, se asomó a ver la sierra desde la ventana de su habitación. Andaba de turista en una hostería en el Monasterio de Yuso –cuna del castellano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– en San Millán de la Cogolla, en La Rioja. “Si algún día salgo de Venezuela para retirarme y vivir afuera, me gustaría venir aquí” dijo Juancho Parra a su esposa. Pasaron los años y por las condiciones del país y por su trabajo, llegó el momento en que tuvieron que mudarse corriendo. Regresaron a España y visitaron varias ciudades. Al final escogieron Logroño, la capital, sintiendo que la calidad de vida era mejor allí y les encantó.
“Sabiendo que esta vez era un viaje sin retorno, enviamos nuestros muebles en un container y pasamos un tiempo durmiendo en un colchón, con dos vasos, dos juegos de cubiertos, dos copas, un sartén y una olla. El apoyo que nos dimos mi esposa y yo fue muy importante, es muy duro comenzar desde cero otra vez a los cincuenta años y a nosotros nos tocó vivirlo”.
Lo que más extraña Juancho de Venezuela es la familia. Algunos tíos y amigos se han ido y no pudo verlos más, ni siquiera pudo despedirse de ellos. Le hace falta también los encuentros familiares y las navidades en Venezuela. “Afortunadamente a mi madre podemos traerla con frecuencia, pero extraño mucho mi casa que aun conservo en Escaguey en Merida, era mi escape”.
¿Qué es lo que más te gusta de La Rioja?
Su tradición vitivinícola, su paisaje alucinante. Es un gran valle atravesado por el río Ebro y siete ríos más que desembocan en el Ebro con la sierra de Cantabria al norte y la sierra de la Demanda al sur. Es un lugar muy verde, lleno de viñedos, de pueblos bonitos y de gente amable, abierta, muy especial. Y sus bodegas, sus barrios de bodegas, esa pasión que sienten todos por los vinos es muy especial.
¿Qué es Alma Venezuela?
Ha sido una bonita y gratificante experiencia, es una asociación sociocultural. Soy su presidente desde su fundación en 2017, comenzó con una exposición fotográfica y periodística contando de Venezuela en Logroño. Llevamos la exposición luego al Centro Riojano en Madrid y allí hicimos un foro con periodistas y vimos como venía creciendo la comunidad de venezolanos y las necesidades que tenían. Así comenzamos a apoyarlos, todo de manera voluntaria. Actualmente entregamos lotes de alimentos a más de 200 familias todos los meses. Los asesoramos, los apoyamos, los orientamos. Lo mejor es que es como una cadena: el que recibe nuestra ayuda luego colabora, con toda su experiencia, con otros.
Tenemos una gran satisfacción: en estos años han llegado muchos venezolanos a la asociación en situación precaria y han logrado salir adelante, ya están trabajando e integrados en La Rioja. Hemos organizado eventos de Venezuela en Positivo para mostrarle a la comunidad riojana que somos profesionales y que venimos a construir una región. Hace poco tuve el inmenso placer de traer con la asociación a Soledad Bravo. Desde que me enteré que había nacido en Logroño fue un reto para mí traerla.
¿Cómo comenzó tu interés por el turismo?
Siempre me había gustado recorrer Venezuela y viajar mucho al exterior. Con mi evento, Fun Race 4x4, recorrimos todos los rincones de Venezuela. Siempre me quedaba después en la zona, visitando pueblos y posadas. Así comencé a escribir sobre turismo en varios medios. Luego saqué un libro llamado 50 posadas con encanto en Venezuela, en asociación con la gente de la revista Climax.
Salió publicado justo en la última Navidad que pasé en Venezuela, fue uno de los diez libros más vendidos de esa temporada. Al llegar a La Rioja venía con esa vena y me dediqué a recorrerla de punta a punta. Hoy conozco toda La Rioja y ya he estado en todas las comunidades de España. Voy buscando rincones, conociendo pueblos y gente maravillosa. No paro de conocer lugares, voy mucho a San Sebastián o a Madrid y en cada viaje me desvío de la autopista y siempre conozco un pueblo diferente.
¿Qué hay en Logroño que no encuentras en otras ciudades?
Calidad de vida, gente increíble, todo queda cerca, alegría, gente animada, los mejores vinos y una gastronomía que enamora. Logroño es la calle Laurel y mucho más, es una ciudad donde todo el que viene la pasa bien. Es una tierra que siento muy mía, que me ha abierto sus puertas. Gente amable, cercana y siempre abierta a colaborar con los venezolanos.
¿Cuáles son tus pueblos españoles favoritos?
Me fascina La Rioja, casi todos los días estoy recorriéndola. También Asturias, Cantabria, Galicia. Aquí hay una selección de 15 pueblos de España espectaculares y una corta selección de La Rioja.
Fuera de La Rioja:
Cudillero (Asturias) un anfiteatro sobre el mar.
Vejer de la Frontera (Cádiz) es único.
Albarracín en Teruel una joya.
Ronda en Málaga, glamour.
Frigiliana en Málaga, para muchos el más bello.
Peratallada en Cataluña, medievalmente atractiva.
Ubeda en Jaén, patrimonio de la humanidad.
Setenil de las bodegas en Cádiz, único.
Santillana del Mar, el pueblo de las 3 mentiras, ni es santo, ni es llano, ni tiene mar, pero es alucinante.
Hondarribia, en País Vasco, es precioso.
Lastres en Asturias es de novela.
