En el norte del Perú, en un valle rodeado de cerros y muy cerca del mar, se ha descubierto algo sorprendente: una ciudad muy antigua que fue construida hace más de 3000 años. Su nombre es Peñico y desde el mes de julio puede ser visitada por todas las personas interesadas en conocer cómo vivían los pueblos que habitaron estas tierras mucho antes de los incas.

Los expertos creen que fue un centro importante para el comercio, los rituales y la vida social de muchas comunidades. Gracias al trabajo de los arqueólogos y de personas de la comunidad, esta ciudad se ha conservado y ahora está lista para mostrar sus secretos.

Ubicación

Peñico se encuentra en el Valle de Supe, en la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. Está ubicada a unos 12 kilómetros de la ciudad sagrada de Caral, y se puede llegar desde Lima por la Panamericana Norte en aproximadamente 4 horas y media. Luego, hay que seguir un camino local de unos 34 kilómetros.

El lugar está a 600 metros sobre el nivel del mar, cerca del río Supe. Su ubicación era muy importante porque la protegía de las lluvias fuertes, los huaicos y otras amenazas naturales. Además, desde ahí era posible conectarse con pueblos de la costa, la sierra y la selva.

Importancia

Peñico es una ciudad muy especial porque nos ayuda a entender cómo vivían los antiguos peruanos. Fue construida entre los años 1800 y 1500 antes de Cristo, lo que quiere decir que tiene casi cuatro mil años de antigüedad. En esa época, ya existían ciudades con templos, plazas, viviendas y caminos bien organizados.

Los arqueólogos han encontrado 18 estructuras, como templos, plazas ceremoniales y viviendas. Todo esto demuestra que los antiguos habitantes tenían conocimientos sobre arquitectura, agricultura, astronomía y religiones.

Además, fue un lugar de intercambio cultural y comercial. Allí se reunían personas de distintos lugares del Perú para compartir productos, ideas, costumbres y creencias. Por eso, los investigadores la llaman la “Ciudad de la Integración”.

Y no menos importante Peñico ha sido investigado y restaurado por la Zona Arqueológica Caral (ZAC), una institución del estado peruano encargada de proteger y estudiar los restos de la antigua civilización Caral y sus ciudades vecinas. Su directora es la arqueóloga Ruth Shady Solís, quien también lideró las investigaciones en Caral.

Hallazgos

Entre los hallazgos más interesantes está el llamado “Salón de los Pututos”. Los pututos son instrumentos musicales hechos con conchas marinas, y eran usados en rituales y ceremonias importantes. Este salón tiene decoraciones con figuras en relieve de estos instrumentos, lo que demuestra su valor simbólico y religioso.

También se han encontrado:

  • Figuras de barro con formas humanas y de animales.

  • Collares hechos con conchas marinas y piedras.

  • Objetos de piedra (líticos) utilizados en la vida diaria.

  • Hematita, un pigmento rojo que usaban en rituales y para pintar los muros.

Estos descubrimientos nos cuentan muchas cosas sobre las creencias, costumbres y habilidades de quienes vivieron en Peñico. Sabemos, por ejemplo, que tenían una visión espiritual del mundo y que eran muy organizados.

image host Vista panorámica de Peñico. Fuente: Ministerio de Cultura del Perú.

Estilo de vida

Los habitantes de Peñico vivían en una ciudad bien organizada. Tenían sistemas para cultivar alimentos usando canales de riego, lo que les permitía sembrar, aunque no lloviera mucho. Se alimentaban con productos agrícolas y también hacían intercambios con otros pueblos, por ejemplo, con la Amazonía, de donde traían frutas, semillas y objetos valiosos.

Además, sabían adaptarse al cambio climático. Cuando Caral empezó a tener problemas por el clima, las personas no se quedaron sin hacer nada. Buscaron nuevos lugares y crearon ciudades como Peñico, donde pudieron continuar su forma de vida.

Esto demuestra que eran comunidades inteligentes, organizadas y muy conectadas con la naturaleza.

Peñico en el contexto del mundo antiguo

Aunque Peñico se desarrolló en el Valle de Supe, muy lejos de otras regiones del mundo, lo sorprendente es que floreció casi al mismo tiempo que otras civilizaciones antiguas como Egipto, Babilonia, la cultura minoica en Creta, los harappanos en la India y la dinastía Shang en China. Todas estas culturas, aunque muy distintas entre sí, compartieron aspectos en común como la construcción de ciudades organizadas, el desarrollo de prácticas religiosas, el comercio a larga distancia y un conocimiento avanzado de su entorno.

Lo que diferencia a Peñico es su carácter pacífico, integrador y profundamente conectado con la naturaleza. Mientras en Mesopotamia se redactaban leyes como el Código de Hammurabi o en Egipto se construían pirámides para los faraones, en Peñico se desarrollaba una cultura sin guerras, basada en el respeto a la tierra y a las relaciones entre distintos pueblos.

Esta comparación nos enseña que el Perú fue parte de un mundo antiguo lleno de sabiduría, donde también se construyeron grandes civilizaciones que merecen ser conocidas y valoradas.

El “Peñico Raymi”: una fiesta para todos

Para celebrar la apertura de esta ciudad tan especial, las autoridades y las comunidades locales prepararon una gran fiesta llamada “Peñico Raymi”, que se celebró el sábado 12 de julio de 2025. En el evento se realizaron:

  • Rituales a la Pachamama (Madre Tierra).

  • Música, danzas y exposiciones culturales.

  • Visitas guiadas con explicaciones educativas.

  • Feria de productos locales.

Una de las cosas más importantes es que más del 80 % de las personas que trabajaron en las excavaciones y restauración son de la zona. Esto hace que el proyecto también sirva para mejorar la economía local y fortalecer la identidad cultural de la región.

¿Cómo llegar a Peñico?

Este lugar se encuentra aproximadamente a 4 horas y media al norte de Lima. Desde la Panamericana Norte (kilómetro 184), se debe tomar el desvío hacia el valle de Supe y recorrer 34 kilómetros adicionales hasta llegar al sitio arqueológico. El horario de atención al público es de lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Habrá un Centro de Información e Interpretación, donde los visitantes podrán aprender más gracias a:

  • Maquetas de cómo era la ciudad en su época.

  • Dioramas que recrean escenas de la vida cotidiana.

  • Recreaciones digitales e infografías para facilitar el aprendizaje.

  • Estacionamiento y servicios básicos para los turistas.

Este destino es ideal para quienes disfrutan aprender sobre la historia del Perú antiguo.

image host
Mapa de Peñico. Fuente: Portal Ruta Caral.

Precios

El ingreso al sitio arqueológico de Peñico tiene un costo general para adultos. Estudiantes y niños acceden con tarifa reducida, mientras que los residentes locales pueden ingresar gratuitamente. También se recomienda consultar si existen promociones o descuentos por grupo, especialmente en temporadas festivas o eventos como el Peñico Raymi.

Dado que el sitio aún es poco conocido por el turismo masivo, los precios se mantienen accesibles. Esto lo convierte en una excelente oportunidad para explorar una joya arqueológica única en el país y vivir una experiencia cultural diferente.