Manuel de la Iglesia Caruncho (A Coruña, 1954), como narrador, ha escrito el libro de relatos Atractores Extraños y las novelas: Los dioses de la sombra juegan pelota; A pocas leguas del Cabo Trafalgar; y, la más reciente, El Stradivarius. Las cuatro obras han sido publicadas por la editorial CICEES. En la misma editorial ha publicado también el libro Mis memorias de vosotros.
En Uruguay, con Editorial Planeta, publicó Alberto Curiel algo más que una cara bonita, un libro que toma la forma de entrevista al político uruguayo Alberto Curiel.  
Además, colabora habitualmente con el periódico Meer -antes Wall Street International-, y con los medios digitales Mundiario de España, y Confidencial de Nicaragua.  
Ocasionalmente, ha colaborado con la revista digital Bravas, el semanario Brecha de Uruguay, La Diaria, también de Uruguay, y Carátula, revista cultural centroamericana. Sus artículos en estos medios, en muchas ocasiones centrados en América Latina pero que versan sobre temas muy diversos, superan con holgura el centenar. En los textos más recientes ha defendido la utilidad de contar con museos de Memoria Democrática en los países que han sufrido dictaduras, tanto para que la juventud conozca la tragedia que suponen como para que nunca más se repitan.  
En el ámbito académico, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid -especialidad en Economía Internacional y Desarrollo-, donde obtuvo sobresaliente cum laude por la tesis doctoral: El impacto económico y social de la cooperación al desarrollo: el caso de Centroamérica. En 2009-2010, fue Visiting Fellow en el Institute for Development Studies(IDS) de la Universidad de Sussex, y tiene la categoría de Profesor invitado por la Universidad de La Habana. Ha impartido docencia en las principales maestrías sobre desarrollo y cooperación existentes en distintas universidades españolas, como la Universidad Complutense de Madrid, la Carlos III, la Pontificia de Comillas, ETEA (Córdoba) o la Escuela Internacional de Andalucía. En la Universidad de Santiago de Compostela dirigió, en 2010, el curso de verano titulado: “El debate sobre la eficacia de la ayuda y sus implicaciones para la cooperación al desarrollo española”.  
Como ensayista, ha publicado El impacto económico y social de la cooperación al desarrollo (Editorial Catarata, 2005) y The Politics and Policy of Aid in Spain (Institute of Development Studies, 2011).  
También es coordinador y coautor de los libros Acabar con la Pobreza. Un Reto para la Cooperación Internacional (IPADE, 2003); Avances y retos de la cooperación española (Fundación Carolina y Editorial Siglo XXI, 2007); y La eficacia de la ayuda y la cooperación española (Editorial Complutense, 2012). Ha escrito, además, una cincuentena de artículos relacionados con la cooperación internacional y el desarrollo.  
Profesionalmente, ha desempeñado distintos puestos en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y en la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en Madrid, habiendo sido director del Gabinete de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional (2004-2006) y comisionado para la Reforma de la AECID (2006-2009).  
También ocupó un puesto en el Consejo Rector de la AECID desde su refundación con ese nombre en 2007 hasta julio de 2009. En el exterior, trabajó durante catorce años en Nicaragua, Honduras, Cuba y Uruguay, países, estos dos últimos, donde ocupó el puesto de coordinador general de la cooperación española. También ha sido director del Centro de Formación Internacional de la Cooperación Española en Montevideo y, durante dos años, director de Cooperación Internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada.  
Manuel se considera una persona activa, responsable, confiable y de espíritu positivo. Ha disfrutado su trabajo en ambientes académicos, en el sector público y en el mundo no gubernamental, sobre todo en los países del Sur, sintiéndose muy comprometido con su bienestar y también muy crítico con el egoísmo de los países ricos. Manuel se siente, además, muy orgulloso de haber participado en la creación de la “Plataforma 2.015 y más”, una iniciativa que juntó a quince ONGD españolas en el proyecto común de dar a conocer en España los objetivos de desarrollo del Milenio de Naciones Unidas y de hacer presión política para contribuir a su logro.  
Entre las pasiones y necesidades de Manuel, están la de sentarse a meditar todos los días un ratito, la de disfrutar de las amistades, caminar por ciudades, pueblos y montañas y, por supuesto, la literatura.