La fecha de independencia es la más importante fecha nacional de celebración de los países, que así lo hacen en correspondencia al momento de romper con lazos coloniales, de dominación o de dependencia y declarar, por ese motivo, su Independencia y empezar a forjar su propio destino y camino.
En el caso de los países hispano latinoamericanos, la Independencia se produce a partir del rompimiento de estos países con la dominación colonial española, entre 1810 y 1826.
Antes de la fecha de Independencia y de la ruptura con el orden colonial, se dieron movimientos de lucha insurgentes, rebeldes, guerras anticoloniales y movimientos antiespañolistas, en los que se conjugaron los intereses de los criollos, los grupos dominados por los españoles, las comunidades indígenas y de esclavos y los diferentes sectores resultado de las mezclas étnicas afectadas por esa dominación que se sumaron a las luchas contra los españoles en los diferentes virreinatos y regiones del continente.
Para el caso de la situación en el Virreinato de Nueva España (o de México), la lucha se enmarca desde los llamados “gritos de Independencia” del ciudadano costarricense Pablo Alvarado, estudiante de medicina en Guatemala, el 15 de setiembre de 1808, en la capital de la Capitanía General, y del padre Miguel Hidalgo en la noche del 15 al 16 de setiembre de 1810, conocido como el “grito de Dolores”, que dio origen a la guerra de Independencia en México.
En esos años, se fueron articulando los movimientos de lucha insurgentes y los movimientos antiespañolistas que provocaron, finalmente, la ruptura del orden colonial español en el Virreinato.
Curiosamente, a la lucha al interior de la Capitanía General de Guatemala poco se la vincula, y menos se le inserta, como parte de la lucha por la Independencia del Virreinato.
La celebración de la Independencia de la Capitanía se realiza al interior de las regiones (hoy países) que constituyeron parte de la Capitanía, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
La región de la Provincia de Chiapas, que pertenecía a la Capitanía General de Guatemala, realiza su ruptura con el orden colonial entre el 28 de agosto, cuando la ciudad de Comitán declara su Independencia, y el 5 de setiembre de 1821, cuando sus otras principales ciudades declaran su Independencia. No se les ve como parte del así también llamado Reino de Guatemala.
Fragmentada la Capitanía con la salida de Chiapas, que de inmediato se adhirió al Imperio de Agustín de Iturbide, quien desde febrero de 1821 enrumbó sus armas contra el Virrey bajo la bandera del Plan Trigarante o de Iguala, que revindicó el movimiento la Independencia que finalmente se impuso en México el 26 de setiembre, después de someter al Virrey, a partir del 24 de agosto de 1821, bajo el llamado Tratado de Córdoba, pactando con Juan O'Donojú, jefe político superior de Nueva España.
A partir de allí, los días estaban contados para la monarquía española, cuando México declara su Independencia el 27 de setiembre de 1821.
Paralelamente al movimiento insurreccional del México, en la Capitanía General de Guatemala se iba debilitando el poder colonial. La ruptura de Chiapas y su adherencia a Iturbide fragmenta a la Capitanía, que ya estaba agitada revolucionariamente. Así, el 15 de setiembre de 1821 se produce la Declaración de Independencia de Guatemala, que era la Capital del Reino o de la Capitanía. Declarada la Independencia de la Capital, obvio era que las provincias que la constituían quedaban igualmente separadas del Reino español.
Los movimientos revolucionarios o independentistas que se dieron en el interior de las provincias fueron importantes, pero no definieron la Independencia hasta que sus capitales provinciales así lo hicieron. Los pronunciamientos de Independencia de las ciudades presionaban sobre las capitales de manera contundente.
Guatemala independiente, de inmediato a su Declaración, se agrega a México, y así la siguieron el resto de la provincias de la Capitanía.
El comunicado de la Independencia de Guatemala provoca las Actas de Independencia de El Salvador el 21 de setiembre, de Nicaragua y de Comayagua, Honduras, el 28 de setiembre, y de Costa Rica el 29 de octubre. El Acta de León de Nicaragua de 28 setiembre fue ambigua, dubitó “hasta que se aclararan los nublados del día”, lo que rectificaron el 12 de octubre.
En el Acta de Guatemala del 15 de setiembre se invita a las provincias a que nombren diputados para que, reunidos en 1822 en un Congreso, se tomara la decisión definitiva sobre la Independencia.
