La Fórmula 1 es el deporte de máxima categoría dentro del automovilismo mundial. Desde sus comienzos en la década de 1950, ha evolucionado hasta convertirse en un espectáculo global que combina tecnología de punta, destreza de los pilotos al igual que una competencia feroz entre las mejores escuderías del mundo. Estos 75 años, han permitido atesorar innumerables momentos históricos, leyendas inmortales e incluso avances que han revolucionado la ingeniería automotriz. A fin de conocer, pero también celebrar su legado, en este artículo podrás enterarte de diferentes hitos, generalidades y hechos curiosos.

¿Cómo fueron sus inicios?

Esta disciplina comenzó en 1950 después que la Federación Internacional del Automóvil (FIA) creara el campeonato mundial de pilotos. Justamente, el 13 de mayo del mencionado año, se corrió la primera carrera de la historia. En esa oportunidad, el circuito de Silverstone (Inglaterra) fue conquistado por el italiano Giuseppe Farina, quien se convirtió en el campeón de una temporada que solo contaba con siete carreras, de las cuales seis se realizaban en Europa y una en Estados Unidos. Hoy en día, se disputan 24 Grandes Premios.

Entre los equipos que competían en los inicios de la Fórmula 1, destacaron Ferrari, Alfa Romeo, Talbot-Lago y Maserati. Con el paso de los años, la competencia se ha ido intensificando y hoy en día, McLaren, Oracle Red Bull Racing, Mercedes, Racing Bulls, Ferrari, Aston Martin, Alpine, Haas, Williams y Kick Sauber son los equipos que se disputan el campeonato alrededor del mundo.

En Monza se han vivido la mayor cantidad de carreras

Desde 1950, el Autodromo Nazionale di Monza ha celebrado 74 grandes premios de forma ininterrumpida. Solo en 1980, debieron suspenderlo por remodelación; esa edición debió celebrarse en Imola. En cada carrera, el circuito de Monza se tiñe de rojo para recibir a los fanáticos de la Scuderia Ferrari, quienes celebran con particular emoción las victorias de aquellos pilotos que pertenecen al equipo rojo. Algunos de ellos han sido: Alberto Ascari, Carlos Regazzoni, John Surtees, Damon Hill, Ludovico Scarfiotti, Michael Schumacher, Fernando Alonso y Charles Leclerc.

Otros circuitos que también han acogido la mayor cantidad de carreras son:

  • Mónaco: 70 carreras.

  • Silverstone (Inglaterra): 59 carreras.

  • Spa-Francorchamps (Bélgica): 57 carreras.

Por el contrario, entre los grandes premios más recientes se encuentran el Gran Premio de Arabia Saudi, creado en 2021 y el Gran Premio de Miami, fundado en el año 2022.

¿Quiénes han alcanzado la gloria?

El simple hecho de llegar a la Fórmula 1 ya es un privilegio; en estos primeros 75 años de historia, han sido muchos los conductores que han recorrido las diferentes pistas en busca de victorias para sus equipos. Pero solo 34 han podido llevarse el campeonato del mundo como fruto de su amplio esfuerzo y dedicación.

Hasta ahora, el piloto británico Lewis Hamilton y el alemán Michael Schumacher encabezan la lista con siete títulos mundiales para cada uno. Seguidamente, se ubica el argentino Juan Manuel Fangio con cinco campeonatos.

Por su parte, el Frances Alain Prost, el alemán Sebastián Vettel, así como el holandés Max Verstappen siguen en la lista como tetracampeones del mundo. Algunos de los tricampeones son el inglés Jackie Stewart, el australiano Jack Brabham, el austriaco Niki Lauda, además de los brasileños Nelson Piquet y Ayrton Senna.

Otros campeones del mundo han sido el español Fernando Alonso (quien es el piloto más longevo para esta temporada), el italiano Alberto Ascari, el inglés Jim Clark, el estadounidense Mario Andretti, el canadiense Jacques Villeneuve, el sudafricano Jody Scheckter, entre otros.

¿Cómo deben ser los monoplazas?

Los coches de Fórmula 1 están construidos con fibra de carbono, además de otros materiales ligeros pero resistentes con el objetivo de aminorar su peso, garantizando así el mayor rendimiento en cuanto a velocidad y agilidad. El peso mínimo de cada monoplaza debe ser de 800 kilogramos, en los cuales debe estar incluido el piloto, pero no el combustible. Al agregar este último, puede pesar alrededor de 900 kg. A su vez, debe contar con una altura de 950 centímetros desde la plancha inferior y debe medir 200 centímetros de ancho.

Por lo general, tienen un motor V6 turboalimentado de 1.6 litros capaz de ofrecer una gran potencia, pudiendo alcanzar velocidades máximas que oscilan entre los 338 y 354 km/h.

También están dotados de diversos dispositivos de seguridad para que los pilotos puedan evitar cualquier accidente. Algunos de estos son: cinturones de seguridad, registrador de datos y accidentes (ADR), barra antivuelco, halo, entre otras opciones.

Condiciones físicas de los pilotos

Para soportar tanto las fuerzas G como las temperaturas a las que se encuentran sometidos, los conductores deben tener una gran condición física que los respalde, la cual deben trabajar con dieta e intensos ejercicios. Después de 90 minutos de cada carrera, pueden perder hasta 1.500 calorías.

