MASS MoCA se complace en presentar Vincent Valdez: Just a dream... (Vincent Valdez: Solo un sueño...), la primera muestra exhaustiva del artista en un museo, que incluye obras nuevas y otras que no se han expuesto anteriormente. Está coorganizada por el Massachusetts Museum of Contemporary Art (MASS MoCA) y el Contemporary Arts Museum Houston (CAMH).

Desde dibujos del principio de su carrera hasta retratos monumentales recientes que abarcan más de dos décadas de carrera, Just a dream... (Solo un sueño...) consolida a Valdez como uno de los pintores estadounidenses más importantes en la actualidad que retrata a su país y su gente, su política, su orgullo y sus debilidades.

Valdez, nacido en San Antonio, Texas, comenzó a pintar murales a los diez años y catalizó un compromiso vitalicio con “crear imágenes sobre las personas y para las personas”. Crea obras de arte para contrarrestar la amnesia social que nota como recurrente a lo largo de la historia, y nos invita a encontrar nuevos caminos teniendo en cuenta el pasado. Valdez afirma que el relato estadounidense en desarrollo es una gama de experiencias cada vez mayor que incluye las contribuciones auténticas y el legado de mexicoestadounidenses, entre otros. Su obra, centrada en historias y pueblos olvidados o invisibilizados, nos recuerda nuestro deber de escribir un futuro más justo.

Valdez trabaja a menudo en series y Just a dream... (Solo un sueño...) reúne 25 años de trabajo por primera vez, como los capítulos de una crónica que narra la historia de los Estados Unidos. Esto incluye una muestra de casi toda su serie Stations (Estaciones), desde dibujos en carboncillo a gran escala que narran la historia de un boxeador exhausto como símbolo del sueño estadounidense, y la serie en curso The beginning is near (An American trilogy) (El principio está cerca [una trilogía estadounidense]), que comenzó en 2015 y continúa en la actualidad, y que incluye las obras Chapter one: The city (Capítulo uno: La ciudad), Chapter two: Dream baby dream (Capítulo dos: Sueña, bebé, sueña) y Chapter three: The new Americans (Capítulo tres: Los nuevos estadounidenses).

En el primer capítulo de la trilogía examina el sistema predominante de supremacía blanca en Estados Unidos, en sus diversas formas de existencia manifiesta y encubierta, trazadas a lo largo del territorio estadounidense, del pasado y del presente. En Chapter two: Dream baby dream (Capítulo dos: Sueña, bebé, sueña) presenta retratos de miembros de una “nueva familia estadounidense”, que duela la oración fúnebre televisada del funeral de Muhammad Ali. En el acto final, Chapter three: The new Americans (Capítulo tres: Los nuevos estadounidenses), ofrece un análisis íntimo de la esperanza cotidiana a través de retratos de personas influyentes, incluidos artistas, músicos y activistas de todo el país.

Valdez observa la vida contemporánea de los Estados Unidos y la presenta a través de la lente del imaginario mítico estadounidense, los medios visuales y los retratos personales. Canaliza las realidades del país a través de obras monumentales, mientras remite a los formatos cinematográficos a gran escala, aborda las injusticias arraigadas y, al mismo tiempo, celebra la humanidad individual. Valdez a menudo recurre a una cita del escritor Gore Vidal: “Somos los Estados Unidos de Amnesia. No aprendemos nada porque no recordamos nada.” Sobre su propio trabajo, el artista afirma lo siguiente: “Soy un observador. Soy testigo. Me comprometo a dejar constancia. A dar testimonio. Elijo enfrentar el mundo en lugar de mirar hacia otro lado”.

“Como testigo, Vincent no tiene miedo de quitar el velo, de prestar profunda atención ni de comprender que la historia sucede en el momento en que la captamos. Sabe que el pasado es un fantasma que nos hostiga en el presente y sus pinturas representan sin titubeos las verdades que a menudo no vemos”, cuenta la curadora en jefe del MASS MoCA, Denise Markonish. “Esta imagen profética se hizo evidente cuando nos conocimos en su estudio de San Antonio en 2016. Vimos su dibujo de un águila calva que yace muerta boca arriba y simboliza el sueño estadounidense quebrantado, y hemos colaborado desde ese momento, primero con la obra Suffering from realness (Sufro de realidad, 2019) en el MASS MoCA. Just a dream... (Solo un sueño...) es una oportunidad para compartir la obra de Vincent con un público mucho más amplio, tanto en el MASS MoCA como con nuestros socios coorganizadores del CAMH.”

La presentación de Just a dream... (Solo un sueño...) en el MASS MoCA amplía su exposición en Houston con la incorporación de varias obras, incluidos dibujos del artista de la serie Stations (Estaciones, 2002-2004), las primeras pinturas del hermano del artista, Yo soy-ee blaxican (I am blaxican), de 2004, y nuevas obras de la serie en curso del artista titulada It was a very good year (Fue un muy buen año). La serie, titulada por una canción que lleva el mismo nombre, comienza con imágenes familiares de medios de comunicación durante la vida del artista e incluye dos lienzos: Oliver North prestando juramento durante las audiencias del caso Irán-Contra (1987) y el concurso de clavadas de Michael Jordan desafiando la gravedad (1988). Las pinturas presentan a sus protagonistas en un tamaño casi real, sacándolos de la pantalla y llevándolos al espacio como objetos independientes colocados espalda con espalda.

“El valiente compromiso de Vincent con la crónica de historias poco contadas ha conmovido a los visitantes del CAMH, que han conectado con su representación de la resistencia y la comunidad como contrarias a la desigualdad”, afirma Patricia Restrepo, curadora del CAMH. “El MASS MoCA ofrecerá una versión rica y ampliada de Just a dream... (Solo un sueño...), y me entusiasma ver cómo la reflexión continua de Vincent con Estados Unidos tanto como musa y adversario resuena en el público nuevo”.

“Esta exposición es un testimonio de 25 años de mi amor y compromiso por la creación de imágenes como instrumentos que despiertan la memoria del público”, cuenta el artista Vincent Valdez. “Se presenta por primera vez una conversación de dos décadas que se ha mantenido de forma persistente entre el mundo y mi estudio. Un análisis detallado de aquello que he elegido enfrentar, en contraposición a aquello de lo que me alejo. Esta exposición, en colaboración con el CAMH y el MASS MoCA, marca un momento importante en mi esfuerzo de toda la vida por crear imágenes sobre las personas y para las personas. Ofrezco esta obra como un reporte: mi testimonio visual sobre un relato en desarrollo de la esperanza, la lucha y la supervivencia en el Estados Unidos del siglo XXI”.