La Patagonia argentina es uno de los lugares más hermosos del mundo, se destaca por su inmensidad, por sus aguas, por sus bosques, por su gente, entre muchas cosas más. De lo que lleva del año 2025, la Patagonia está viviendo una serie de sucesos relacionados con el fuego que está dejando una huella difícil de sanar.
Si bien la Patagonia argentina puede estar expuesta a desastres climáticos, tanto por sequías prolongadas, incendios forestales e inundaciones. La degradación del suelo es una característica de deterioro del suelo y pérdida de la capacidad de regenerarse, cuestiones que tienden a ocasionar más posibilidades de accidentes naturales.
Los habitantes de la Patagonia han vivido durante su historia incendios, en algunos casos producidos por la misma situación del suelo, sin embargo en otras ocasiones los incendios han sido resultado de actos humanos, tanto accidentales como intencionales.
Cabe aclarar que la Patagonia ha sido territorio de intereses, son tierras que por su gran extensión, en muchos casos tienen terrenos fértiles, agua dulce, vegetación, lagos. Así mismo, variedad de animales. En tanto esta riqueza también se transforma en un interés por su gran potencial minero.
Desde diciembre hasta abril aproximadamente, la Patagonia sufre sequía, ya que las lluvias escasean en la época verano, lo que genera que si se propaga el fuego, sea más dificultoso tratarlo, añadido a esto, los vientos que surgen que tiene una velocidad de hasta 120 km/h.
La Comarca Andina del Paralelo 42, es una micro región de la Patagonia, que compone pueblos que hacen parte de las provincias de Chubut y Rio Negro. Esta micro región de la Patagonia está compuesta por El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo, también por sus áreas rurales, como El Maitén, Cholila y Ñorquinco, extendiéndose hasta el límite con Chile.
En lo que va del año 2025 la Comarca lleva sufriendo los desastres del fuego, y en este caso, incendios producidos intencionalmente. A mediados de enero, Epuyen sufrió un incendio donde se registraron casi 3530 hectáreas afectadas, muchas personas tuvieron que verse en la obligación de evacuar y más de 70 casas resultaron afectadas, actualmente el estado del incendio está contenido.
El Bolsón registró un inicio de incendio el día 30 de enero, en este caso se confirmó que se inició con 3 focos intencionales. Se registró aproximadamente a las 17 horas y para las 22 horas el fuego estaba incontrolable. Los vientos de los días siguientes ocasionaron terribles desastres en El Bolsón. Afectó directamente el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale).
El fuego intencional ha dejado casi 3600 hectáreas afectadas, 140 casas y una muerte. El día 09 de febrero después de una tarde en estado crítico para la localidad de El Bolsón, se registró una lluvia en las horas de la noche lo que le trajo alivio para sus habitantes, actualmente el fuego está activo en la parte alta de la montaña donde el acceso es dificultoso, se están realizando tareas en las áreas afectadas para que los vientos y el clima no vuelva a propagar las llamas.
Epuyén hace parte de la provincia de Chubut, mientras que de El Bolsón es parte de la provincia de Río Negro. En Chubut, aparte del incendio de Epuyén, sigue activo el incendio de Río Pico, que ha dejado hasta el momento 3300 hectáreas afectadas. En la provincia de Rio Negro se contabilizan aproximadamente 50 días de fuego, en El Manso, ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi llevan 10200 hectáreas afectadas y el fuego sigue activo.
En la provincia de Neuquén, en el Parque Nacional Lanín, Villa Magdalena lleva 15200 hectáreas invadidas por el fuego, es incalculable la pérdida de bosques nativos, casas, animales. Al igual que la provincia de Chubut y Rio negro, ha tenido la necesidad de hacer evacuación de sus vecinos. Añadido a este panorama desolador, el desastre se potencia con la adversidad del clima.
Brigadistas, bomberos, voluntarios, vecinos, todos juntos trabajando para apagar el fuego que está dejando desastres en la Patagonia, en tanto reconstruir la pérdida natural, puede llevar más de 200 años, nuestros ojos no verán más esos lugares reconstruidos.
Las autoridades trabajan arduamente por saber quién está detrás de estos actos que solo se pueden llamar, actos terroristas, sin embargo hay distintas posturas y hay quienes opinan que detrás de esto, están los intereses capitalistas y por otro lado, personas que se apropiaron de terrenos y se han ido desterrando. Se dicen muchas cosas en medio de una emergencia de tal magnitud.
Esta emergencia deja a miles de productores, comercios, campings y lugares turísticos, que se preparan todo el año para recibir el verano, en condiciones críticas. Las fiestas nacionales se ven obligadas a cancelar por el peligro que conlleva toda esta situación. Como se ve no solo afecta a la naturaleza y a los que perdieron todo, sino también a las comunidades en general.
Se recomienda siempre que las personas no actúen tan deliberadamente con el fuego, que tomen medidas necesarias en caso de realizar fogatas al aire libre, de no saber abstenerse de realizarlas. Las colillas también pueden ocasionar terribles accidentes, por lo cual es importante la conciencia de esto.
En este momento queda esperar que el clima acompañe a la tan hermosa Patagonia, que las donaciones para equipamientos sigan en aumento y poder contar con las herramientas necesarias para apagar el desastre que está quedando de lo que lleva el año.
Sin mencionar que en Argentina en las provincias de Corrientes y Buenos Aires también se están viendo afectadas por presencia de incendios. Una manera de ayudar a las provincias afectadas es visitarlas, ayudando a su turismo y a su cuidado.