La “música de las esferas” es una antigua teoría metafísica que postula que los planetas y otros cuerpos celestes, al orbitar en el espacio, producen una armonía y un sonido cósmico.
Originada en la antigua Grecia, la teoría relaciona las proporciones matemáticas de las órbitas planetarias con los intervalos musicales, estableciendo que las leyes matemáticas del universo se expresan en la música. Aunque los humanos no pueden oír esta música, la teoría fue desarrollada por Pitágoras y luego por astrónomos como Johannes Kepler, y ha influido profundamente en la filosofía, las matemáticas y la estética occidentales.
Pues bien. Desde el año 2020 se desarrolla en el IES Luis Bueno Crespo, de Armilla (Granada) un proyecto de innovación educativa a partir de una idea sobre la posibilidad de representar gráficamente la rima de cualquier poema o canción. Lo que nació en la clase de lengua ha trascendido los límites de las materias tradicionales y actualmente abarca campos como la matemática, la tecnología, el dibujo, el diseño 2D y 3D, la música y el arte.
Tomando como punto de partida un sistema de representación de la rima ensayado con éxito en algunas publicaciones previas, se ha llevado a cabo un proyecto de innovación educativa que tiene como objetivo por un lado la utilización de este sistema en la clase de lengua y, de manera interdisciplinar, en entorno STEAM, en otras áreas como matemáticas o tecnología, que se está llevando a cabo actualmente en Secundaria (de 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato) en diversos centros de la provincia de Granada. Por otro lado, se realiza una exposición con figuras en 3D de poemas de autores seleccionados.
La ventaja del sistema es que se necesita solo un taller de una hora de duración para comprender su funcionamiento. De hecho, los docentes del proyecto imparten talleres en colegios, institutos, bibliotecas y asociaciones culturales desde los nueve años (4º de Primaria) hasta adultos. Paralelamente desarrollan labores de divulgación del método mediante cursos para docentes, así como ofrecen exposiciones con las figuras más estéticas.
El proyecto tiene aplicaciones didácticas diversas:
Lengua, el alumnado aprende de forma lúdica a relacionarse con la complejidad de la poesía en un acercamiento tecnológico muy alejado de la clase tradicional.
Matemáticas trabajan conceptos como recta, segmentos, punto medio, circunferencia centro–radio, protocolo de construcción, espacios bidimensionales y tridimensionales, tangencia, intersección, inclusión, simetrías, combinatoria...
Tecnología se diseña en 3D con la posibilidad de ver el resultado final impreso ya que una impresora de este tipo está ya al alcance de cualquier presupuesto.
Tras varios años de investigación se han desarrollado distintos juegos de mesa: Rimago 1 y Rimago 2 a partir de discos impresos previamente en diversos colores y un tablero, lo que permite formar en el caso del primero las 40 formas estróficas básicas de la poesía española más otras 40 de ampliación. Y en el caso del segundo, cualquier estrofa dentro de los límites físicos del tablero. El tercer juego es Rimavium, un juego didáctico de pistas concebido como actividad de repaso y refuerzo en la que los participantes, divididos en grupos o parejas, tienen que asociar el nombre de la estrofa, su esquema métrico y su gráfico en un tablero magnético.
Otra de las innumerables posibilidades del sistema es su aplicación a la música. Si se giran los gráficos obtenemos pentagramas, tetragramas, es decir, nomenclatura de notación musical, lo que permite interpretar el patrón de la rima de un poema o canción. La última dimensión es la investigación filológica: el autor de la idea original estudia la rima de poetas actuales o de nuestra literatura como Miguel Hernández, Rosalía de Castro, el valenciano Jaime Siles o Antonio Carvajal, uno de los mejores cultivadores vivos de la métrica española.