En el momento en que cada provincia afirmó su Independencia, al conocer lo decidido en Guatemala, ya estaban independientes, no solo porque la capital de la Capitanía había roto el vínculo de dependencia colonial, sino porque cada provincia así también lo afirmaba en sus respectivas actas declarativas.
El congreso propuesto por Guatemala era para definir la Independencia, la forma de gobierno a decidir y la ley fundamental que debía regir.
La abdicación de Agustín de Iturbide a la corona imperial mexicana, el 19 de marzo de 1823, dejó liberadas a todas las provincias que, de una u otra manera, en sus actos de Independencia en 1821, habían manifestado su adherencia. Así, procedieron a la realización de su Congreso, convocado desde el 15 de setiembre de 1821.
El 24 de junio de 1823 se instaló al Congreso Centroamericano, que tuvo el carácter o a la forma de Asamblea Nacional Constituyente. El 1 de julio de 1823, el Congreso declaró la Independencia Absoluta de Centroamérica de España, agrupándose inicialmente bajo el nombre de Provincias Unidas de América Central, y luego bajo la forma de República Federal del Centro de América.
El Congreso Centroamericano dispuso, en 1824, que en Centroamérica se celebrara el 15 de setiembre de 1821 como la fecha de Independencia de la región, fecha que debía celebrarse junto con la fecha propia con que cada provincia había tomado su decisión de Independencia. Así, la fecha precisa de cada país es el 15 de setiembre para Guatemala, el 21 de setiembre para El Salvador, el 28 de setiembre para Honduras, el 12 octubre para Nicaragua y el 29 de octubre para Costa Rica, fechas que en la práctica no se celebran, porque domina la fecha del 15 de setiembre.
Desde 1964, esta fecha se fortaleció, cuando al calor del proceso de Integración Centroamericana, que se gestionó en esa década, se dispuso celebrar la fecha del 15 de setiembre en toda la región. Para ello se impuso un recorrido con una antorcha, portada por estudiantes desde Guatemala hasta Costa Rica. En el caso costarricense, hacen ese recorrido desde la frontera con Nicaragua, donde reciben la antorcha y la portan hasta la ciudad de Cartago, antigua capital colonial de Costa Rica, para recordar y exaltar la fecha de la Independencia. Así se sigue haciendo hasta hoy.
Con motivo de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, en el 2021, se desataron polémicas, discusiones, debates y análisis de historiadores y otros científicos sociales sobre la fecha de Independencia, si sostener el 15 de setiembre o las particulares de cada país. El debate sigue vivo.
En el caso costarricense se acentuó, como no se había hecho antes, en la fecha del 29 de octubre de 1821, fecha que el Presidente Daniel Oduber Quirós (1974-1976) había declarado, en 1976, que era la que debía sostenerse como la fecha de Independencia de Costa Rica. Pero sigue teniendo más fuerza en su celebración oficial la del 15 de setiembre.
Este año, el gobierno de Honduras, por medio de su Ministerio de Educación y un conjunto de otras instituciones estatales, impulsaron la realización de un Encuentro de Historiadores de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el Salvador. Fui directamente invitado por el mismo ministerio para participar por Costa Rica. Se acordó, igualmente, repetir el encuentro en el 2027.
El propósito del encuentro era festejar el 1 de julio como la fecha de la Independencia Absoluta de Centroamérica, debido a que el 1 de julio de 1823 así lo estableció la Asamblea Nacional Constituyente que había sido convocada por el Acta del 15 de setiembre de Guatemala.
Con el actual gobierno de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y de su Ministro de Educación, Daniel Enrique Esponda Velásquez, la fecha de Independencia se está celebrando el 1 de julio, para recordar justamente lo proclamado en 1823 por la Asamblea Nacional Constituyente.
En Honduras pude constatar que efectivamente el 1 de julio, en todo el país, las escuelas y colegios se movilizaron con actos cívicos y académicos en los distintos centros de estudio y en lugares públicos, con celebraciones de desfiles de estudiantes, la fecha del 1 de julio de 1823 como la Fecha de la Independencia de Centroamérica.
El Encuentro terminó afirmando la necesidad de continuar el análisis de la época (1821-1824) de definir y precisar correctamente las fechas de los países, y la regional que se debe tener para celebrar conjuntamente la gloriosa decisión de separarnos e independizarnos de España.
En encuentro fue una rica experiencia para ver el avance de investigaciones que se llevan a cabo en la región, y de intercambio de opiniones sobre esta temática, del 1 de julio de 1823 como la fecha de la Independencia Absoluta de Centroamérica, tema siempre abierto a la investigación y el análisis.