El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, presenta la exposición Tierra batida. Escrituras del compostaje, que podrá visitarse del 19 de septiembre de 2025 al 4 de enero de 2026. La muestra propone una reflexión sobre el concepto expositivo, planteando el conjunto de obras como una estructura interconectada en torno al tiempo y la memoria. El proyecto reúne obras de Isabel Villar, Evru, Pepe Espaliú, Valie Export, Daido Moriyama, Jorge Yeregui, José Guerrero, Leandro Katz, Lotty Rosenfeld, Antonio Rodríguez Luna, Francesc Torres, Maria Thereza Alves, Yeni y Nan, Irene Infantes, Moreno & Grau, Mercedes Pimiento, Belén Rodríguez, Chonin Navarro y Fontcuberta y Formiguera. La muestra convive con la instalación Los mundos que contamos: límites (2022) de la artista Kapwani Kiwanga, concebida a partir de la cosmología Kongo.

'Esta exposición no está contemplada como una mera muestra de obras, sino como un activador que haga que el visitante encuentre pistas y conexiones entre las diferentes piezas, como si de un yacimiento arqueológico se tratase. Aquí se cruzan tiempos y relatos; las obras se entienden como estructuras inestables que portan una memoria que se transforma’, señala Francisco Estepa, comisario de la exposición. ‘Tierra batida. Escrituras del compostaje’ se articula en torno a diferentes lineas que atraviesan las piezas de la colección del CAAC, creando un relato y lectura más amplia.

Las piezas de Irene Infantes, Belén Rodríguez y Chonín Navarro activan las conexiones con la materia, la técnica, la transmisión de conocimientos y la herencia, en torno a lo textil. De la relación con los lugares a través de sus ruinas y la arqueología nos hablan las obras de Mercedes Pimiento, Francesc Torres, Leandro Katz o Xavier Ribas, y el visitante puede atravesar capas de historia y memoria con las fotografías de José Guerrero o Antonio Rodríguez Luna. Las interconexiones sobre la naturaleza y la ecología aparecen en las piezas de Maria Thereza Alves y Jorge Yeregui. Foncuberta y Formiguera inventan animales imposibles con rigor científico y Evru crea un lenguaje con símbolos propios para mostrar la arbitrariedad del ámbito político, y en este tema se entrelazan las intervenciones urbanas en cruces de Lotty Rosenfeld.

Materia, archivo, arqueología, arquitectura y naturaleza se fusionan también con la figura humana. El cuerpo se vuelve territorio en las obras de Yeni y Nan, Pepe Espaliú y Valie Export. Por su parte, Isabel Villar representa escenas privadas, domésticas, en el que los animales salvajes aparecen dóciles.

La muestra Tierra batida. Escrituras del compostaje es ‘una invitación a pensar estas piezas de la colección del CAAC como un registro telúrico vivo, es decir como un archivo donde las capas no se apilan, sino que se contaminan, mezclan y disputan', señala su comisario. La exposición, que podrá visitarse hasta el 4 de enero de 2026 en los atrios del centro, activar las conexiones existentes entre diferentes tiempos, artistas y contextos, abriendo nuevas posibilidades de lectura y reflexión en torno a las obras de su colección.