Josep Xercavins Valls
Colabora con Meer desde diciembre 2020
Descubre más sobre Josep Xercavins Valls en
Josep Xercavins Valls

Josep Xercavins i Valls nació en Rubí (Barcelona) el 1 de febrero de 1956 y actualmente vive en Barcelona.

Doctor en Ciencias por la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) - (1999) y licenciado en Física por la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) - (1979).

Profesor Titular de la UPC, donde comenzó a trabajar en 1980 y donde se jubiló en 2019. Fue director de la EUETIT (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Terrassa) de la UPC entre 1992 y 1995. Y desde 1995 hasta 1998 fue Delegado del Rector para el Campus de la UPC en Terrassa.

En 1980 empezó a trabajar en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Terrassa (EUETIT), como Profesor de Termodinámica y Mecánica de Fluidos. Se convirtió en Profesor Titular de Escuela Universitaria del Área de Conocimiento y del Departamento de Mecánica de Fluidos de la UPC durante el año 1987. Desarrolló investigación aplicada en el campo de la Cogeneración (Termodinámica) y posteriormente de la Neumática (Mecánica de Fluidos). Fue el responsable de la Acción Integrada entre España e Italia con la Sección de Neumática del Departamento de Mecánica del Politécnico de Torino (Italia). Participó en varios congresos y reuniones internacionales sobre Neumática.

Fue director de la EUETIT entre 1992 y 1995. Durante este período, reformó sus cinco Planes de Estudios en Ingeniería Técnica Industrial en Textil, Química, Mecánica, Electricidad y Electrónica y dio impulso al Plan de Estudios en Ingeniería Técnica en Imagen y Sonido (embrión del Graduado en Multimedia). Llegó a un acuerdo con el Politécnico de Torino (Italia) para reconocer la doble titulación de los estudiantes de ambos centros.

Desde 1995 hasta 1998 fue Delegado del Rector para el Campus de la UPC en Terrassa, posición desde la que continuó la tarea iniciada ya como director de la EUETIT para la remodelación, creación y/o coordinación de nuevos servicios y espacios académicos del Campus, la descentralización respecto a Barcelona de diversas áreas de gestión y, sobre todo, la definición de Campus.

Durante su labor de dirección y delegación del Rector, y como miembro de las instituciones de gobierno de la Universidad (Claustro, Junta de Gobierno y Consejo Social), impulsó e inició una nueva línea académica en el campo de la sostenibilidad y la globalización. La UPC comienza a ofrecer a sus estudiantes programas de estudios complementarios para una mayor formación integral, en los ámbitos mencionados, de los técnicos del futuro.

En este sentido, organizó y coordinó el Congreso Internacional en Tecnología, Desarrollo Sostenible y Desequilibrios que tuvo lugar en Terrassa en diciembre de 1995. En este contexto nació en 1996, como resultado del congreso y de la colaboración con el profesor Mihajlo Mesarovic de la Universidad de Cleveland, CWRU, Cleveland (Ohio), la Cátedra UNESCO en la UPC en Tecnología, Desarrollo Sostenible, Desequilibrios y Cambio Global (actualmente Cátedra UNESCO de Sostenibilidad), de la que fue profesor Coordinador hasta junio de 2002. En relación con este proceso fue miembro cofundador de la red GENIe (Global-Problematique Education Network Iniciative) dentro del Programa UNITWIN de la UNESCO, y co director (con el citado profesor Mesarovic) de la GENI European Office creada, posteriormente (1998), con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente de La Generalitat de Catalunya.

Fue el primer director académico del MASTER EN SOSTENIBILIDAD (entonces, y evidentemente, como formación continua) de la UPC que, como la Revista "SOSTENIBLE?", la edición catalana de los Informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el impulso del Comité Catalán para la Carta de la Tierra y los trabajos profesionales en el ámbito de las Agendas 21 y de los Indicadores de Sostenibilidad fueron algunos de los puntos de trabajo más importantes de la Cátedra UNESCO en la UPC. Como Profesor Coordinador de la Cátedra UNESCO en la UPC creó, también, el nuevo PROGRAMA DE DOCTORADO INTERDEPARTAMENTAL DE LA UPC: SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA Y HUMANISMO, ligado a la misma.

En este contexto, fue invitado, durante aquellos años, a participar en los Masters de Comunicación Medioambiental de la UPF (Universidad Pompeu Fabra) y de Estudios Territoriales y Urbanísticos de la Escuela de Administración Pública de Cataluña. Aparte de Cataluña dirigió e impartió cursos y conferencias y/o participó como ponente en talleres, en diversos lugares del mundo, como El Cairo, Grenoble, Ginebra, Nairobi, Alcoy (Alicante), Santiago del Estero (Argentina), Valencia, etc. Escribió numerosos artículos y capítulos de libros en torno siempre a la sostenibilidad y la globalización.

En 1999 obtuvo el grado de Doctor con la tesis: “Carrying Capacity in East Sub Saharan Africa: A Multilevel Integrated Assessment and Sustainable Development Approach”, dirigida por el profesor Mihajlo D. Mesarovic. Publicada en 2003 en: www.tdx.cesca.es/TDCat-0219103-085153.

