Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el presidente argentino Javier Milei ha implementado un conjunto de reformas económicas y políticas que han redefinido el escenario nacional y captado la atención internacional. Su gestión se ha caracterizado por políticas de ajuste fiscal, liberalización económica y un enfoque disruptivo que ha generado tanto admiración como controversia.

Si bien el país ha logrado avances significativos en la reducción de la inflación y el déficit fiscal, el impacto social de estas medidas ha suscitado debates acalorados. Paralelamente, eventos como el colapso de la criptomoneda LIBRA y las inundaciones en Bahía Blanca han puesto a prueba la capacidad de respuesta del gobierno. Este análisis explora las luces y sombras de la administración Milei, examinando sus logros, desafíos y el efecto de sus políticas en el entramado socioeconómico argentino.

Ajuste fiscal e impacto social

En el ámbito económico, Milei ha promovido políticas de austeridad y desregulación con el objetivo de estabilizar la economía argentina. Estas medidas han resultado en una disminución notable de la inflación, que pasó de un 211% en diciembre de 2023 a un 193% en octubre de 2024, alcanzando un mínimo mensual de 2.7% en ese mes. Además, el gobierno logró un superávit presupuestario por primera vez en 14 años y redujo la pobreza del 57% al 38.9% en el tercer trimestre de 2024.

La economía, aunque inicialmente contrajo, mostró signos de recuperación con un crecimiento del 3.9% en el último trimestre de 2024, impulsado en gran medida por un repunte del 80.2% en el sector agrícola.

No obstante, estas reformas también han generado controversia. La liberalización de las importaciones y el fortalecimiento del peso argentino han llevado a un aumento1 del 30% en las importaciones durante los últimos seis meses, lo que ha beneficiado a los consumidores pero ha generado preocupaciones sobre el déficit de cuenta corriente y el impacto en la industria local.

Además, la desregulación ha suscitado debates sobre la sostenibilidad de estas políticas y su efecto en el empleo manufacturero.

Las políticas de ajuste fiscal y austeridad implementadas por el gobierno de Milei han tenido un impacto2 significativo en diversos sectores de la sociedad. Aunque se ha observado una reducción en la inflación, la pobreza y la desigualdad siguen siendo preocupantes. Los recortes en pensiones y subsidios han afectado a los sectores más vulnerables, generando descontento social. Durante los primeros 100 días de su gobierno, se registraron 82 hechos de protesta, un incremento del 61% en comparación con el mismo período de la administración anterior.

Además, la represión de manifestaciones, especialmente aquellas protagonizadas por jubilados que reclaman por ingresos insuficientes, ha polarizado aún más a la sociedad. La violencia policial y las detenciones injustificadas, incluyendo acciones contra periodistas, han sido motivo de preocupación. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha justificado estas acciones, contando con el respaldo del presidente Milei.

Entre la minoría parlamentaria y el apoyo federal

El partido de Milei, La Libertad Avanza (LLA), no cuenta con mayoría propia en el Congreso, lo que lo obliga a buscar consensos para la aprobación de sus reformas. A pesar de esta limitación, el oficialismo ha logrado avances significativos en la agenda legislativa. Por ejemplo, en enero de 2024, consiguió el apoyo de parte de la oposición para que su ley de reforma del Estado avanzara en el trámite legislativo.

Sin embargo, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo ha sido tensa en ocasiones. En marzo de 2025, durante la apertura del 143° período de sesiones ordinarias del Congreso, la ausencia masiva de la oposición marcó el discurso del presidente, evidenciando la polarización política existente.

En el ámbito provincial, el apoyo a Milei ha sido heterogéneo. Algunas provincias han respaldado sus políticas, mientras que otras han mostrado resistencia. Desde su elección, Milei ha buscado el apoyo de los gobernadores provinciales para concretar sus reformas, pero la recepción ha sido mixta, con algunos líderes mostrando cautela ante las medidas propuestas.

Provincias como Córdoba y Mendoza, que históricamente han tenido un electorado más alineado con posturas liberales y de libre mercado, han mostrado un fuerte respaldo a Milei. Los gobernadores de estas jurisdicciones han destacado las políticas de desregulación y la reducción del gasto público como un incentivo para la inversión y el crecimiento económico regional. En Córdoba, el sector agroindustrial ha expresado su satisfacción con la reducción de retenciones a las exportaciones, lo que ha resultado en un aumento del 12% en las exportaciones de granos durante el primer trimestre de 2025.

Por otro lado, provincias con economías más dependientes del gasto público nacional, como Formosa y Santiago del Estero, han mostrado mayor resistencia. Los gobernadores de estas regiones han criticado la disminución de fondos de coparticipación y subsidios, argumentando que dichas medidas afectan a los sectores más vulnerables. En Formosa, las protestas masivas en febrero de 2025 reunieron a más de 15.000 personas en contra de los recortes presupuestarios.

Además, las provincias patagónicas, que enfrentan desafíos adicionales debido a su baja densidad poblacional y la dependencia del sector energético, han tenido una postura más ambivalente. Neuquén, por ejemplo, ha mantenido un apoyo moderado debido a los incentivos para la inversión en Vaca Muerta, mientras que Chubut ha manifestado preocupación por el impacto ambiental de la flexibilización de normativas3.

