En el corazón de la provincia de Corrientes, Argentina, se encuentra el segundo humedal más grande del mundo, los Esteros del Iberá. Iberá, en idioma guaraní, significa ‘aguas brillantes’. Este parque tiene una superficie de 12.000 km², y es una región natural que se caracteriza por ser uno de los mejores destinos de ecoturismo y observación de fauna en Argentina.

Los Esteros del Iberá hoy en día son un destino turístico internacional, y de a poco van ganando interés y popularidad en el país. Gran parte de los que la visitan son extranjeros amantes del ecoturismo, apasionados por la fauna y flora que este lugar único ofrece, y que merece ser visitado si vas a la Argentina o vives allí.

Un poco de historia

En 1983 fue declarado Reserva Natural Provincial sobre un área de 1 millón 300 mil hectáreas, con el objetivo de preservar la flora y fauna local que se encontraba en estado crítico debido a la intensa caza.

La intención de este proyecto era justamente la conservación, recuperación y reintroducción de especies nativas, algunas de ellas en peligro de extinción. Se delimitaron las tareas de conservación y se reglamentó el apoyo financiero y la dotación de personal para estas tareas. Sin embargo, esto no fue una tarea sencilla debido a la crisis económica del país, además de la falta de educación, concientización y conocimiento de la gente que vivía a su alrededor.

Los dueños de los campos que quedaron incluidos en la Reserva continuaron con sus actividades, principalmente la ganadería. Asimismo, en el año 2002 fue declarado Humedal de Importancia Internacional.

En 2009, la ley de la Reserva se reglamentó definiendo con exactitud los alcances de esta categoría donde, básicamente, se establece la prohibición de la caza y la pesca extractiva, y la necesidad de evaluar los impactos ambientales cuando se proponen grandes cambios en el uso de la tierra.

El gran cambio; Douglas Tompkins

Seguramente escuchaste hablar de las marcas de ropa Esprit y The North Face, fundadas por el norteamericano Douglas Tompkins, quien además fue un empresario, ecologista, filántropo dedicado a la restauración y activista medioambiental.

Tompkins fue una figura muy importante para lo que son hoy en día los Esteros del Iberá. Este millonario norteamericano decidió apostar por la provincia de Corrientes, concretamente por esta gran reserva que se encontraba en estado de abandono, sin cuidados y corría peligro de perder un ecosistema maravilloso.

Dedicado a la preservación de la biodiversidad y paisajes silvestres, su misión ha sido ir adquiriendo grandes extensiones de tierra con el fin de convertirlas en parques nacionales para así garantizar su conservación a largo plazo.

Es así cuando decide comprar 150.000 hectáreas de campos ganaderos viejos que bordeaban la reserva natural existente; algunos de sus habitantes no eran dueños de esas tierras. El plan era el mismo proceso que había funcionado en el sur de Chile, que luego fue donado al gobierno chileno una vez acondicionado para incluirlo en la reserva, creando un parque exclusivo para la conservación.

La tarea de Tompkins en los Esteros no fue nada sencilla; era extranjero, gringo y un extraño que no tenía conocimiento de nuestra cultura. Además, a la gente local e incluso de la provincia, no le gustaba nada la idea de tener un norteamericano dueño de tierras correntinas, porque creían que por tener dinero tenía el poder de hacer lo que quería.

Sin hacerla tan larga, su trabajo fue sumamente importante para esta región. Junto con su esposa, Kristine Tompkins, pusieron manos a la obra, y se dedicaron a educar, concientizar y, como se dice, “cambiarles el chip” a la población que vivía allí.

Sé el cambio que quieres ver en el mundo. Mahatma Gandhi. Aunque no fueron palabras exactas de Gandhi, la interpretación de este pensamiento se resume a los ideales que tenía Don Douglas Tompkins. Fue de esta manera que logró cambiar la mentalidad de la gente. Consigue convencer y movilizar a la población local de que aprovechen las oportunidades que ofrecían los Esteros del Iberá como una opción de ecoturismo. A partir de estos cambios: concientizar e integrar a la comunidad, ser parte del proyecto, tener constante comunicación.

Adquiridas las tierras, su trabajo se centró al principio en la reintroducción de especies extinguidas y en el cuidado de la naturaleza. Uno de los cambios más significativos fue reeducar y trabajar con los cazadores de la zona, quienes luego se convirtieron en los guardaparques. Los cazadores eran personas que conocían muy bien la zona, el terreno, por lo que Tompkins y su equipo debían aliarse con ellos y trabajar juntos. Además, fueron ellos quienes luego enseñaban y transmitían el mensaje de preservar esa biodiversidad a los pobladores.

