
Gastón Dufour desarrolla su trabajo en la intersección entre la crítica cinematográfica, la escritura creativa y la perspectiva de análisis cultural. Su recorrido se caracteriza por un interés sostenido en las narrativas audiovisuales, su estudio y su impacto en la memoria social y colectiva. Construyó un camino profesional en el que la observación aguda del cine convive con la producción escrita y la articulación de proyectos editoriales, combinando una vocación analítica con una práctica constante de exploración estética y conceptual.
Su vínculo con el cine comenzó tempranamente, en un espacio donde la experiencia de la sala y la mirada crítica se reforzaban mutuamente. Desde entonces, la lectura, la investigación y la escritura se convirtieron en herramientas esenciales para construir un pensamiento que dialoga con la historia del medio y con sus transformaciones contemporáneas. Este interés se consolidó en publicaciones especializadas, medios digitales y proyectos propios que amplificaron su voz dentro del campo cultural.
Entre 2012 y 2013, Dufour dirigió y editó Breaking Away, una revista digital dedicada a la cultura y al arte cinematográfico. El proyecto no solo abarcó la edición y corrección de material a publicar, sino que se expandió a las redes sociales y a un canal de YouTube, todos ellos aún activos. Desde allí impulsó un espacio de difusión y reflexión que integraba reseñas, entrevistas y análisis, con una atención particular a la calidad del contenido y a la conexión con la comunidad cinéfila. El carácter digital de la revista permitió experimentar con formatos y estrategias de comunicación que anticipaban tendencias actuales en el periodismo cultural.
Su labor como crítico se distingue por una aproximación que rehúye los lugares comunes y busca, en cambio, ofrecer una lectura que pone en tensión lo narrativo y lo visual, lo temático y lo simbólico. Su forma no se limita a valorar una obra, sino que procura situarla en un contexto más amplio, ya sea histórico, social o industrial, y desentrañar las relaciones entre forma y significado. Esta mirada, exigente y atenta a las particularidades, se nutre de un trabajo constante con fuentes primarias, entrevistas y una investigación cuidadosa.
Además de su actividad crítica, participó en instancias académicas y formativas que amplían su campo de acción. Su formación en comunicación y su experiencia como editor lo llevaron a colaborar en proyectos editoriales y actividades de asesoramiento para escritores. Su interés por la teoría de la imagen y la narrativa lo vincula tanto con espacios institucionales como con iniciativas independientes, en un diálogo que mantiene abierta la posibilidad de pensar y repensar las formas en que contamos y vemos historias.
En su práctica profesional, la escritura no es solo un medio de expresión, sino un instrumento para indagar en los códigos que sostienen las imágenes y las historias. El análisis cinematográfico se convierte así en una herramienta para interpretar la cultura, entendida como un conjunto de signos en permanente transformación. Esta perspectiva le permite abordar desde el cine clásico hasta las producciones contemporáneas más experimentales, con igual atención a los elementos formales y a las resonancias emocionales o políticas que puedan generar.
Entiende la crítica como un ejercicio de diálogo: con el autor, con la obra, con el espectador y con el momento histórico que las atraviesa. Esta concepción, que combina la dimensión analítica con una sensibilidad narrativa, le permitió desarrollar un estilo propio, reconocible en el tono, en la estructura argumentativa y en la precisión de las referencias. Sus textos buscan ser claros sin simplificar, profundos sin resultar inaccesibles, y siempre atentos a provocar una reflexión más allá de la experiencia inmediata de ver una película.
Actualmente, combina su trabajo como crítico con el desarrollo de proyectos de escritura de largo aliento y la colaboración en medios especializados. Mantiene una presencia activa en entornos digitales, donde comparte análisis, reseñas y comentarios que continúan alimentando un intercambio con lectores y espectadores. Su enfoque sigue apostando por una crítica que no se limite a evaluar, sino que aporte a la comprensión de cómo el cine sigue siendo un espejo —y a veces una distorsión— de nuestra realidad
En definitiva, el perfil de Gastón Dufour se sostiene sobre tres pilares: la observación crítica del cine, la capacidad de articular proyectos culturales y la vocación por construir puentes entre la experiencia individual y el diálogo colectivo. Desde sus primeros textos hasta su presente, su trabajo refleja una convicción: que cada imagen, cada historia y cada mirada pueden abrir un nuevo espacio de interpretación y memoria.
