También conocido como el "juego de la mente", el ajedrez posee una historia fascinante que se remonta a siglos atrás. Sus orígenes en la India y Persia propiciaron su evolución, paseándose por diferentes culturas hasta convertirse en uno de los juegos más populares y respetados en el mundo.
Más allá de su carácter competitivo, se trata de una poderosa herramienta para potenciar habilidades cognitivas como la concentración, la memoria, al igual que estrategia. Incluso, se ha consolidado como una forma de entretenimiento capaz de unir a personas de todas las edades y nacionalidades.
Por ello, en este artículo descubrirás algunas curiosidades sorprendentes sobre este juego milenario, que además de desafiar la mente, es capaz de enseñarte datos fascinantes que despertarán tu interés y te animarán a explorar aún más este apasionante mundo del ajedrez.
¿De dónde viene?
Aunque hoy en día se juega en gran parte del mundo, el ajedrez tiene sus raíces en la India, allí se creó en el siglo VI después de Cristo bajo el nombre de “Chaturanga”, este representaba una batalla entre caballería, infantería, elefantes y carros, cuatro divisiones del ejército de la época.
Posteriormente, el juego en cuestión llegó a Persia, lugar donde se fundó el “shatranj”; luego se distribuyó por el mundo árabe. Este se diferencia del ajedrez actual debido a que tanto los nombres de las piezas como sus movimientos en el tablero eran distintos. De igual forma, constaba de tres partes: apertura, medio juego y final, los peones eran la pieza más poderosa después del rey al ubicarse en la última fila y no existía la jugada del enroque.
Más tarde, el ajedrez llegó a España, pero también a toda Europa. Específicamente en la Edad Media, siguió su evolución en cuanto a reglas, así como al diseño de las piezas hasta convertirse en el juego de mesa y deporte tan conocido hoy en día.
¡Cada pieza tiene su significado!
Aunque no lo creas, las piezas de ajedrez tienen una connotación diferente y esta tiene su origen en la era medieval.
Peón: es la pieza de menor valor, pero a pesar de eso personifica a los soldados de infantería, por ello son considerados como la base del ejército. Su presencia es clave para la defensa y avance.
Torre: es símbolo de protección y refugio.
Caballo: hace referencia a la caballería, una fuerza militar importante en la edad media que tenía una amplia capacidad de ataque, pero también de movilización.
Alfil: se encuentra asociado con oficiales del ejército o figuras religiosas como un obispo debido a que cuenta con la autoridad para realizar movimientos estratégicos.
Reina: anteriormente, era la pieza más débil de toda la partida. Pero en el siglo XV, pasó a ser la más poderosa, lo que termina reflejando el importante rol de la mujer en la sociedad actual.
Rey: es el monarca, el líder en cada encuentro; por ello es la pieza a vencer. Representa liderazgo, así como responsabilidad.
¿Deporte o juego de mesa?
Después de haber leído la última frase, probablemente te hayas formulado esta pregunta. La respuesta es que se le puede definir con cualquiera de las dos opciones.
Es considerado como un deporte por el Comité Olímpico Internacional, debido a que potencia la capacidad estratégica pero también competitiva. Pese a que no exista actividad física, se requiere una gran fortaleza mental para ser un ajedrecista de alto rendimiento, así como control emocional, concentración, paciencia e inclusive, la capacidad psicológica para recuperarse de las derrotas.
Pero al mismo tiempo, es un juego de mesa que brinda la posibilidad de divertirse y relajarse con las amistades o seres queridos.
La partida más rápida y la más prolongada
Muchas partidas se han registrado en tiempos diferentes desde su creación hasta los actuales momentos; la más rápida en la historia del ajedrez fue jugada en 1970 en Estados Unidos, en solo 2 movimientos. El encuentro en cuestión terminó con un jaque mate en el segundo movimiento, demostrando que incluso en el juego más estratégico, pueden darse sorpresas rápidas.
Por el contrario, el juego más largo se llevó a cabo en 1989; este duelo protagonizado por el ruso Vladímir Krámnik y Nikita Platonov tuvo una duración de 20 horas, aunque en ciertas oportunidades la sesión debía interrumpirse para que los jugadores pudieran tomar un descanso.
¡44.000 participantes en un solo torneo!
En 2019, se realizó la competencia que reunió a la mayor cantidad de jugadores; al tratarse de 44.000 personas, el torneo debió disputarse en varias ciudades de la India al mismo tiempo. Los participantes eran de todas las edades y categorías. Es preciso mencionar que este acontecimiento permitió resaltar el alcance que tiene este deporte a nivel global.
¿Herramienta para el espionaje?
Durante la Segunda Guerra Mundial, el ajedrez era utilizado por agentes secretos así como por espías con el objetivo de compartir estrategias a través de códigos o señales debido a que el público podía ver el juego sin entender lo que estaba sucediendo en el tablero. Por eso, era el lugar perfecto para planificar sin levantar sospechas.
Ampliamente beneficioso para la salud
Jugar ajedrez brinda una amplia variedad de beneficios para la salud mental. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
Ayuda a prevenir el Alzheimer.
Mejora la capacidad lectora.
Potencia la posibilidad de resolver problemas.
Aunque no lo creas, la práctica constante de este juego, impulsa habilidades como el razonamiento, la memoria y la concentración. También promueve la paciencia, agilidad mental y disciplina. Por esta razón, se recomienda jugar ajedrez a las personas con deterioro a nivel cognitivo, esclerosis múltiple, epilepsia, ansiedad, depresión e incluso a quienes están en recuperación tras haber sufrido un infarto cerebral.
Por si fuera poco, quienes lo practican a menudo, son capaces de manejar sus emociones, el estrés al igual que la frustración de una mejor manera. Asimismo, favorece la habilidad de realizar cálculos matemáticos.
Estuvo prohibido en ciertos países
Pese a que se trata de un deporte ampliamente beneficioso para la salud y de un juego de mesa con el que es posible entretenerse. Algunas naciones como Francia, Rusia (en su época post-revolucionaria), Alemania (en su periodo Medieval), China e Irán llegaron a prohibirlo en ciertas épocas por motivos culturales, políticos o religiosos.
Actualmente, en Afganistán, los talibanes restringieron su práctica porque lo consideran un juego de azar y estos se encuentran vetados en el islam por asuntos religiosos. En esta oportunidad, la suspensión se ha hecho de manera indefinida; dentro de ella se incluyen las siguientes acciones: no se permite su ejecución, la compra de estos juegos, ni tampoco participar como observador de los partidos.
A modo de conclusión, se trata de un deporte al igual que de un juego de mesa lleno de historia con el que es posible divertirse, pero sobre todo fortalecer la actividad cerebral. Así que, si te gusta jugar ajedrez, no dejes de hacerlo, porque además de pasar un rato agradable, este juego aporta increíbles beneficios para tu salud mental. Y en caso de que no sea tu pasatiempo favorito, puedes empezar a practicarlo para que disfrutes de todo lo bueno que puede ofrecerte.