A fin de mantenerse hidratados durante la competencia, toman hasta un litro y medio de una bebida isotónica a través de un conducto que está conectado al carro, por lo que solo necesitan presionar un botón de su volante para poder beber. De esta manera, es posible solventar la pérdida de líquidos.

Pero, ¿qué pasa si un piloto tiene ganas de orinar? Desafortunadamente, no pueden parar en plena carrera para ir al baño, así que, si es necesario, deben hacerlo en sus trajes. En este sentido, algunos han mencionado que suelen utilizar pañales para una mayor comodidad.

¿Cuántas personas pueden trabajar en un equipo?

Para que las diez escuderías que compiten constantemente puedan funcionar a la perfección, se necesita de la ayuda de muchas personas. Aunque no lo creas, cada equipo puede estar conformado hasta por 1.000 personas, quienes en su gran mayoría son ingenieros de carrera, mecánicos y directivos del equipo.

Por lo general, durante cada competición trabajan entre 50 y 60 empleados, quienes se encargan de velar por el óptimo funcionamiento del monoplaza; a su vez, los ingenieros de carrera de cada piloto, se encargan de asistirlo por radio para monitorear sus movimientos. Todos trabajan en conjunto con el propósito de conseguir el primer lugar. Es preciso mencionar que, en el área de los pits, pueden trabajar alrededor de 20 personas para brindar asistencia rápida al conductor.

¡Cada vez son más mujeres!

Aunque se vea como un mundo dominado por hombres, con el paso del tiempo, las mujeres también han sabido abrirse camino en este deporte, no solo al frente del volante, sino también ocupando puestos importantes de trabajo tanto en la Federación Internacional del Automóvil (FIA) como en las diferentes escuderías.

Hasta el momento, solo cinco mujeres han corrido en Fórmula 1; estas han sido María Teresa de Filippis, Lella Lombardi, Divina Mary Galica, Desiré Wilson y Giovanna Amati.

Por su parte, muchas féminas han pasado a tener roles técnicos dentro de los equipos, ocupando los cargos de ingenieras, estrategas o incluso mecánicas. Algunas de las que han pasado por los diferentes garajes son:

  • Dalia Ramos: jefa de ensamblaje y pruebas en la escudería Alpine.

  • Hannah Schmitz: ingeniera de estrategia en el equipo Oracle Red Bull Racing.

  • Alice Hedworth: jefa de comunicaciones en la escudería Oracle Red Bull Racing.

  • ⁠Susie Wolff: directora general de la F1 Academy (competición exclusiva para mujeres).

  • Laura Mueller: ingeniera de carreras. Cabe destacar que es la primera en desempeñar este cargo. Actualmente, dirige al piloto francés Esteban Ocon en la escudería Haas.

Crecimiento de la audiencia

En 2024, los ingresos anuales de este deporte subieron a 3.650 millones de dólares con respecto al año anterior, en el que lograron 3.200 millones respectivamente; estas cifras se traducen en un incremento del 14%. Cabe mencionar que esta disciplina tiene tres fuentes importantes de ingresos: los derechos que tienen los medios de comunicación, difusión de las competiciones y por supuesto, el patrocinio.

Asimismo, la audiencia ha crecido considerablemente, alcanzando los 1.600 millones de televidentes alrededor del mundo. En este sentido, es importante resaltar que la serie de Netflix Drive to Survive ha generado un gran impacto que se refleja justamente, en el incremento de dicha audiencia.

Tal aumento, también se evidenció en redes sociales debido a que el total de seguidores de este deporte es de 97 millones de personas.

¿Qué se espera para el futuro?

En 2024, la Fórmula 1 publicó el nuevo reglamento, que entrará en vigencia a partir del 2026. Para el próximo año se esperan muchos cambios significativos que incluyen carros más pequeños, así como menos pesados, cuyos motores tengan más potencia. Del mismo modo, se desea aminorar el aire sucio que sale por la parte trasera de los autos, debido a que resta visibilidad y a veces impide las posibilidades de pasar al lado de otros autos.

Aunque no lo creas, también se espera que desaparezca el Drag Reduction System, conocido como DRS por sus siglas, porque se desea fomentar una mayor competencia, de forma que los carros puedan correr más cerca debido a la aplicación de energía extra, pero también de carga aerodinámica.

En cuanto a su peso y medidas, el monoplaza será más ligero, ya que su peso se reducirá a 768 kilogramos. Igualmente, tendrán 1.90 metros de ancho, pero su combustible será 100% sustentable, favoreciendo así la sostenibilidad en el deporte.

La seguridad para los pilotos también mejorará gracias a la construcción de estructuras anti-impacto para mayor resistencia del rollbar de 16 a 20 G y para choque frontal, de manera que sea posible proteger la cabeza en caso de volcaduras.

Por si fuera poco, se espera la entrada de una nueva escudería: Cadillac, la cual estará respaldada por TWG Motorsports y General Motors. Esto daría un total de 11 equipos con 22 pilotos dispuestos a competir por el campeonato de 2026. Por último, el Gran Premio de España se mudará de Barcelona a Madrid a partir de la próxima temporada. Otra acción que se tiene en cuenta para el futuro es la de incluir nuevos circuitos tanto en Asia como en África.

Como has podido leer, la Fórmula 1 es un deporte que seguirá cautivando los corazones de todos sus amantes y sin lugar a dudas, el paso de los años e inclusión de las nuevas tecnologías harán de esta, una disciplina excepcional.