El mate es una infusión muy popular en la Argentina, aunque también se consume en Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
Esta bebida tan popular es una tradición que nos une y nos conecta. Cada ronda de mate tiene su propio significado, su propio momento. También nos acompaña, algo así como un músico y su guitarra; bueno, el mate es igual.
En mi región, que es el noreste argentino, se toma mucho mate, caliente o frío, ya que por el clima subtropical que tenemos existe el conocido “Tereré”, que es agua fría o saborizada y se vierte en la yerba mate, una opción exquisita para esos días de mucho calor.
Además, están las dos provincias con mayor producción y exportación de la yerba mate, concentrada en Misiones y el nordeste de Corrientes, mi provincia.
Orígenes del Mate
El mate nació hace 500 años, y comenzó a consumirse cuando los aborígenes descubrieron la planta de la yerba mate. Los indígenas guaraníes de Paraguay fueron los primeros en consumirla, ya que consideraban que la bebida era un regalo de los dioses. La utilizaban para comunicarse con las divinidades y como medicina.
Al principio la forma de consumirlo era masticando las hojas de la planta o en infusiones frías, a manera de té ya que esto les brindaba energía. Utilizaban las hojas no solo como bebida, sino como objeto de culto y moneda de cambio en trueques con otros pueblos. Caá en guaraní significa yerba, planta y selva.
El nombre “mate” llega después, nace del nombre quechua ‘matí’ que significa calabaza, ya que es el recipiente que se utiliza para colocar la yerba mate (hojas), verter luego el agua caliente y succionar desde una bombilla1 (como se la llama) o especie de sorbete o tubo metálico filtrante. Las primeras bombillas eran de caña fina y hueca.
Quienes luego se encargaron de difundir su consumo fueron los conquistadores. Años más tarde, los jesuitas fueron quienes introdujeron la técnica de cultivo y contribuyeron a su difusión y comercialización. Gracias a ellos el mate se popularizó. Sin embargo, cuando los jesuitas misioneros llegan a Paraguay en el siglo XVII, prohibieron su consumo ya que creían que era un hábito poco saludable y que tenía efecto alucinógeno.
Luego, descubren que no, que esta calmaba la sed y el hambre como fuente de energía por su contenido de cafeína. De esta manera, pudieron ver la ventaja económica de domesticar la planta de la Yerba Mate.
La yerba mate es un arbusto, sus hojas son cortadas a mano, se secan, luego se muelen y se las deja reposar en un ambiente seco y controlado durante 9 a 24 meses, para finalmente ser envasada.
Beneficios para la salud y sus ventajas
El mate es una infusión que posee beneficios positivos para nuestra salud. De hecho, si estás buscando una alternativa al café, consumir yerba mate es una buena opción. La yerba mate es un energizante natural que posee un porcentaje alto de cafeína. La cafeína que contiene estimula el sistema nervioso y aumenta la concentración y los niveles de energía; por eso es buena idea para iniciar cualquier actividad, por ejemplo, levantarse y prepararse unos buenos mates.
Su consumo a lo largo del día energiza, estimula, pero calma al mismo tiempo, aumenta la resistencia física y levanta el ánimo sin afectar la calidad del sueño ni del descanso. Los deportistas, por ejemplo, toman mate antes de un entrenamiento e incluso después.
Más allá de esto, la yerba mate está considerada como una de las mejores y más saludables bebidas del mundo. Su poder antioxidante protege las células y mejora todas las funciones del cuerpo.
Además, posee propiedades medicinales, ya que ayuda a mejorar el sistema inmunológico y contribuye a la prevención de enfermedades como la diabetes, enfermedad de Parkinson, el cáncer de colon, Alzheimer y problemas cardiovasculares.
A continuación, un pequeño resumen de las propiedades de esta super bebida;
La yerba mate contiene un 90% más de antioxidantes que el té verde. Esto se ve reflejado en su alto contenido de polifenoles, que mejoran las defensas naturales del organismo y previenen el envejecimiento celular.
Mejora la salud cardiovascular reduciendo los niveles de colesterol y previniendo incluso la arterioesclerosis. También tiene un efecto hipotensor y vasodilatador que resulta beneficioso para aquellas personas con problemas de presión alta.
La yerba mate es un energizante natural. Gracias a su porcentaje de cafeína (también llamada “mateína”), aumenta la estimulación y la concentración. Esta sustancia incentiva al sistema nervioso, por lo que el consumo de mate resulta ideal antes de cualquier actividad física o intelectual. Esta bebida es recomendada para deportistas como alternativa a otros energizantes comerciales.
El cuerpo necesita 13 vitaminas, 8 de ellas se encuentran dentro del grupo B. Pues la yerba mate es rica en estas vitaminas que son esenciales para el hombre. Asimismo, contiene minerales de significativa importancia como el potasio y el magnesio.
El mate también tiene un efecto diurético, dado que evita la retención de líquidos y mejora el desarrollo de la función renal.
Por último, el consumo de yerba mate también tiene un efecto positivo en la salud emocional. No sólo su aporte de energía resulta un antidepresivo natural sino que, al ser una bebida que se comparte con amigos y seres queridos, fomenta momentos de bienestar y alegría.
Por otro lado, como todo lo que se consume en exceso, el mate puede tener efectos negativos, aunque no a todas las personas afecta por igual. Es importante tener en cuenta que puede causar acidez. En algunas personas puede causarles problemas para dormir, inquietud, ansiedad. No se aconseja tomar durante el embarazo, en niños, o en caso de padecer gastritis.