La respuesta tardía en Bahía Blanca

El 7 de marzo de 2025, Bahía Blanca sufrió inundaciones devastadoras debido a lluvias intensas que acumularon aproximadamente 400 milímetros en ocho horas, casi dos tercios de la precipitación anual promedio de la región. Este evento resultó en la evacuación de más de 1,300 personas y causó al menos 10 fallecimientos. Infraestructuras críticas, como el Hospital Interzonal Dr. José Penna, se vieron gravemente afectadas, complicando la respuesta de emergencia.

Las Fuerzas Armadas desempeñaron un papel crucial en las labores de rescate y asistencia a los damnificados, destacando la coordinación entre diferentes niveles gubernamentales y organismos de socorro. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un crédito de 200 millones de dólares para apoyar las tareas de reconstrucción y mitigación de futuros desastres en la región.

Pese a que las imágenes de la catástrofe inundaron las redes sociales, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) fue lento en reaccionar ante la magnitud de la tragedia. A diferencia del presidente, que en diciembre de 2023 prefirió visitar la ciudad sin ofrecer ayuda, esta vez la Casa Rosada aceptó enviar recursos, pero su llegada se postergó hasta el sábado. El retraso en la respuesta oficial plantea dudas sobre la efectividad del gobierno de Milei ante emergencias. Aunque se comprometieron a colaborar, la lentitud en la ayuda se ha vuelto un tema de discusión. La falta de acción inmediata no solo ha generado críticas desde el ámbito provincial, sino que también pone en evidencia la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos niveles del gobierno en situaciones de crisis.

El escándalo LIBRA

La criptomoneda LIBRA fue presentada a principios de 2025 como un proyecto revolucionario impulsado por el gobierno de Javier Milei. Con la promesa de ofrecer una alternativa al peso argentino y al sistema financiero tradicional, se posicionó como una herramienta destinada a combatir la inflación y proteger los ahorros de los ciudadanos. Sin embargo, su colapso abrupto en marzo del mismo año marcó uno de los mayores escándalos financieros en la historia reciente de Argentina.

La criptomoneda ganó rápida popularidad gracias a una intensa campaña de marketing y al respaldo de influyentes figuras del ámbito económico cercanas al oficialismo. En pocos meses, LIBRA vio multiplicado su valor, atrayendo a miles de inversores argentinos que buscaban refugio ante la constante devaluación del peso.

Sin embargo, en marzo de 2025, se produjo una retirada masiva de fondos por parte de los principales desarrolladores de la criptomoneda. Este movimiento desató una crisis de liquidez que hundió el valor de LIBRA en más del 80% en cuestión de días. Posteriormente, se reveló que varias figuras vinculadas al gobierno habían vendido sus activos antes del colapso, lo que generó sospechas de manipulación del mercado y fraude.

El desplome de LIBRA tuvo un impacto devastador en la economía personal de miles de argentinos. Muchos pequeños inversores perdieron la totalidad de sus ahorros, desencadenando una ola de protestas en varias ciudades del país. La oposición no tardó en acusar al gobierno de promover una moneda digital sin regulación suficiente y de no advertir sobre los riesgos inherentes a este tipo de inversiones.

A nivel internacional, el escándalo generó una fuerte reacción en los mercados y en los gobiernos extranjeros. Brasil y Chile utilizaron el caso de LIBRA como un ejemplo de los peligros de una desregulación excesiva en los mercados financieros. En Estados Unidos, varios congresistas instaron a un mayor control sobre las criptomonedas, particularmente aquellas vinculadas a países en desarrollo.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su preocupación por la volatilidad y la falta de transparencia en el mercado financiero argentino, advirtiendo que estos episodios podrían afectar negativamente la confianza de los inversores internacionales.

El escándalo de LIBRA debilitó significativamente la posición de Javier Milei tanto a nivel interno como externo. La investigación abierta en el Congreso y las demandas judiciales por presunto fraude y abuso de autoridad erosionaron el respaldo político del presidente, incluso entre sus aliados más cercanos.

Este episodio también generó un debate más amplio sobre la necesidad de establecer regulaciones más estrictas para las criptomonedas en Argentina, así como sobre el rol del Estado en la protección de los inversores. Mientras tanto, la imagen internacional del país sufrió un golpe considerable, dificultando las negociaciones financieras y la llegada de nuevas inversiones.

Algunas ideas preliminares

Los primeros meses de Javier Milei en la presidencia han estado marcados por contrastes profundos. Si bien las cifras macroeconómicas muestran señales alentadoras, como la reducción de la inflación y el crecimiento económico en el último trimestre de 2024, estos logros no han sido uniformemente percibidos por la sociedad. La persistencia de la pobreza en niveles alarmantes, el aumento de la conflictividad social y los cuestionamientos sobre la sostenibilidad de sus políticas fiscales y de desregulación sugieren un escenario complejo.

La gestión de Milei ha evidenciado su capacidad para implementar cambios estructurales, pero también su dificultad para contener los costos sociales y responder de manera efectiva ante crisis inesperadas, como las inundaciones en Bahía Blanca y el colapso de la criptomoneda LIBRA. Estos meses iniciales dejan un balance que, aunque positivo en algunos indicadores, refleja las tensiones y los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de estabilidad y crecimiento inclusivo. (25.03.2025).

Notas.

1 Aumento.
2 Impacto.
3 Normativas.