En resumen, organizó y coordinó el Congreso Internacional en Tecnología, Desarrollo Sostenible y Desequilibrios celebrado en Terrassa en diciembre de 1995. De este contexto nació la Cátedra UNESCO de la UPC en Tecnología, Desarrollo Sostenible, Desequilibrios y Cambio Global (actualmente Cátedra UNESCO en Sostenibilidad), de la que fue el profesor coordinador hasta junio 2002. Fue el primer director académico del MASTER EN SOSTENIBILIDAD en la UPC, una de las áreas clave de trabajo de la Cátedra UNESCO; director de la revista “SOSTENIBLE?”, director de la edición catalana de los Informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, y dirigió, también, el Comité Catalán para la “Carta de la Tierra” y diversas iniciativas de trabajo profesional en el ámbito de la “Agenda 21”. También promovió el nuevo PROGRAMA DE DOCTORADO INTERDEPARTAMENTAL DE LA UPC: SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA Y HUMANISMO

Desde 2000, pasó a ser organizador principal, como coordinador del Secretariado Ad Hoc, y participante fundador y moderador en las Reuniones Fundacionales (Barcelona 2001 y 2002), de la iniciativa UBUNTU – Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil, liderada por Federico Mayor Zaragoza. Y, concretamente, impulsó el proyecto principal de este foro: la "Campaña Mundial para una profunda Reforma del Sistema de Instituciones Internacionales". Dejó esta responsabilidad en febrero de 2009.

De su participación (que habitualmente comportaba o la presentación de una ponencia o la posterior realización de un informe) en congresos y conferencias internacionales en torno a estas líneas destacan:

  • [...] el Global Knowledge del Banco Mundial, celebrado en Toronto en junio de 1997; la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, celebrada en París en octubre de 1998; el Foro del Milenio, celebrado en la sede de Naciones Unidas en New York en mayo de 2000; el Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero de 2001 (y, a partir de éste, todos los demás Foros Sociales Mundiales realizados, excepto el último de Belem; ha formado parte, en representación del Secretariado del Foro Ubuntu, del Consejo Internacional del Foro Social Mundial); la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002; la V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Cancún en septiembre de 2003; la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información celebrada en Ginebra en diciembre de 2003 y en Túnez en noviembre de 2005; la UNCTAD XI en Sao Paolo en marzo de 2004; el Fórum Barcelona 2004; los primeros Hearings de la Asamblea General de las Naciones Unidas con representantes de la Sociedad Civil, en junio de 2005 –y por los que fue nominado a intervenir en representación de la Sociedad Civil organizada Internacionalmente; la VI Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong en diciembre de 2005; la Reunión de Primavera del ECOSOC con las instituciones de Bretton Woods y la OMC, tanto la celebrada en abril de 2006, como la de abril de 2007 y como la de abril de 2008 –por esta última fue nominado a intervenir en representación de la Sociedad Civil organizada Internacionalmente; la Conferencia Internacional para la Reforma de las Instituciones Internacionales, celebrada en la sede de la OIT en Ginebra en Noviembre de 2006, organizada por el propio Ubuntu y la consiguiente 1ª edición de la Mesa por el Diálogo Multi Actores para la Reforma de las Instituciones Internacionales, celebrada en Barcelona en Noviembre del 2006; la UNCTAD XII en Accra en abril de 2008; el proceso de Revisión de la Implementación del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo que concluyó en Doha en Diciembre de 2008, y en el que fue nominado en varias ocasiones para intervenir en nombre de la Sociedad Civil Organizada Internacionalmente. En el contexto de este último proceso impulsó la: CTT (Currency Transaction Tax) y FfD (Financing for Development Campaign). [...].

Después de la fase anterior se reincorporó plenamente a la actividad de profesor de la UPC, y gracias a una ayuda del CCD (Centro de Cooperación para el Desarrollo) de la UPC, participó, en representación del Centro UNESCO de Cataluña en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica y sus efectos sobre el Desarrollo, celebrada en Nueva York en junio de 2009.

Como resultado de este proceso escribió un informe-libro, del que quedo publicado, por el Centro UNESCO de Cataluña, su Cuaderno de Investigación número 3.

Desde el curso 2011-2012 volvió a impartir docencia de Mecánica de Fluidos y Termodinámica (las asignaturas básicas del Departamento de Mecánica de Fluidos de donde es su plaza como Profesor Titular).

También durante los años 2010 y 2011 impulsó el nacimiento de una nueva ONG: “asociación proyecto Gobernamiento Democrático Mundial”, http://www.apgdm.org, con el Movimiento Federalista Mundial como referente internacional y del que se convirtió, durante 2012, en Organización Catalana Asociada del mismo.

A pie entre este nuevo proyecto asociativo y su trabajo profesional como profesor de la UPC, está manteniendo un blog que se tiene en: www.actglobally.wordpress.org.

Gestionó y logró durante esta nueva época la acreditación de la UPC como organización Observadora de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -UNFCCC- y, entonces, encabezo la delegación de la UPC en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Copenhague, 2009, y de Cancún, 2010, hasta llegar a la de París, 2015. En este contexto siguió e influyó durante años el/en estado y la evolución de las negociaciones multilaterales sobre el Cambio Climático.

Desde 2013 relanzó el Grupo Singular de Investigación de la UPC en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, STH, del que fue su profesor responsable hasta su jubilación. Dentro de este grupo creó el subgrupo en GGCC (Grupo sobre el Gobernamiento del Cambio Climático) mediante el cual estuvo siguiendo e intentando incidir en el proceso hacia la Cumbre de París 2015 y posteriores.

Después de su jubilación en 2019, entre otras actividades, ha trabajado como voluntario de ONGS: ¡) Manos Unidas; ii) Migra – Jesuitas de Catalunya; iii) Observatorio ODESCA. Siempre con la publicación de diversos nuevos artículos. Entre otros lugares en la revista MEER.

Algunas de sus publicaciones a lo largo de su vida se encuentran en formato electrónico abierto en:

https://upcommons.upc.edu/browse/author?value=Xercavins,%20Josep&authority=62806128-b8ce-49a2-9be2-2aee0bdd2a8b;orcid:0000-0002-6064-8939;drac:179265;gauss:1001164&bbm.return=1

Artículos de Josep Xercavins Valls

Subscribe
Get updates on the Meer