Los mosquitos son los animales más mortíferos del mundo. Ellos matan a más de 500000 personas al año, transmitiendo enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, la encefalitis japonesa o más raramente el chikungunya1. Son el animal más mortífera para los humanos, a pesar de nuestras guerras, asesinatos y terrorismo. Los mosquitos mataron a cerca de 558133 personas en 2012 (y el número ha aumentado significativamente desde entonces).
Así pues, los humanos han trabajado para eliminar los mosquitos, drenando pantanos y rociando pesticidas, como se hizo en Sicilia para detener la epidemia de malaria en 1945. Hemos aprendido a no utilizar pesticidas. En su lugar, se utilizan métodos respetuosos con el medio ambiente.
Hemos aprendido a fabricar mosquitos que producen crías estériles. Esto puede reducir enormemente el número de mosquitos y la incidencia de las enfermedades que propagan. Los agricultores han estado esterilizando insectos machos para proteger sus cultivos desde al menos la década de 1930. En la década de 1950, los productores estadounidenses comenzaron a usar radiación para esterilizar especies de plagas, como la mosca del gusano barrenador del Nuevo Mundo, que se sabe que destruye el ganado. En la actualidad, se siguen utilizando métodos similares basados en la radiación, junto con el uso de insecticidas.
la Técnica del insecto estéril guiada con precisión (pgSIT, por sus siglas en inglés) está diseñada como una tecnología mucho más precisa y escalable, ya que utiliza repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas (o Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, CRISPR) para alterar los genes clave de los mosquitos. Esta tecnología se describió en un artículo anterior de esta revista2. PgSIT es un nuevo sistema de control genético escalable que se utiliza para diseñar mosquitos desplegables que pueden suprimir poblaciónes.
Hay una técnica de insectos estériles guiada con precisión basada en CRISPR en mosquitos Aedes aegypti (Ae. Aegypti), que muestra la clasificación de larvas de mosquitos pgSIT.
Avances en ingeniería genética basada en CRISPR son muy útiles. Investigadores de la Universidad de California en San Diego han creado un nuevo sistema que frena las poblaciones de mosquitos. La nueva técnica de insectos estériles guiados con precisión, o pgSIT, altera los genes vinculados con la fertilidad masculina (creando crías estériles) y el vuelo femenino en Ae. aegypti, la especie de mosquito responsable de la propagación de una amplia variedad de enfermedades, como el dengue, el chikungunya y el zika3.
CRISPR también se ha utilizado para producir mosquitos estériles4. Los machos no transmiten enfermedades. Modelos matemáticos demostraron empíricamente que los machos liberados pueden competir y suprimir e incluso eliminar las poblaciones de mosquitos silvestres y reducir las enfermedades de una manera segura, confiable y reversible.
Otro método consiste en infectar a los mosquitos con una bacteria que impide la propagación de enfermedades como el dengue.
El dengue es un reto sanitario mundial cada vez mayor5. El cambio climático y la urbanización aumentan el número de comunidades vulnerables a las epidemias de dengue. América Latina ha registrado el mayor aumento relativo de la carga de morbilidad por dengue en las dos últimas décadas. El principal vector del dengue, el mosquito Ae. aegypti, también transmite los virus chikungunya y zika, ambos circulantes en Colombia.
La introducción de la bacteria de los insectos Wolbachia (cepa wMel) en los mosquitos Ae. aegypti reduce su capacidad de transmitir patógenos humanos causantes del dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. La Wolbachia se hereda por vía materna a través de generaciones sucesivas. Manipula la reproducción de los insectos para favorecer su propia diseminación. Se ha utilizado como herramienta de salud pública. Se distribuye en forma de sueltas a corto plazo de Ae. aegypti infectados con wMel en zonas residenciales. Esto provoca la introgresión de wMel en las poblaciones locales de Ae. Aegypti, produciendo una población de mosquitos que no puede transmitir el virus del dengue.
La viabilidad, aceptabilidad, eficacia y durabilidad del método Wolbachia quedaron demostradas en numerosos ensayos de campo en países de Asia-Pacífico y América Latina. Un ensayo realizado en Yogyakarta (Indonesia) redujo la incidencia del dengue confirmado en un 77 por ciento y las hospitalizaciones en un 86 por ciento. Estos resultados llevaron al Grupo Asesor de Control de Vectores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a respaldar el uso de Wolbachia para controlar el dengue. Así, se han introducido Ae. aegypti infectados con wMel en comunidades de 11 países.
Esto incluye a unos 11 millones de personas en Colombia. Este programa contó con la participación de las poblaciones locales desde el principio y fue transparente. Se dejó claro que los mosquitos sólo se introducirían si las comunidades locales lo aprobaban. En 2015-2016 se realizaron despliegues piloto de Wolbachia en varios barrios del municipio de Bello. La declaración del zika como emergencia de salud pública por parte de la OMS a principios de 2016 aceleró la expansión prevista de las liberaciones piloto a escala de ciudad, con el objetivo de optimizar los métodos para el despliegue a escala en condiciones operativas y, al mismo tiempo, evaluar la eficacia epidemiológica contra los virus transmitidos por Aedes.
El lanzamiento se produjo tras casi dos años de trabajo en los laboratorios de la Universidad de Antioquia y una amplia colaboración con la comunidad local6. La incidencia de dengue en el Valle de Aburrá es 95-97 por ciento menor en el periodo desde que se estableció Wolbachia. En un estudio de casos y controles realizado en Medellín en 2019-2021, la incidencia del dengue se redujo a la mitad entre los participantes residentes en barrios tratados con Wolbachia.
Notas
1 Euro News.
2 Smith, R.E. Editar genes del microbioma para prevenir y curar enfermedades. La revolución CRISPR. Meer, 17 March, 2024.
3 Aguilera, M. Innovative Genomics. Nueva tecnología diseñada para controlar genéticamente los mosquitos que propagan enfermedades, 2012.
4 El World Mosquito Program trabaja en Colombia para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el Zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. World Mosquito Program.
5 Velez, Ivan Dario, et al. "Reduced dengue incidence following city-wide w Mel Wolbachia mosquito releases throughout three Colombian cities: Interrupted time series analysis and a prospective case-control study." PLoS neglected tropical diseases 17.11 (2023): e0011713.
6 El World Mosquito Program trabaja en Colombia para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el Zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. World Mosquito Program.