A partir de este cambio, Tompkins se da cuenta de que era necesario trabajar más aspectos de la zona: la gente. Así es que puso manos a la obra con un plan estratégico que consistía en recuperar la fauna y flora, y convertirlo en un destino comercializable a través de un turismo sostenible y sustentable de calidad.

Se le debe mucho a don Tompkins, su esposa Kristine y las diferentes fundaciones que fueron creando. Algunas de ellas son Tompkins Conservation y Rewilding Argentina.

En el año 2015, Tompkins fallece por hipotermia mientras practicaba kayak en el lago General Carrera, en la región de Aysén, Chile.

Finalmente, Parque Nacional Iberá, ubicado en Argentina, fue creado oficialmente el 5 de diciembre de 2018, tras la donación de aproximadamente 150.000 hectáreas de tierras por parte de la Fundación Tompkins Conservation, liderada por Kristine Tompkins, su viuda.

Por otra parte, tienen una estancia que fue adquirida con el fin de crear una reserva natural de 30.000 mil hectáreas. Rincón del Socorro, el nombre que lleva esta posada, se encuentra en el Parque Nacional Iberá, así que si deseas tener una experiencia con el contacto de la naturaleza, vivir aventuras estilo safari africano, este es el lugar.

Podrás apreciar los animales en su hábitat natural, y miles de actividades exclusivas que sólo ellos ofrecen. Además, deleitarte con comida autóctona gourmet hecha con amor y dedicación, como todo lo que hizo don Tompkins.

Los Esteros y su esplendor

Luego de esta "breve" introducción de Douglas Tompkins, quien debía ser nombrado, es gracias a él y su equipo que hoy los Esteros del Iberá son un Parque Nacional en el cual se sigue trabajando para mejorar, educar y concienciar a quienes lo visitan y viven allí.

Fauna y flora

La biodiversidad de este lugar es maravillosa, propia y mágica de esta región. A simple vista se observan camalotales, embalsados que por su gran tamaño llaman la atención. Sobre la superficie de las aguas de los Esteros, se pueden ver helechos pequeños, irupés, camalotes, lirios y otras variedades más de flora.

Cuando se navega los esteros, lo cual se hace en una canoa, es un momento especial en que se establece una conexión directa con la naturaleza. Desde allí se aprecia todo tipo de fauna y flora en su estado más puro: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y también insectos.

Además, guarda en sus aguas al yacaré de hocico angosto y al yacaré ñato u overo de hocico ancho, ambas especies de caimán de la Argentina. También se observan lobitos de río, aguará guazú, ciervo de los pantanos, el oso hormiguero grande y yaguareté, quienes consituyen las seis especies denominadas Monumentos Naturales de la Provincia de Corrientes.

image host
Los seis monumentos naturales.

También, es hogar del roedor más grande del mundo: el carpincho, y hábitat de más de 350 especies de aves, de las cuales el 90% son nativas o autóctonas de la región. Es por eso que una de las actividades turísticas ideales al visitar este maravilloso espacio natural es el avistamiento de aves.

Esta reserva de agua dulce, y el área protegida más extensa de la Argentina, es el epicentro que da vida a unas 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles y 45 de anfibios.

¿Cómo llegar?

Existen 8 caminos transitables para acceder al Gran Parque Iberá, así que, dependiendo de qué parte del país vengas, eliges la ruta más conveniente. Existen dos muy populares que son Colonia Carlos Pellegrini, Concepción del Yaguareté Corá y San Miguel. En Colonia Carlos Pellegrini tiene la ventaja de que se encuentra la Laguna Iberá, y es donde mayor oferta turística hay.

Se llega por tierra únicamente, y siempre es bueno consultar a la oficina turística que se encuentra en el parque el estado del camino en caso de inclemencias climáticas.

image host
Mapa de la provincia de Corrientes con sus diferentes accesos1 al Parque Iberá.

La mejor época para visitar los Esteros es de marzo a agosto, que son los meses de otoño a invierno, ya que en Corrientes hace mucho calor; el invierno es muy corto y no se llegan a temperaturas extremas. Durante estos meses vas a poder disfrutar más de esta aventura con temperaturas que oscilan entre los 15 y 25 grados centígrados. De todas maneras, recibe turismo durante todo el año, por lo que es importante reservar con anticipación el hospedaje.