Esta iniciativa surgió de un equipo de profesores del IES ‘Luis Bueno Crespo’ (Armilla, Granada), liderado por Antonio Alcaide e integrado por Rosa Herrero, María Peñas Enrique Rivero, Antonio Cantero y Gerardo Benítez. Han publicado diversos artículos y trabajos tanto filológicos como didácticos, participado en encuentros Erasmus+ en Italia y reciben habitualmente grupos de estudiantes de Erasmus en su centro. Fruto de estos encuentros hay diversos centros que han aprendido el sistema y lo han incorporado en sus clases: IES ‘Moraima’ y CEIP ‘Caminillo’ (Loja, Granada), CEIP ‘Miguel de Cervantes’ (Armilla, Granada), IES ‘Manuela Malasaña’ (Móstoles, Madrid), IES ‘Hort de Feliu’ (Alginet, Valencia), IES ‘Gilabert de Centelles’ (Nules, Castellón), IES ‘Complutense’(Alcalá de Henares, Madrid) y Liceul Tehnologic (Santana, Arad County, Rumanía).
También han participado en la jornada de puertas abiertas del Parque de las Ciencias de Granada. La exposición permanente en el IES matriz de Granada es prestada habitualmente a otros centros y también se realizan exposiciones temáticas como la celebrada en Guadix en 2024 sobre arte visual o en la Biblioteca Provincial de Granada sobre hombres y mujeres poetas granadinos.
Figura de un poema del poeta Jaime Siles en la exposición de poesía visual de Guadix (octubre 2024) Actualmente el equipo del proyecto trabaja en entornos digitales de realidad aumentada o virtual de manera que no sea necesario el transporte físico de la exposición, sino que se pueda alojar en una plataforma para que desde cualquier lugar se pueda apreciar. Los entornos virtuales permiten también una interacción lúdica y cultural similar a la de un videojuego, pero con los contenidos que interesa transmitir. De nuevo las posibilidades son casi ilimitadas.
Partitura de un poema de Antonio Carvajal.
Metodología y objetivos
La metodología de trabajo ha sido interdisciplinar con aportaciones desde el campo de la matemática (geometría), tecnología (diseño en 3D) y por supuesto literatura (estudio de la métrica y de las posibilidades de representación de la rima en el espacio). A partir de la inauguración de la exposición se ha trabajado con diferentes grupos de alumnas/os de 2º de la ESO y 1º de Bachillerato, que han aprendido a deducir el esquema métrico de la estrofa y a representar ésta según el modelo, obteniendo las formas básicas de la poesía española. En los próximos cursos se dará la mayor difusión posible al sistema y se profundizará en las experiencias multidisciplinares en el aula.
A lo largo de todo el proceso la metodología es activa. El creador del proyecto, Antonio Alcaide, nos dice: “Partimos de unas nociones básicas sobre la rima y la métrica en la clase de lengua para pasar a representar manualmente la rima de diversos poemas propuestos (de libre elección, canciones…) sobre una cuadrícula o eje cartesiano de doble entrada. En Matemáticas o también Lengua, se representan los poemas mediante el programa Geogebra. Se trabajan conceptos como el rango de la rima, rimas tangentes, con inclusión, con intersección… además de los generales sobre geometría y dibujo en 2D. Y se refuerzan los aprendizajes mediante la gamificación (dos juegos didácticos: Rimago y Rimavium)”.
En una segunda fase, se trabaja el diseño en 3D en Tecnología o laboratorio STEAM. Dos son los formatos propuestos: azulejos de la rima (placas de 15 x 15 cm o 20 x 20 cm que contienen el esquema del poema y su figura en 3D) y las figuras exentas formadas por semiesferas que más tarde se montarán para formar modelos o esculturas de la rima dando como resultado una exposición de figuras seleccionadas.
En colaboración con Educación Física se ha realizado una coreografía gigante sobre una canción con rima y actualmente se trabaja en la transcripción musical de la rima de los poemas a partir de los pentagramas (diagramas, tetragramas…) que se obtienen de la representación. Los objetivos de esta iniciativa son: suscitar el interés del alumnado por la poesía y el arte a partir de un acercamiento desde las nuevas tecnologías. Desarrollar situaciones de aprendizaje interdisciplinares impulsadas por la LOMLOE que logren entornos colaborativos y superen las tradicionales barreras curriculares en los centros de enseñanza de Secundaria (y de Primaria). Introducir las herramientas digitales en la clase de lengua aplicándolas al aprendizaje de la literatura. Obtener modelos científicos y a la vez artísticos de la representación de la rima que desarrollen capacidades cognitivas y estéticas. Fomentar las soft skills durante el proceso de aprendizaje. Y lograr que los propios alumnos se conviertan en agentes divulgadores del proyecto (Ferias de la Ciencia, encuentros, talleres, visitas de grupos Erasmus…).
