El MASS MoCA se complace en presentar Jimena Sarno: Rhapsody (Rapsodia), la primera gran exposición individual de la artista en un museo, que toma las tradiciones artesanales para imaginar un futuro basado en los valores de la colectividad, la reconfiguración y la reparación. Para Rhapsody (Rapsodia), Sarno colaboró con artistas, profesores y cineastas, la mayoría de los cuales son del Sur Global, y combinó el cine, el sonido y la escultura con prácticas artesanales contemporáneas y tradicionales para ilustrar cómo compartir el tiempo, el espacio y los recursos puede profundizar la solidaridad en un contexto global de violencia extrema, fragmentación y destrucción.
“Durante los últimos cinco años, Jimena y yo hemos pensado juntas en las formas en que la reconfiguración, la reparación y la solidaridad pueden utilizarse para navegar y traducir a través de las fronteras. Esperamos que los creadores y las redes representados en Rhapsody (Rapsodia) inspiren a los visitantes y a la comunidad a recordar su interconexión mientras construyen el futuro juntos”, afirma Alexandra Foradas, excuradora del MASS MoCA y actualmente curadora Haskell de Arte Moderno y Contemporáneo en el Princeton University Art Museum.
“Es maravilloso volver a recibir a Jimena Sarno en el MASS MoCA y poder compartir más de su práctica con nuestros visitantes, tras haber presentado por primera vez su obra en la exposición colectiva Kissing through a curtain (Besos a través de una cortina) en 2020-2022. También estamos encantados de volver a dar la bienvenida como curadora invitada a Alexandra Foradas”, afirma Susan Cross, directora interina de Artes Visuales del MASS MoCA.
La instalación central de la exposición, inspirada en viajes a Perú y Argentina (donde nació) y en el contexto de la cosmología y la tradición andinas, presenta un grupo de objetos fabricados con una variedad de técnicas, como el tejido, el fieltro, la carpintería y la cerámica, que se basan en conocimientos transmitidos de un fabricante a otro. Estos objetos son herramientas —a la vez utilitarias y utópicas— diseñadas para un futuro esperado y no muy lejano, basado en la solidaridad y el cuidado mutuo. Este conjunto de herramientas especulativas a escala doméstica creadas por más de una docena de artistas subraya la importancia de la interdependencia y la colectividad. Expuestos en mesas portátiles, estos objetos crean sombras en una proyección cinematográfica de 100 pies de largo, entrelazando imágenes de Sarno aprendiendo a tejer con los mismos paisajes que fueron el telón de fondo de su proceso.
“El telar funciona como un espacio narrativo y el tejido como metáfora de la interconexión de todos los seres. Para Rhapsody (Rapsodia), he transpuesto este espacio generativo en una proyección monumental, en la que el montaje cinematográfico se hace eco del proceso de tejido”, señala Sarno. La película de Sarno va acompañada de paisajes sonoros cambiantes compuestos por colaboradores como Bergsonist, Dirar Kalash, Mhamad Safa y Val Jeanty.
Además, la exposición de Sarno reúne otras tres obras: dos instalaciones que incorporan cine, sonido y escultura tituladas A life in the forest (Una vida en el bosque) y Las tres Gracias, y una biblioteca de tejidos y textos.
A life in the forest (Una vida en el bosque), encargada para la exposición de Sarno en el MASS MoCA, se centra en la conservación de una pequeña pareja de ciervos, una madre y su hijo, esculpidos en madera por el difunto tío de la artista en la década de 1950. Sarno colaboró con los conservadores para reparar las esculturas de madera originales, utilizando el escaneo 3D, el tallado en madera y el dorado para reemplazar las orejas y las patas que faltaban. Incluye una composición sónica extraída de la banda sonora instrumental de un musical basado en Bambi (1942) de Walt Disney Productions y una película rodada en Super 8 que documenta el proceso de reparación del ciervo de madera en el bosque de Los Arrayanes (conocido en inglés como Myrtle Forest) de Argentina, que también inspiró a Disney. El tema de los ciervos de la escultura se remonta a Bambi: a life in the forest (Bambi. Una vida en el bosque), una novela de 1923 de Felix Salten, que alegoriza los males del fascismo. La instalación también incluye una serie de objetos adicionales reparados por miembros de la comunidad en el transcurso de una serie de talleres de reparación.
