Caracterizada por su exótico panorama, un clima encantador y un ambiente exuberante, Quillabamba es conocida como la “ciudad del eterno verano”; capital del distrito de Santa Ana; y a su vez, de la provincia de La Convención, la cual está ubicada en la región Cuzco. Estamos hablando de la hermosa ciudad Quillabamba, proveniente de dos vocablos quechuas “quilla” y “pampa”, las cuales significan luna y llanura, respectivamente. Traducido literalmente dice llanura de la luna.
Quillabamba se ubica a 1050 msnm que favorece su clima cálido y acogedor con una temperatura media anual de 25 °C; y, como ya se mencionó anteriormente, es la capital de la ubérrima provincia de La Convención, la más extensa del departamento cuzqueño, con una superficie de 30,061.82 Km2 que representa casi el 50% del total departamental. Según el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI); la población registrada en el censo del 2011 fue de 35,422 habitantes; con una estimación poblacional que alcance los 61,119 habitantes para el año 2024. Se caracteriza por tener calles amplias y frondosos parques como el “Bolognesi” o “Señor de Torrechayoc”, que resguardan a propios y visitantes, del intenso calor vespertino que soporta la ciudad.
Viajando hacia el paraíso
Partiendo de la capital imperial de los incas, se viaja aproximadamente 5.5 horas por una moderna carretera totalmente asfaltada de 200 km de distancia entre ambas ciudades; la ruta sigue hacia el noroeste, cruzando las zonas de Anta – Ollantaytambo – Abra Málaga – Maranura – Uchumayo; y, finalmente, Quillabamba. Se puede elegir viajar en bus, minivan o automóvil.
La aventura de la travesía inicia con el clima templado en Cuzco, para cruzar el intenso frío de la puna en el Abra Málaga, cuyo punto más alto se encuentra a 4316 msnm; y, está ubicado en el límite provincial entre Cuzco y La Convención. Este paso es reconocido por sus imponentes vistas durante todo el año y por el avistamiento de aves y de camélidos sudamericanos como son la llama, la alpaca y la vicuña. El clima zonal suele presentar neblina y ventisca; así como también, precipitaciones como lluvias, granizo y nieve. Finalmente, conforme descendemos en la vía, llegamos al sofocante calor del bajo Urubamba. Durante todo el trayecto se puede observar diversos cultivos de maíz, papa, zanahoria, entre otros.
Quillabamba es una ciudad moderna con buena infraestructura hotelera, rica gastronomía y diversas actividades culturales; que brinda comodidades a sus visitantes. Esta ciudad se caracteriza por contar con numerosas piscinas en el centro de la ciudad, se contabilizan más de una docena, entre las más destacadas están el balneario de Sambaray, 30 de agosto, 07 de junio, piscina municipal del señor de Torrechayoc. Asimismo, es una ciudad con hermosas cataratas ubicadas en diversos parajes naturales; posee una gran variedad de orquídeas y mariposas. Es hábitat y reserva de importantes especies en peligro de extinción, protegidas en el Santuario Nacional Megantoni y el Pongo de Mainique.
Desde la ciudad se puede observar hacia el sur, el majestuoso nevado Salcantay, ubicado a 55 Km en línea recta. Esta imponente montaña se alza a 6271 msnm.
Panorámica de Quillabamba con el nevado Salcantay al fondo.
Historia y cultura de Quillabamba
Quillabamba, ubicada en el valle de La Convención tiene una rica historia marcada por su herencia indígena y la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Los primeros habitantes de la zona fueron los pueblos quechuas, que desarrollaron una economía basada en la agricultura y el comercio. Durante la época colonial, Quillabamba se trasformó en un importante centro de producción agrícola, especialmente de caña de azúcar y el café, que todavía perduran y son pilares de su economía.
Quillabamba es centro de distribución económica y conexión con diferentes centros poblados de la selva cuzqueña, rodeados de vegetación como: Palmareal, Kiteni, Kepashiato, Ivochote, Miaria, Nueva luz, Camisea, Puerto Huayana y Kirigueti. Asimismo, poseedora de importantes vestigios de origen incaico, como los centros arqueológicos de Vitcos Rosaspata, Espíritu Pampa y el complejo Huamanmarca.
Tradiciones
Las tradiciones de Quillabamba son un producto del mestizaje donde confluye lo indígena y colonial. La celebración de la Fiesta de San Pedro, en junio, es uno de los eventos más destacados, donde la comunidad se reúne para rendir homenaje a su patrón con danza, música y platos típicos. Además, la costumbre de "compraventa" en los mercados locales refleja la rica cultura de intercambio y convivencia que caracteriza a esta región. Estas tradiciones no solo fortalecen la identidad cultural de Quillabamba, sino que también atraen a turistas deseosos de experimentar su autenticidad.
Clima y paisaje
El paisaje de Quillabamba es impresionante, con ríos serpenteantes y colinas cubiertas de cultivos y bosques. Sus montañas albergan una amplia variedad de microclimas que favorecen la diversidad de flora y fauna. La región es hogar de una sorprendente variedad de especies vegetales y animales. Entre las plantas predominantes se encuentran: cafetales, aguaje, chirimoya y diversas orquídeas. En cuanto a la fauna, se pueden avistar aves exóticas, así como mamíferos como el venado y el oso de anteojos, lo que convierte a Quillabamba en un importante referente para la conservación de la biodiversidad en el Perú.