Existen muchas maneras de tomarlo, de hecho, recuerdo cuando era muy niña, iba a la casa de mi abuela y tía abuela. Ellas se levantaban muy temprano para prepararse un mate de leche. Consistía en calentar la leche, y luego verter en el mate. Su sabor era riquísimo, porque es muy dulce y denso, y cuando sos niño te gustan las cosas dulces.
Esta era su forma de arrancar el día, calentar una pava o tetera de aluminio con leche.
También existe el ‘tereré’ que, en las regiones de clima subtropical es algo cotidiano juntarse a tomarse unos ‘teres’. Esta bebida originalmente se la consume más en el Paraguay, se utiliza agua bien fría, y una yerba suave para que no amargue su sabor, muy recomendable para esos días húmedos y de calor.
El mate para los argentinos
El mate es un símbolo del argentino, es cultura, así como el fútbol, el mate es tradición.
Esta infusión mágica está presente a lo largo del día de cada uno de los argentinos, y acompaña en todo momento: trabajo, estudio, reunión con amigos o familiares, mientras cocinas o ves una película; incluso si estás solo, el mate está con vos.
Así como un jugador de fútbol y su pelota, un artista y su guitarra, el mate es ese instrumento que se lleva bajo el brazo y se lo abraza.
Para mí el día comienza con un buen mate; me levanto, pongo el agua a calentar, ¡pero ojo! ¡No tiene que hervir, eh! Es entre unos 65 a 80 grados, aunque puede variar de acuerdo al termo. Mientras se calienta el agua, pongo la yerba dentro del mate; se llena unas tres cuartas partes. Luego le doy una sacudida para acomodar la yerba, que debe quedar en uno de los lados del recipiente para que al pararlo quede colocada de forma oblicua. Se echa un chorro de agua en la parte del mate donde hay menos yerba, se coloca la bombilla, ¡y se arranca el día! Es un ritual hermoso prepararlo, y no todos lo saben hacer, tiene su encanto, su maña, es como la cocina para un chef: dedicación, amor y esmero.
Algo muy importante: nunca se debe revolver el mate con la bombilla. Ésta queda fija allí, y siempre se vierte el agua donde está la bombilla para que su sabor se conserve por más tiempo y no se ‘lave’, como se dice comúnmente.
Invitar a alguien a probar esta infusión es gratitud, es compartir y querer conocer más sobre la otra persona. Esto sucede si estamos de viaje, o en un país distinto al nuestro y queremos hacer amigos o simplemente conocer gente nueva; el mate es ese “romper el hielo” para iniciar una conversación. Invita a filosofar, a debatir, a reflexionar. Es el canal a través del cual se construyen y nacen muchas relaciones, se fortalecen los lazos de amistad.
Para un argentino que vive afuera de su país, la manera más sencilla de conocer a otros de su tierra no es ir por birras o café, es ir a juntarse a tomar mates; casi siempre las mejores conversaciones salen de esos momentos.
Algo hermoso que además tiene esta gran infusión es que no tiene estatus social, involucra a todos, y todos son bienvenidos a unirse a esa ronda. Es algo que todos los argentinos compartimos y llevamos en la sangre. No importa la religión, equipo de fútbol o partido político; esto nos une a todos por igual.
Así que ya sabes, si algún día te invitan a probar un mate, acéptalo y siéntete único, porque significa que ya sos parte de la comunidad y que esa persona quiere compartir una charla con vos y conocerte mejor.
A continuación, me gustaría compartirte algunas frases célebres que se escuchan en una ronda de mate, o en el día a día.
Diccionario Matero Argentino
Cébame uno más y me voy; la mentira más grande. Sabes que ese “último mate” es solo el comienzo de otra ronda.
No me tomé ni un mate; Te das cuenta que tu día fue super intenso y cargado de cosas, y que no tuviste tiempo para hacer una pausa de hacerte un mate.
Este mate está lavado; La yerba ya no tiene sabor, ni gusto, pero seguís tomando por amor al mate.
Me tomo unos matecitos y arranco; Ritual de todo argentino cuando está por iniciar cualquier actividad, es como la nafta que le hechas al auto. No importa el contexto, ni el día, la hora, si arrancas algo, primero un matecito.
Está amargo, pero rico; es una forma cordial de decirle al que preparó que no está tan feo y seguís tomando por respeto. Además, el mate no se rechaza por consideración, por más feo que esté.
Cébame un mate cortito; Estás apurado, pero no podés dejar pasar un matecito, así que lo disfrutas, pero rápido, no se carga tanta agua.
No me dejaron ni terminar el mate; Quiere decir que fue un día de locos. Te hiciste el mate, lo comenzaste, pero fueron solo 2 o 3 cebadas. Es como un día perdido por no haberlo disfrutado. (¡desperdicio de yerba!).
Referencias
1 Bombilla En Wikipedia.
¿Querés conocer más sobre la yerba mate? Te invito a conocer Taragüí, una yerba mate con historia y tradición del Establecimiento Las Marías.
Quién inventó el mate: el origen de una tradición que nació hace 500 años”. (30 de noviembre de 2022). Diario Clarín digital.
Lola Méndez. (9 de junio de 2023). ¿Qué es el mate, y por qué es más saludable de lo que piensas?. National Geographic digital
Historia del mate: mitos y secretos. (20 de noviembre de 2019). Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación.