Tanto el Foro Social Mundial de Ciudad de México como el Foro Económico Mundial de Davos terminaron sin conclusiones. Es su forma habitual de trabajar, ya que no quieren ser más que «espacios abiertos» en donde la gente se reúne, habla y escucha.

Hay muchas diferencias, por supuesto. Pero en este artículo quiero centrarme en otra característica común, aunque con lógicas muy diferentes.

Cuando se habla de dos grandes problemas globales de la actualidad, la pobreza y la desigualdad, tanto el Foro Social Mundial como el Foro Económico Mundial prefieren centrarse en su multidimensionalidad, es decir, prefieren no hablar de ingresos y riqueza.

Para los movimientos sociales, es una forma de rechazar el pensamiento moderno y materialista. La pobreza, a sus ojos, es principalmente un problema de vivienda, de falta de salud, de falta de trabajo, cada vez con consecuencias psicológicas. Por eso los pobres necesitan ayuda. La pobreza, según ellos, no puede resolverse solo con dinero, sino que necesita atención y apoyo. La pobreza es una consecuencia del mundo duro y frío en el que vivimos. Debemos atender a los pobres con una solidaridad cálida y directa, con amor. Sí, los pobres necesitan dinero, pero eso no es lo más importante.

Para las élites mundiales que incluyeron la reducción de la pobreza en su agenda hace unos treinta años, este pensamiento no materialista es extremadamente útil. «Los pobres rara vez hablan de dinero», dijo el Banco Mundial en su interpretación de las historias de los pobres sobre los bajos salarios y precios del mercado. El Banco Mundial solo ve una falta de habilidades (skills) y un mal funcionamiento de los mercados. Si se ocupan de estas habilidades y abren los mercados, la pobreza desaparecerá. No se necesita asistencia social con transferencias monetarias.

Es sorprendente ver que dos razonamientos opuestos en todos los sentidos y significados llegan a la misma conclusión: si queremos luchar contra la pobreza, tenemos que considerar su multidimensionalidad.

Quiero argumentar que ambos razonamientos son erróneos. Son erróneos por la sencilla razón de que, con ingresos decentes, la mayoría de las demás dimensiones de la pobreza desaparecen tan rápidamente como la nieve en verano. Si tienes dinero, puedes tener una buena vivienda, puedes ir al médico, puedes enviar a tus hijos a la escuela. Con un sistema de protección social serio que se ocupe de la gente con oportunidades de educación y transferencias monetarias en caso de necesidad, la gente siempre podrá pagar todas las cosas básicas que necesita. Con los medios de subsistencia asegurados y un nivel de vida adecuado, la gente tendrá menos problemas psicológicos, habrá menos violencia y menos intolerancia. Y para los casos excepcionales en los que persisten algunos problemas, los trabajadores sociales pueden prestar toda la ayuda necesaria.

No es de extrañar que las élites mundiales no quieran hablar de ingresos. Si prefieren una definición de la pobreza que omita la dimensión de los ingresos, la solución para ella no necesitará recursos monetarios. Si el problema puede resolverse sin ninguna redistribución y, por tanto, sin tocar su propia riqueza, tanto mejor.

Los mejores ejemplos son la pobreza de las mujeres y la infantil. No tenemos estadísticas sobre la pobreza de las mujeres, ya que todas las mediciones se hacen a nivel de los hogares. No sabemos cómo se distribuyen los ingresos dentro de las familias. Sin embargo, tenemos bibliotecas enteras sobre la «feminización de la pobreza». Esto solo es posible si se omite la dimensión de los ingresos y si, al igual que algunas organizaciones de la ONU, se considera que las mujeres no son solo madres biológicas, sino también madres sociales. Se cuenta con ellas para producir todos los bienes públicos que los gobiernos ya no quieren proporcionar, desde la cohesión de la comunidad hasta el cuidado de los niños y la economía solidaria. Las mujeres pobres, entonces, se convierten en la estrategia para superar la pobreza. Son las «pobres merecedoras». Centrarse en la feminización de la pobreza, entonces, se convierte en una forma muy barata de combatirla. Rara vez es una política emancipadora, ya que el «empoderamiento» de las mujeres no contempla sus salarios o condiciones laborales, ignora el sistema económico que produce la pobreza y la desigualdad. Las madres sociales pobres son un sustituto del Estado social.

El otro ejemplo es la pobreza infantil. Obviamente, los niños pobres viven en familias pobres con padres que no ganan lo suficiente para dar a sus hijos un nivel de vida decente. No hay niños pobres en familias no pobres y no hay niños no pobres en familias pobres. Sin embargo, cada vez se presta más atención a estos niños pobres sin ocuparse de sus padres. Claro está que es muy positivo si las autoridades hacen todo lo posible para proporcionar a los niños los recursos nutricionales necesarios y darles una educación decente. Pero, ¿qué pasa con los empleos y salarios decentes para sus papás y mamás? Si realmente se cree en la autonomía y el empoderamiento de los pobres, ¿no debería ser esto una prioridad?

Lucha contra la desigualdad: ¡no mires hacia arriba!

El mismo argumento puede utilizarse para la desigualdad, aunque aquí los movimientos sociales señalarán también, con mucha razón, la dimensión de la renta y la riqueza. Pero los propios ricos, desde el Banco Mundial hasta los de Davos, no lo hacen.

Hoy en día, las desigualdades se han individualizado. Todos somos «desiguales» como mujer, como negro, como inmigrante, como discapacitado... Todos nos hemos vuelto «interseccionales» y en un mundo así no es fácil encontrar mecanismos de solidaridad. Es obvio que solo se reflexionará sobre la desigualdad cuando se experimente como demasiado injusta. Este problema no puede disociarse de la «igualdad» de todos los seres humanos, una visión introducida con la modernidad occidental. Pero, ¿quién puede decir cómo es una sociedad «justa» de iguales?

Esta cuestión es aún más interesante ahora que la desigualdad ha llegado a la agenda internacional. Los informes anuales sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial la mencionan, pero nunca la describen ampliamente ni presentan propuestas para reducirla.

El Banco Mundial era tan reacio como Davos a examinar la desigualdad, pero como sus propios investigadores indicaban que una desigualdad demasiado elevada obstaculiza el crecimiento, ya no podía escapar.

La lucha contra la desigualdad se ha convertido en una prioridad política, pero el Banco Mundial sigue mirando astutamente hacia abajo. La desigualdad se combatirá aumentando los ingresos del 40% más pobre de las sociedades, ¡como ya dijo en los años 70 del siglo pasado! ¡No miren hacia arriba! El Banco Mundial conoce posibles soluciones como la redistribución mediante impuestos y transferencias, pero sigue advirtiendo que estas también pueden obstaculizar el crecimiento. La redistribución de la renta y la riqueza no está en su agenda.

La consecuencia de esto es que ahora recibimos muchas propuestas sobre equidad racial, antidiscriminación LGBTQI+, inclusión digital, equidad sanitaria, inclusión de la discapacidad, etc. Y también en este caso, los movimientos sociales y las ONG se suman con gusto a los esfuerzos. En cuanto al coste de la vida, ¿a quién le importa?

De hecho, las desigualdades de renta y riqueza son hoy tan inmensas —basta con ver los informes de Oxfam, o los escritos más académicos de investigadores como Thomas Piketty o Branco Milanovic— que es difícil creer que esto pueda ser sostenible. Las desigualdades de renta y riqueza están casi ausentes en el grupo del 60 hasta el 80% de la población mundial. Se sitúan en su totalidad dentro de la categoría de ingresos superiores, de hecho, principalmente el 1% superior.

Las dimensiones multidimensionales de la pobreza y la desigualdad son temas interesantes para la investigación, pero no tienen en cuenta los problemas reales y tangibles de las personas.

En uno de sus famosos informes sobre la pobreza, en el año 2000, el Banco Mundial definió la pobreza como «vulnerabilidad, falta de voz y falta de empoderamiento». ¿Cómo se pueden definir y cuantificar estos problemas? Son mecanismos para evitar considerar la realidad material de la pobreza. Como si no supiéramos lo que es realmente la pobreza en una economía de mercado: la falta de recursos para adquirir lo necesario para sobrevivir.

Lo que ocurre con este enfoque multidimensional es que todas estas diferentes dimensiones de la pobreza se identifican como la pobreza en sí misma, mientras que solo son síntomas que pueden reducirse fácilmente con unos ingresos decentes. En cuanto a la multidimensionalidad de la desigualdad, como el racismo y la desigualdad de género, son problemas muy diferentes que con demasiada frecuencia están arraigados en nuestras sociedades. No pueden tratarse del mismo modo que la desigualdad de acceso a la educación, a la atención sanitaria o… a los ingresos.

Una y otra vez, tenemos que afirmar que los verdaderos problemas de nuestra sociedad, la pobreza y la desigualdad de ingresos y de riqueza, se hacen invisibles. Al centrarse en su «multidimensionalidad», los pobres quedan reducidos a una alteridad, a personas diferentes que tienen un largo camino que recorrer y oportunidades que aprovechar en el momento oportuno antes de poder convertirse en miembros de pleno derecho de nuestras sociedades. Los movimientos sociales reacios al materialismo deberían ser conscientes de ello y no apoyar a sus oponentes de Davos.

Los ricos no quieren compartir su riqueza, quieren moralizar e incluso culpar a los pobres. La desigualdad es necesaria, afirman, para que los mercados funcionen y produzcan crecimiento. Pero este crecimiento, saben los economistas, solo beneficia a los ricos y nunca llega a los pobres. El 38% de toda la riqueza adicional creada desde mediados de los años 90 fue acaparada por el 1% de las personas más ricas.

La pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son opciones políticas. Paradójicamente, la inclusión de la pobreza y la desigualdad en la agenda internacional no ha contribuido a reducir estos fenómenos inaceptables e insostenibles. Al contrario, al definirlos como multidimensionales y recibir el apoyo de movimientos sociales que deberían saberlo mejor, ignoran por completo las características esenciales de estos problemas. Crearon una sopa semántica en la que los ingredientes se perdieron totalmente.

La pobreza y la riqueza van de la mano. Nuestras políticas económicas actuales no pueden proporcionar suficientes recursos a los pobres, ni pueden satisfacer las necesidades morales de los ricos. Crean riqueza y frustración, pero necesitan pobreza y violencia. Si realmente queremos un mundo más justo, deberíamos ante todo revisar nuestras definiciones. La pobreza es un déficit material, la riqueza un déficit de valores morales. Si queremos reducir la pobreza, deberíamos definir la riqueza en términos de valores comunes, de civilización, en lugar de dinero.

Puede ser útil recordar esta brillante conversación entre Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway: «Los ricos son diferentes a nosotros». «Sí, tienen más dinero».