Actividades que se pueden realizar

Existen muchas opciones para disfrutar de los Esteros, ya que depende del acceso que tomes hasta llegar al parque. Es por eso que las excursiones guiadas por expertos de la zona son una actividad imperdible. Ten en cuenta que hay muchísimas opciones de qué hacer y ver en esta gran reserva. Te invito a ver las Notas al final del artículo.

Un ejemplo de ello son las que ofrecen el hospedaje Rincón del Socorro que se encuentra dentro del Parque Nacional Iberá.

Avistaje de fauna y safari: El hotel está rodeado de ñandúes, zorros, carpinchos, corzuelas, ciervos de los pantanos, vizcachas y otros animales, gracias a lo cual en Socorro puede disfrutarse de la fauna durante toda la estadía.

Safaris nocturnos: Donde es posible ver vizcachas, búhos y hasta ser sorprendido por un elegante aguará-guazú. En las noches claras, la Vía Láctea se ve con especial nitidez gracias a la ausencia de luces y el aire limpio.

Avistaje de aves: Socorro ofrece una oportunidad única para contemplar especies tan raras como el yetapá de collar, el cardenal amarillo, el águila coronada y el jabirú, además de una gran variedad de aves de pastizal, bosque y humedales.

Senderismo: Guiadas o en solitario, por diversos senderos donde fácilmente puede observarse abundante fauna silvestre, que se encuentra especialmente habituada a la gente gracias a décadas de protección.

Cabalgatas: Montado a caballo, pueden recorrerse los altos pastizales y la costa del estero, donde se aprecian diversos paisajes en excelente estado de conservación y abundante vida silvestre.

Salidas en bicicleta: "Rincón del Socorro" cuenta con caminos de ripio y pasto corto fácilmente transitables en bicicleta. Incluso se puede llegar en bicicleta hasta la costa del estero.

Paseos en lancha: se puede navegar la laguna Iberá y disfrutar de cerca los embalsados (compactada vegetación flotante), yacarés, ciervos de los pantanos y una espectacular variedad de aves.

Paseos culturales: en el cercano paraje Uguay se puede compartir unos mates y tortas fritas con los lugareños, aprender sobre su forma de vida tradicional y observar las artesanías y tejidos locales.

Atardecer en la costa del estero: los atardeceres en Iberá son especiales. Cuando el cielo no se cubre de intensos anaranjados y lilas, las densas nubes amenazan con lluvia y encienden una cálida luz de encanto.

Salidas en kayak: explorar los Esteros del Iberá navegando en kayak será una experiencia única. Avistar fauna al ras del agua y bordear los embalsados mientras escuchas el canto de las aves hacen de esta actividad una de las más interesantes que podemos ofrecerte.

Como correntina y apasionada por la naturaleza en todas sus manifestaciones, hoy te invito a explorar otras regiones de mi país, Argentina.

Este país tiene lugares maravillosos que no son tan conocidos en el vox populi; los Esteros del Iberá son uno de ellos. Eso sí, no es para cualquiera, pero si te gusta la aventura, explorar, conectar con otras culturas, su naturaleza y deleitarte con platos gourmet autóctonos de la zona, este es el sitio. Además, vas a salir renovado, con otra energía y vas a querer volver, te lo prometo.

Es un destino que, en mi opinión, es mágico y especial; no existen muchos lugares en donde los animales en su hábitat más salvaje pasen al lado tuyo y te lleves esa sorpresa o susto.

Ideal para los que buscan vida silvestre, ya que ofrece la oportunidad de ver una gran variedad de especies en su hábitat natural. Los Esteros del Iberá son sin dudas un testimonio del extraordinario poder de la naturaleza. Su fauna y flora, sus paisajes que cambian a lo largo del día según la luz del sol y la importancia ecológica lo convierten en un destino imprescindible para aquellos amantes no solo de la naturaleza, sino conservacionistas, científicos, biólogos y cualquiera que busque experimentar la belleza de este ecosistema tan única en un solo lugar.

Notas

1Diferentes accesos al Parque Iberá.
A continuación me gustaría dejarte sitios webs donde vas a encontrar más información sobre los Esteros del Iberá y de Douglas y Kris Tompkins. Guías y páginas web. Corrientes tiene payé. Página dedicada al turismo correntino.
Hostería Rincón del Socorro de Tompkins.
Esteros del Iberá.
Parque Iberá Dedicada a la reserva natural Iberá. La Inspiradora historia de Douglas Tompkins, el padrino de la Patagonia En IOCA Group.
La historia de Douglas y Kris Tompkins, guardianes de El sur de Chile los Esteros del Iberá.