La obra titulada Las tres Gracias interroga el mito de la democracia de la civilización occidental a través de los mitos de la creación y la poesía del tercer mundo. Recibe su nombre de una escultura neoclásica desaparecida del escultor italiano Antonio Canova, Las tres Gracias, que alguna vez estuvo en el jardín botánico de Buenos Aires y la posterior búsqueda por parte de la artista. La obra representa a las tres hijas del dios griego Zeus, que se cree que otorgan belleza, alegría y gracia a la humanidad. La instalación adopta la estructura de la tragedia griega, con altavoces de fieltro caracterizados como las actrices que interpretan a las Gracias y una multitud de ocho altavoces suspendidos en el lugar del coro.Las Gracias cantan historias operísticas que tejen los mitos de la creación sudamericana, el saqueo colonial, el extractivismo y la responsabilidad colectiva de vivir en una relación justa con todos los seres. La instalación también incluye un vídeo de dos canales, creado por Sarno en película Super 8, que captura escenas de varios jardines botánicos: un libreto en el que la artista entreteje fragmentos de textos escritos por revolucionarios y periodistas sudamericanos, todos poetas; música vocal de la compositora y artista vocal estadounidense Molly Pease, e improvisaciones de percusión compuestas e interpretadas por la percusionista italiana Valentina Magaletti.
La biblioteca de tejidos y textos contiene una colección que contextualiza la práctica de Sarno y que le ha servido de influencia. Basándose en la palabra latina texere, que significa “tejer”, el espacio incluirá escritos de Anni Albers, Denise Y. Arnold y Elvira Espejo, Eduardo Galeano, José Esteban Muñoz y otros, junto con tejidos de la propia colección de Sarno. La biblioteca se alojará en una estructura abierta con armazón de madera que tendrá las mismas dimensiones que el estudio que la artista tiene en su casa, con un ligero ángulo con respecto al suelo, y ofrecerá un espacio de reunión con un espíritu de conversación, colaboración, reflexión y exploración para los visitantes.
A tono con el espíritu de colectividad que fomenta Rhapsody (Rapsodia), Sarno ha invitado a un grupo de colaboradores a contribuir con películas que reflejen los temas de la exposición a la sala de proyección contigua a la instalación. La primera película que se proyectará será Wild relatives (Parientes silvestres, 2018), de Jumana Manna (n. 1987), que documenta el traslado de una biblioteca de semillas de Alepo (Siria) al valle de la Bekaa (Líbano) en 2012, una medida necesaria por la revolución siria convertida en guerra. También se proyectarán películas de Basma Al Sharif y Andrés DeNegri.
Una serie de programas públicos acompañarán la exposición, incluidos talleres de reparación de tejidos, madera y más. El primer evento relacionado con la exposición será un debate público con Sarno y Foradas el sábado 18 de octubre, a las 16:00 horas, en el Club B-10, MASS MoCA, poco antes de la inauguración, de 17:30 a 19:30.
Entre los colaboradores que crean obras basadas en objetos para la exposición se encuentran Candelaria Aaset, Afous Gafous Collective, Claudia Alarcón, Milagros Colodrero, Rosendo Díaz, Brahim El Mansouri, Fadel Tighedouine collective, Fidela Flores, Local Industries, , Josefina Puch, Lucía Rainieri, Eduardo Sarno, Tizi Nougdal Collective, Ramyar Vala, Celeste Valero y Vestigios del Futuro, entre otros. Las obras nuevas de estos artistas colaboradores se añadirán en cuatro fases a lo largo de la exposición.
El título de la exposición hace referencia a las múltiples definiciones de “rapsodia”, incluida una composición musical caracterizada por la improvisación, un poema épico y la raíz griega de la palabra, “rapsoda”, que significa alguien que une o cose canciones. Las colaboraciones y las reconfiguraciones en curso de la instalación de Sarno, incluida la incorporación de nuevas obras a lo largo de la exposición, contribuyen a la sensación rapsódica de entretejer elementos cambiantes que permanecen en transformación, móviles e inciertos. Las contribuciones de Sarno, sus colaboradores y los miembros de la comunidad hacen hincapié en nuestra responsabilidad compartida de reparar un presente averiado mientras defendemos nuestro futuro.
















