Prats Nogueras Blanchard se complace en anunciar There is a timbre of voice, una exposición que reúne las obras de Belkis Ayón, Chioma Ebinama, Susy Gómez, Nancy Spero y Cecilia Vicuña y cuyo título se ha tomado de un poema de Audre Lorde. Esta exposición invita al espectador a explorar un territorio donde lo sagrado y lo íntimo convergen a través de una mirada femenina visionaria.
Situada entre el misticismo y la memoria, esta exposición sugiere un mundo posible, no como una huida sino como una re-imaginación crítica del presente. En este espacio, la experiencia femenina ocupa el primer plano planteando posiciones de resistencia, curación y transformación arraigadas a prácticas espirituales, políticas y corporales. Estas visiones reunidas responden a un llamado urgente: repensar las estructuras de autoridad y pertenencia a través de una mirada nutrida en el ritual, modelada por la memoria y conformada por la experiencia vivida. Así, este coro transgeneracional resuena a través de geografías y culturas, invocando lo invisible, lo ancestral y lo político no como abstracción o nostalgia, sino como fuerzas creativas e insurgentes, enraizadas, que recuperan la memoria, la espiritualidad y la agencia política.
Belkis Ayón (1967 - 1999, La Habana, CU) canaliza el mito de la sociedad Abakuá afro-cubana en poderosas colografías monocromas que emanan una fuerza silenciosa— ancestral y profundamente política. Partiendo de una leyenda transmitida exclusivamente mediante una tradición masculina secreta, Ayón inventó un lenguaje visual propio que re-imagina y recupera sus símbolos desde una posición íntima y radicalmente personal. En contraste, las acuarelas de Chioma Ebinama (1988, Nueva Jersey, US), a pesar de parecer volátiles y oníricas, revelan una energía cargada de simbolismo donde el cuerpo se disuelve en espíritu y las mitologías personales se despliegan en delicadas transparencias. A su vez, Cecilia Vicuña (1948, Santiago, CL) presenta Paracas, una pieza cinematográfica que entreteje memoria, paisaje y voces ancestrales, transformando la narración visual en un acto de denuncia, resistencia y recuerdo.
La obra de Susy Gómez (1964, Pollença, ES) abraza los límites porosos entre arte y espiritualidad, proponiendo una práctica donde la transformación del yo se convierte en un acto de acción social. Impulsada por una necesidad vital, Gómez invita a un diálogo entre la identidad individual y la experiencia colectiva, imaginando el cambio interior como un catalizador para la curación comunitaria y la resistencia. Finalmente, el monumental políptico de siete paneles Propitiatory de Nancy Spero (1926, Cleveland, Ohio, US – 2009, Nueva York, US) confronta la violencia y amplifica una voz subversiva a través de cuerpos fragmentados pero resueltos a involucrar al espectador en una poderosa invocación visual: “mi cuerpo, mi presencia mediada por la marca en el papel ya no está ausente. Hablo”.
Agradecimientos: Golub Spero Foundation; Galerie Lelong, Nueva York; Lehmann Maupin Gallery, Nueva York; Maureen Paley, Londres; Patrizia and Simone Poletti and Estudio Figueroa-Vives, La Habana.