El Periférico de Objetos (1990-2009) fue un grupo que renovó la escena experimental del teatro de Buenos Aires a lo largo de dos décadas, bajo la dirección de Ana Alvarado, Emilio García Wehbi y Daniel Veronese, con la participación de Román Lamas. Reunidos inicialmente en el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, los protagonistas comenzaron a imaginar otras posibilidades para las obras de títeres tradicionales. Al calor del impacto que produjeron artistas como Tadeusz Kantor, Pina Bausch o Dominique Houdart, el grupo estrenó en 1990 en el Parakultural su primer espectáculo, Ubú rey, punto de origen de un radical tratado escénico sobre el cuerpo, los objetos y la memoria.
El Periférico inventó en la Argentina el concepto de teatro de objetos –la forma artística que utiliza objetos inanimados como protagonistas para contar historias–. A la vez, estableció un vínculo inédito entre el teatro y las artes visuales, a través de sus “títeres ready-made”, de sus muñecos hiperrealistas de rasgos escultóricos (antropomórficos y zoomórficos) y de su influencia en el desarrollo del formato “instalación” en nuestro país.
Sin una propuesta programática en torno a lo político y de espaldas a cierta herencia dogmática del teatro independiente, El Periférico abrió nuevas vías para interrogar la historia argentina reciente, el terror de Estado y las políticas neoliberales de la década de los noventa. Todos estos elementos despertaron una fervorosa resonancia en el público y la prensa, que llevó al grupo a presentarse en los escenarios más prestigiosos de la escena mundial.
Esta exposición cuenta con la colaboración fundamental de sus protagonistas para la investigación, la digitalización de documentos de gran significado histórico, la restauración de objetos y la reconstrucción de piezas paradigmáticas.
El recorrido que les proponemos acompaña los desplazamientos del lenguaje periférico a lo largo de los años: del retablo de títeres de sus primeros espectáculos a la toma total del escenario en Máquina Hamlet, de la monumentalidad de Monteverdi método bélico a la condensación poética de Manifiesto de niños. Esta muestra es el retorno vivo de los objetos, que traen al presente, como si fueran pequeñas máquinas del tiempo, el legado rupturista de este grupo que transformó la escena cultural y teatral argentina.
















