Vivimos en un excelente momento desde el punto de vista de la medicina. En este último tiempo son muchos los avances que se han hecho en diversas áreas de este rubro que son muy relevantes, estos son los cuatro más importantes.
Regeneración de cartílagos
Hasta ahora el cartílago es una parte del cuerpo que no tiene ninguna forma de regeneración, lo que ocasiona problemas de movilidad y calidad de vida en millones de personas alrededor del mundo. En China están desarrollando un material que permitiría regenerar el cartílago, algo que ningún avance médico ha logrado hasta ahora. Se trata de un hidrogel que se expande hasta 430% y que tiene una excelente biocompatibilidad. Cuando colocaron células dentro de este material y les hicieron seguimiento, después de 5 días más del 80% seguían vivas.
También se observó que el hidrogel estimuló la condrogénesis, es decir, ayuda efectivamente a formar nuevo tejido cartilaginoso y no solo funciona como relleno. En estudios inflamatorios se observó que redujo la reacción inflamatoria a la vez que mejoraba la cicatrización de los tejidos.
Para crearlo, se utilizaron materiales ya conocidos: gelatina metacrilada, vidrio bioactivo con magnesio e icariina. Estos tres compuestos, combinados, generaron la reacción ideal buscada. Aún no está disponible pues faltan estudios y ensayos clínicos para poder aprobarlo para el uso general, pero es una vía esperanzadora a las personas que viven diariamente con problemas asociados a la degeneración cartilaginosa.
La diabetes tipo 1 ¿curada?
Ahora en el 2025 fue publicado en el New England Journal of Medicine un estudio hecho por una investigación farmacéutica de Vertex, que se basa en una terapia avanzada de células madre enfocada específicamente en las células del páncreas que generan la insulina y que son las que están afectadas en los casos de diabetes.
La terapia se llama Zimislecel, y consiste en tomar células de un donante que tenga buen funcionamiento pancreático e injertarlas para reemplazar las células beta del páncreas que no funcionan en el paciente diabético. Hicieron la prueba en 12 pacientes y realizaron seguimiento durante 12 meses. De estos, 10 participantes dejaron de tener eventos hipoglicémicos y pasaron más del 70% del tiempo dentro del rango normal de glucosa sin necesidad de inyectarse insulina.
Aún es una muestra pequeña pero muy prometedora, y se espera que se continúe la investigación para poder lanzar al mercado lo que podría ser el fin de la insulino-dependencia.
Vacuna contra el cáncer
Cada vez más han mejorado los tratamientos contra el cáncer y este ha reducido significativamente su mortalidad en las últimas décadas a raíz de ello. Han surgido varios tratamientos experimentales los últimos años que aún se encuentran en fase de investigación, pero hay uno que ya pasó el primer ensayo clínico y tuvo resultados excelentes. Se trata de la vacuna ELI-002, desarrollada por Elicio Therapeutics.
Fue pensada inicialmente para pacientes que ya han sido operados pero les ha quedado una respuesta menor de la enfermedad. Se administró en 25 pacientes, 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal, y en el 84% de estos se observó una reducción en los biomarcadores tumorales, asimismo, en el 24% de los pacientes estos marcadores desaparecieron por completo.
Funcionó provocando una respuesta aumentada de las células T, aumentando la sobrevivencia y la calidad de vida sin recaídas. Además ayudó a atacar a otros antígenos tumorales.
Se encuentra aún en fases tempranas de evaluación pero si continúa avanzando bien podríamos tener más adelante una distribución accesible global de esta vacuna.
Pero no es la única que se ha desarrollado contra el cáncer, también existe ya la EnteroMix, que fue desarrollada en Rusia. Esta tiene ya listos varios ensayos clínicos y se cree que podría estar lista para su uso clínico. Ya fue probada en 48 pacientes y tuvo una muy baja respuesta tóxica y un resultado del 60 al 80% en reducción de tumores.
Esta última vacuna se cree que podría cubrir varios tipos de cáncer pero hasta ahora se viene enfocando en el melanoma, que es uno de los tipos de cáncer más agresivos. Esta funciona utilizando el ARN mensajero para entrenar al cuerpo a atacar a células cancerígenas de forma específica.
Primer tratamiento aprobado para el Alzheimer
Existen dos tratamientos recientes para el Alzheimer creados los últimos años, el Leqembi y el Donanemab. Ambos funcionan de forma similar, son anticuerpos monoclonales que se unen a las proteínas amiloides, que se acumulan en el cerebro de personas con esta enfermedad. La idea es reducirlas y, con ello, ralentizar el deterioro de las etapas tempranas.
El Lequembi fue aprobado por la FDA en el 2023 y por la Agencia Europea de Medicamentos en el 2024, tiene menos riesgos de efectos adversos y debe administrarse continuamente desde las primeras etapas de la enfermedad. El Donanemab aún está en evaluación para su aprobación pero ya con ensayos clínicos muy positivos; presenta mayores riesgos y se propone su uso de manera solamente temporal. Ninguno de los dos es una cura aún pero pueden ayudar a mejorar la calidad de la vida y el proceso degenerativo, así como ayudarnos a entender cómo es el desarrollo y progreso de esta enfermedad para seguir haciendo avances en torno a ella.
Enfermedades y condiciones que por cientos de años han sido una sentencia empiezan a ver una luz de esperanza gracias a la medicina moderna. De la misma forma que las vacunas y que la insulina han salvado a millones de personas, estos avances podrían implicar grandes pasos hacia recuperar, salvar y mejorar la calidad de vida de muchísima gente.















