François Soulard es investigador francés y emprendedor en comunicación e inteligencia económica. Sus actividades se desarrollan principalmente entre Europa y las Américas.
Cuenta con un Magíster en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Rennes 1 (Francia), otorgado en 1997. Trabajó primero como jefe de proyectos para el Consejo Regional de Nord-Pas de Calais sobre la temática de desarrollo sostenible y de educación ambiental. Aficionado de aventura y militante internacionalista, creó en el año 2003 la asociación Traversées para emprender un viaje itinerante de tres años alrededor del mundo, con el objetivo de explorar formas de organización de las sociedades y enfoques de desarrollo. Esta experiencia revirtió su relación con lo real y la conflictividad.
En 2008, se instaló en Argentina y participó en diversos movimientos sociales y asambleas ciudadanas en América Latina, África y Asia, en relación con el movimiento Alianza por un mundo responsable, plural y solidario. Posteriormente, en 2012, coincidiendo con la Cumbre de la Tierra Río+20, fundó la plataforma de comunicación digital Dunia, con dos ingenieros latinoamericanos. La plataforma promueve el uso de software de código abierto y ayuda a redes, empresas e instituciones a usar la información con fines organizativos, de inteligencia estratégica y de comunicación, priorizando la soberanía tecnológica y el control genuino de los datos. Las cuestiones geopolíticas y el uso estratégico de la información se convirtieron gradualmente en temas centrales para Dunia. La era de la información y el ciberespacio adquirieron un nuevo significado, mientras las correlaciones de fuerza informacional cambiaron la faz de los conflictos y los modos de confrontación desde la década de 1990.
François Soulard participó en diversas iniciativas tales como el Foro para una nueva gobernanza mundial, el Diccionario del Poder Mundial (publicado en francés y español) y en proyectos que abogan por una Internet ciudadana y soberana (Foro Mundial de Medios Libres, Foro para una Internet Ciudadana, For a Digital New Deal).
A partir del año 2018, Dunia realizó varios estudios sobre la guerra de la información, en particular sobre las lógicas de poder en juego en la Amazonia, los conflictos mineros, la guerra ruso-ucraniana y la emergencia combativa de China. Actualmente, está desarrollando colaboraciones con la Escuela de Guerra Económica, el Foro Mundial de Economía Social y del Instituto de Economía. En 2023, publicó en español Una nueva era de confrontación informacional en América Latina (Ciccus, Buenos Aires, 2023).
También ha traducido varias obras del geoestratega Gérard Chaliand (Atlas estratégico, Por qué Occidente pierde la guerra, Terrorismo y política). Además de los servicios digitales prestados a través de Dunia, sus trabajos se centran ahora en las culturas estratégicas, los cambios vinculados a la informatización y la combatividad informativa y económica.
Desde el año 2025, es investigador asociado del Centro de investigación sobre la guerra económica (CR451). Sus últimos ensayos abordan la historia estratégica de América Latina ('Combatir en el Nuevo Mundo' en español, 'Combattre dans le Nouveau Monde hispanique' en francés). Participa actualmente en varios programas de formación de cuadros en América Latina, Europa y África, haciendo énfasis en la geopolítica, la conflictividad, la influencia y la inteligencia económica. Sus trabajos apuntan a un necesario aggiornamento estratégico. América Latina, Europa y otras regiones han sido blanco de un gran remodelaje geopolítico desde el principio del siglo XX, combinando guerra económica, guerra social y psicológica. El retraso en entender esta agenda ofensiva es una de las causas principales del declive que se observa hoy en día en estas regiones. En este sentido, la comprensión de la nueva conflictividad y el rearme mental y estratégico es una condición imprescindible para diseñar un mundo más justo y solidario.