Lanuza en Pirineo Aragonés, minúsculo pueblo de paisajes para enmarcar.
Garachico en Tenerife.
Altea en Valencia es fascinante.
Barqueiro en Galicia es el más desconocido.
En La Rioja: Soy un enamorado de Briones y de San Vicente de la Sonsierra, me encanta Cuzcurrita del Río Tirón, Sajazarra, Ezcaray, Cornago, Briñas, Abalos, San Millan de la Cogolla. Es que todos tienen encanto y uno de La Rioja Alavesa que es Laguardia, yo lo siento parte de mi día a día.
¿Qué temporada y cuáles festivales recomiendas para visitar La Rioja?
Toda época es buena para venir a Logroño. En otoño es una belleza, al igual que en primavera. Hay una época a finales de octubre o principios de noviembre en la que las hojas de las viñas se ponen amarillas las de blanco y rojas las del tinto y es un paisaje increíble.
Entre las festividades de La Rioja me fascinan las jornadas medievales de Briones en junio, la fiesta de San Mateo o de la vendimia en Logroño en septiembre. Y las fiestas de los barrios de bodegas que se celebran cada año en los pueblos. Es un ir y venir de vino en vino, visitando los calados de los tradicionales barrios de bodega. Por supuesto, también la época de vendimia es muy agradable.
Mamá Festival Gastronómica es un festival muy especial. Es el festival de las madres en Ezcaray, organizado por Francis Paniego, chef riojano con 3 estrellas Michelin y en honor a su madre Marisa Sánchez, que hacía las mejores croquetas de España.
¿Cuáles son tus lugares favoritos y las creaciones culinarias que más te gustan?
Hay dos platos riojanos que son increíbles y quizás los que más nos representan: Las chuletas de cordero lechal al sarmiento y las patatas riojanas, que es un guiso con patatas con chorizo y pimentón. También muy especiales las croquetas y en especial las croquetas de Echaurren, las de Marisa.
Los sitios que me encantan son Briones y San Vicente de la Sonsierra, los dos me fascinan. Ir de tapas por Laurel o San Juan en Logroño, visitar una bodega familiar y conversar con el bodeguero con un rioja en mano, el Barrio de La Estación en Haro, la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Los restaurantes tradicionales como Asador Aker en Cuzcurrita, el Trujal del abuelo en Cihuri, la Vieja Bodega en Casalareina, el Sopitas en Arnedo y El Portal del Echaurren, en Ezcaray.
¿Cuáles son los lugares que más te gustan de la calle Laurel?
A Laurel nunca te cansas de ir, tengo mi selección, aunque a veces voy probando nuevos. Las patatas bravas del Bar Jubera son las mejores de España, los champis de Bar Soriano son una auténtica delicia. El chef José Andrés dice en uno de sus libros que ir a Logroño y no ir al Bar Soriano es como no ir a Logroño. El Pulpo de la Universidad es fabuloso. Bar Jarandilla también es riquísimo, Juan y Pínchame con sus langostinos con piña, o la tortilla de patatas de Sebas o el pincho de chistorras de Tío Agus. Pero la verdad es que todos son buenísimos, son casi noventa sitios, uno al lado del otro en una misma calle y siempre a tope.
¿Cuáles son las bodegas más interesantes para visitar?
Conozco más de trescientas en La Rioja, en cada una siempre aprendo algo nuevo. Pero más que citar bodegas recomiendo visitar una familiar, pequeña, porque la atención será inolvidable y hay que visitar también una centenaria.
En todas la he pasado genial: Bilbainas, Marques de Vargas, Riscal, Franco Españolas, Marqués de Murrieta, Rioja Alta, Ramon Bilbao, Vivanco y visitar también su museo, para mí el mejor del mundo. Están también Lecea, Diez del Corral, Berta Valgañon, Cordemei, Palacios Vinos de Finca, Bodega Betolaza, del Corral, La Emperatriz, Tritium, Ostatu, Valdelana, las catas del Castillo de San Vicente. Recomiendo cualquiera de las bodegas pequeñitas de menudas bodegas o tomarte un vino con Ivan del Rio en Bodegas Cesar del Río o ir a un concierto en Bodega Fernández Eguíluz en Ábalos.
Me ha impactado la pasión con la cual trabajan en las bodegas pequeñas y familiares, el respeto que tienen a la tradición y a las generaciones anteriores, me parece fascinante. El trabajo para impulsar el enoturismo de Luis Alberto Lecea de Bodegas Lecea, la pasión y entrega que Berta Valgañon les pone a sus viñedos, a sus vinos y a su bodega.
Agradeciendo siempre
El carisma y la entrega a su ciudad que tuvo Cuca Gamarra como alcaldesa de Logroño y el apoyo a la comunidad de venezolanos que siempre nos brindó. El apoyo, la atención y el calor familiar que nos han brindado Alex Las Heras y su esposa Silvia, que han sido nuestro soporte desde que llegamos, nos acogieron en su cuadrilla, nos abrieron la puerta de su casa, de su calado. Nos habíamos conocido poco antes de mudarnos y hoy son nuestros amigos incondicionales. Y también destacar el apoyo solidario de Rodrigo Teixeiro a la comunidad de venezolanos.
Puedes disfrutar leyendo las interesantes historias de los viajes de Juancho Parra en España y de sus recuerdos sobre el Fun Race 4x4 en su espacio en Instagram: @JuanchoParra26.