Nicolás Castillo
Colabora con Meer desde abril 2024
Nicolás Castillo

Soy bioquímico con más de 15 años de experiencia en diagnóstico clínico y gestión de laboratorios. A lo largo de mi carrera me he especializado en Química Clínica, Hemostasia y Biología Molecular, liderando equipos técnicos y promoviendo mejoras continuas en calidad, bioseguridad e innovación diagnóstica.

Actualmente combino mi labor profesional con la divulgación científica y el desarrollo de proyectos vinculados a la salud digital, la comunicación sanitaria y la investigación en marcadores inflamatorios, vacunación y tecnologías aplicadas a la salud pública. Soy un convencido de que la ciencia necesita no solo avanzar en el laboratorio, sino también construir puentes con la sociedad, escuchar sus preguntas y responder con claridad, evidencia y empatía.

Formación y evolución profesional

Mi formación de base se cimentó en los fundamentos clásicos de la bioquímica clínica, pero con el tiempo sentí la necesidad de comprender más profundamente los desafíos estructurales que enfrentamos en salud pública. Esa inquietud me llevó a realizar un Máster en Salud Digital y Salud Pública, donde pude integrar mis conocimientos técnicos con una mirada crítica sobre sistemas sanitarios, políticas públicas, análisis de datos poblacionales y gestión territorial de riesgos.

Durante los últimos años me he desempeñado como coordinador técnico en laboratorios de mediana y alta complejidad, liderando procesos de validación, implementación de nuevas metodologías, incorporación de tecnología automatizada y programas de mejora de calidad bajo estándares nacionales e internacionales.

Soy particularmente activo en el desarrollo de protocolos de bioseguridad, un área en la que me especialicé profundamente durante la pandemia de COVID-19. Sé que un resultado confiable no solo depende de la técnica analítica, sino también de la integridad del proceso desde que la muestra llega al laboratorio hasta que se interpreta clínicamente.

Investigación, innovación y salud pública

A lo largo de mi carrera he participado en proyectos de investigación y publicaciones vinculadas a enfermedades infecciosas, marcadores inflamatorios y, más recientemente, inmunología aplicada y vacunación. Uno de los aspectos que más me apasiona es analizar cómo los datos clínicos y los indicadores de laboratorio pueden traducirse en herramientas útiles para la prevención y el diseño de políticas sanitarias.

He tenido la oportunidad de colaborar con instituciones públicas y privadas en estrategias territoriales de vacunación y comunicación sanitaria, lo cual me permitió salir del laboratorio y estar cara a cara con las comunidades. Descubrí allí una dimensión de mi vocación que no siempre se enseña en la universidad: la capacidad de escuchar, interpretar contextos, y comunicar ciencia con un lenguaje claro y cercano.

Frente a la creciente desconfianza hacia las instituciones científicas, creo firmemente que la legitimidad se construye desde lo local, con presencia territorial, coherencia y sensibilidad cultural.

Nuevos horizontes: ciencia, cuerpo y comunidad

En paralelo a mi actividad científica y técnica, cultivo un interés profundo por la salud como fenómeno integral. Hace años descubrí en el running no solo una práctica física, sino una filosofía de vida. Correr me ayuda a mantenerme equilibrado, reflexivo y atento. Es también un espacio donde conecto con mi cuerpo, mi entorno y mis emociones, y donde muchas veces nacen las mejores ideas.

Esta pasión me llevó recientemente a iniciar un nuevo proyecto: Basefit training, un espacio de entrenamiento funcional enfocado en corredores y personas que buscan mejorar su salud desde un enfoque integral de fuerza, movilidad y rendimiento. Este emprendimiento, que desarrollo en mi propio garage, combina dos mundos que me definen: la ciencia del cuerpo y la experiencia del movimiento. Aspiro a que Basefit sea también un lugar donde ciencia y salud cotidiana dialoguen de forma accesible y útil.

Comunicación científica y vocación de compartir

Una parte cada vez más importante de mi trabajo es la escritura y la divulgación científica. A través de mi espacio editorial BioTech Pulse, exploro temas como biotecnología, medicina de precisión, vacunas, inflamación crónica y salud digital. Lo hago con un estilo reflexivo, riguroso y con un lenguaje que busca acercar el conocimiento a profesionales, estudiantes y lectores curiosos que no siempre tienen formación técnica, pero sí mucho interés.

Creo profundamente en el rol social de la ciencia. Escribo porque deseo compartir lo que aprendo, cuestionar lo que hacemos, y contribuir al debate público con argumentos claros y bien fundamentados. Siento que escribir es también una forma de pensar en voz alta, de organizar ideas y de abrir conversaciones necesarias.

Familia, ética y legado

Detrás de cada decisión profesional, siempre está mi familia. Soy papá de dos hijas maravillosas, y ellas son mi fuente de amor, inspiración y aprendizaje constante. Me recuerdan cada día por qué es importante lo que hago, y me impulsan a ser no solo un buen profesional, sino un mejor ser humano.

Creo en la ética como brújula de toda acción científica. En contextos de crisis sanitaria, de incertidumbre social o de avance tecnológico acelerado, más que nunca necesitamos sostener valores como la responsabilidad, la transparencia, la solidaridad y el respeto.

En resumen

Soy un bioquímico con alma inquieta y mirada interdisciplinaria. Combino experiencia técnica con vocación educativa, pensamiento crítico con compromiso social. Me entusiasman los desafíos, las nuevas tecnologías, los proyectos colaborativos y la posibilidad de seguir aprendiendo todos los días.

Sigo eligiendo la ciencia como camino, y el trabajo en salud como una forma concreta de transformar realidades.

Artículos de Nicolás Castillo

Subscribe
Get updates on the Meer