Resultados
Según Antonio Jesús Alcaide, los resultados no pueden ser más alentadores:
Al final de la situación de aprendizaje el alumnado ha hecho suyo el proyecto proponiendo nuevos poemas y canciones o inventándolos para posteriormente representarlos. Ha participado divulgando el proyecto en ferias de la ciencia y en visitas de grupos mixtos de profesorado y alumnado Erasmus+. La experiencia se está duplicando en varios centros a partir de su difusión mediante talleres, jornadas, cursos de formación y visitas a la exposición.
Se trata de un proyecto literario, pero no solo literario, que estamos impulsando desde varios centros de Secundaria de Granada a partir de una vieja idea mía. Es un sistema de representación de la rima en el espacio, que permite convertir los esquemas métricos en armoniosas figuras en dos y tres dimensiones. Tiene una vertiente filológica por lo que ya se ha aplicado a la poesía de Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Rosalía de Castro y Jaime Siles.
(Antonio Jesús Alcaide)
Figura de un poema del poeta Jaime Siles en la exposición de poesía visual de Guadix (octubre 2024), España.
Los alumnos que participan cada curso en el proyecto viajaron a Orihuela para presentarlo en la Feria de la Ciencia de la Vega Baja y donaron la figura tridimensional a gran escala del poema “Menos tu vientre” de Miguel Hernández al Museo Didáctico e Interactivo de la Ciencia de Orihuela (MUDIC “Carlos Carnicer” de la UMH).
Pero ahora, concluye Alcaide:
Nuestro sueño es la colocación de una de nuestras figuras a gran escala en algún espacio museístico o cultural. El próximo reto es la presentación del proyecto en el Congreso “Lecturas del Mediterráneo” de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) que va a tener lugar en la Universidad de Almería este mes de octubre.
Como escribió mi admirada Gloria Fuertes "Tengo paciencia, pero no freno”.
La teoría pitagórica
Pitágoras y los números están intrínsecamente ligados ya que el filósofo sostenía que “todo es número”, creyendo que los números eran la esencia misma del universo y el principio fundamental de todas las cosas, y que el cosmos podía explicarse a través de un orden matemático. Su escuela estudió los números, clasificándolos según formas geométricas (números poligonales), y descubrió relaciones matemáticas en la música, lo que les permitió vincular las matemáticas a la armonía del cosmos.
La armonía de las esferas es una antigua teoría de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta teoría, a *los intervalos musicales *(Randel, 2003).
La expresión griega harmonia tou kosmou se traduce como “armonía del cosmos” o “música universal”; la palabra armonía se entiende aquí por las buenas proporciones entre las partes y el todo, en un sentido matemático pero también “esotérico”, según el misticismo pitagórico. A su vez, como afirma el filósofo pitagórico en (Diels-Hranz,1951):
La armonía sólo nace de la conciliación de contrarios, pues la armonía es unificación de muchos términos que se hallan en confusión y acuerdo entre elementos discordantes. (Diels-Hranz, 1951).
(Filolao)
La palabra música (mousikê) hace referencia al “arte de la Musas” y a “Apolo”, es decir, a “la cultura del espíritu artístico o científico”. El término “esferas” es de origen aristotélico y designa la zona de influencia de un planeta (Tratado del Cielo).
La teoría de la armonía de las esferas de los pitagóricos está documentada en textos antiguos, desde Platón (La República, 530d y 617b; *Critón, 405c) y sobre todo Aristóteles (Tratado del cielo, 290b12). Esta teoría continuó ejerciendo influencia en grandes pensadores y humanistas incluso hasta el final del renacimiento.